Menú

Algunos datos sobre la Escuela Pública de Orduña (1833-1995) III

Algunos datos sobre la Escuela Pública de Orduña (1833-1995) III

1.- Escuelas en la Junta de Ruzábal

Nos vamos a limitar a secuenciar lo que reflejan las Actas Municipales. Lo haremos por años para poder seguir convenientemente la problemática tratada.

1828: (24 de septiembre):  acuerdo que adopta el consejo abierto de la aldea de Belandia para disponer de un maestro de primeras letras[1].

1854: los vecinos de Belandia solicitan al alcalde Orduña autorización para rematar árboles viejos destinados a leña o carbón y roturar 20 aranzadas de ejido común, al objeto de conseguir 2.500 reales destinados a la reforma de un cuarto de la casa del concejo destinada a escuela de primeras letras.

1889: (14 de enero): el inspector de 1ª Enseñanza de Bizcaya se iba a presentar en Orduña para determinar el lugar y forma de existencia de las Escuelas que hay en Ruzabal.  (6 de febrero): el Gobierno Civil de Bizcaya envía un oficio al ayuntamiento de Orduña sobre la instalación en punto céntrico de dos Escuelas incompletas de ambos sexos, una para Lendoño de Abajo y Lendoño de Arriba, y otra para Belandia y Mendeica, para ver la forma de cumplimentar dicha comunicación.

1890: (24 de noviembre): la Junta de Instrucción Pública de Bizcaya encarga al ayuntamiento para que las Escuelas de Lendoño de Abajo y Belandia sean públicas y oficiales, se doten y provean con arreglo a las disposiciones vigentes. Se aprueba.  (23 de diciembre): la Junta de Instrucción Pública de Bizcaya solicita presupuestos para sostener en las dos aldeas, dos Escuelas públicas. Se da cuenta a las 4 aldeas de Ruzabal para ver con qué recursos cuentan[2].

1892: (27 de septiembre): se leyó una Real Orden del Ministerio de Hacienda, que decía:  “El ayuntamiento de Orduña ha solicitado la excepción de ventas, en concepto de servicio público, de las fincas: “……. y dos casas destinadas a Escuelas (una en Lendoño de Abajo y otra en Belandia). El ayuntamiento de Orduña solicitó en 1863 la excepción de varias fincas rústicas en concepto de aprovechamiento común y de otras urbanas destinadas a diferentes servicios públicos…….. En 1891 el ayuntamiento acudió al Ministerio en solicitud de excepción de las cuatro fincas urbanas, arriba mencionadas “. Resulta que, examinados todos los expedientes, en relación con este tema, el Estado dispone que “se otorgue al municipio de Orduña la excepción de venta de las citadas 4 fincas con destino a servicios públicos. Madrid, 30-6-1892”.

1899: (15 octubre): la Junta de Lendoño de Abajo pide al ayuntamiento de Orduña que exija a los morosos la cuota que pagaban para el maestro y que el ayuntamiento de la ciudad contribuya con alguna cantidad para el sostén de la Escuela. El ayuntamiento de Orduña al no poder acceder a lo solicitado, pide a la Diputación que conceda a dicha aldea algunos carros de leña para sufragar el déficit resultante.

1900: (3 de enero): dadas las diferencias existentes entre los vecinos de Lendoño de Abajo, referente a los maestros y la casa escuela o Concejo, el ayuntamiento acordó no permitir las clases en la casa-Concejo, y que los vecinos busquen los locales dónde dar las clases cada uno de sus maestros.  Vicente Villate, era maestro de la Escuela de Belandia.  (26 de diciembre): Esteban Menoyo, maestro particular de Belandia, pide una subvención al ayuntamiento para su escuela. Éste contesta que tiene sus escuelas en Orduña y que pueden acudir todos los niños de la jurisdicción.

1906: (24 de diciembre): parece que las cuatro aldeas de Ruzabal sostenían “ escuelas particulares” desde tiempo inmemorial. El gobernador Civil, por medio de un inspector de 1ª Enseñanza, propone al ayuntamiento de Orduña, la creación de 2 escuelas, una en Belandia y otra en Poza (Lendoño de Abajo). Se estudiará.

1907: (25 de febrero): las 4 aldeas de Ruzabal sostenían desde tiempo inmemorial sus Escuelas particulares, habiendo sido cerradas por disposiciones superiores. Los niños-as podían acudir a las Escuelas de Orduña, a pesar de la distancia. El ayuntamiento de Orduña está dispuesto a contribuir para la creación de dos Escuelas mixtas, esperando que los vecinos de las aldeas contribuyan a su sostenimiento, igual que hasta ahora.  El ayuntamiento propone que la escuela de Belandia se establezca para dicha aldea y la de Mendeica; que la de los Lendoños se establezca en Lendoño de Abajo en el local que hasta ahora la ha tenido y no en el barrio de Poza, pues esto daría lugar a la construcción de un nuevo edificio y habitación para el maestro. El ayuntamiento de Orduña se encarga de llegar a un acuerdo con las cuatro aldeas de Ruzabal. (6 de abril): el Gobernador Civil concede al ayuntamiento de Orduña el permiso para tratar y convenir con las aldeas de Ruzabal, la creación de dos Escuelas mixtas, en Belandia y Lendoño de Abajo. Se ruega que estén en funcionamiento a primeros del curso que viene, el primero de septiembre. (3 de julio): la Junta de Ruzabal sobre el tema de las Escuelas, dice: estar conformes en abonar por las nuevas Escuelas la parte que corresponda a la Junta, de los arbitrios de la misma por 6 años, siempre que las Escuelas se hagan en Belandia y Poza (barrio de Lendoño de Abajo).  (30 de octubre): se da permiso por la Diputación para la instalación de la “nueva Escuela oficial” para Lendoño de Arriba, Lendoño de Abajo y Poza.

1908: (7 de febrero): el maestro de Lendoño de Abajo informa al ayuntamiento que está en ruinas un edificio-horno de la casa cural, Se acuerda su reparación. 14 de febrero: en esta fecha ya estaban concluidas las obras de la escuela de Lendoño de Abajo, no las de Belandia. Se acuerda el presupuesto de la Escuela de Belandia, en 209,25 pts, trabajando en ellas el cantero municipal de Orduña y los vecinos de Belandia. (23 de febrero): Alejandro Cámara Ortega es nombrado maestro interino de la Escuela de Lendoño de Abajo, con un sueldo de 500 pts./año. (22 de julio): el rector de la universidad de Valladolid nombra, en concurso único, a Lázaro Peñaranda Cortes, como maestro para la Escuela pública de niños-as de Lendoño de Abajo, y a Manuel López de los Santos, para la de Belandia, con un sueldo de 500 pts./año, a cada uno.  (28 de agosto): se da licencia durante el mes de septiembre a los maestros de Lendoño de Abajo y Belandia, por no estar todos los enseres y materiales necesarios para empezar las clases de las Escuelas. (6 de noviembre): el día 3 de este mes comenzaron las clases de las Escuelas de Ruzabal, nocturnas. Los maestros, por las dificultades que ven en ello, sobre todo por los alumnos, solicitan no se les den las clases nocturnas. (25 de noviembre): al ayuntamiento de Orduña se le hace responsable de mantener en las debidas condiciones las Escuelas de Ruzabal. (23 de diciembre): el maestro de Belandia se niega a dar clases a los niños-as de Mendeica, tanto diurna como nocturna, si no le pagan.

1909: (17 de febrero): se informa que ha cesado en sus funciones el maestro de Belandia, Manuel López de los Santos, para ir a otra escuela de Orense. El ayuntamiento de Orduña considera que es más conveniente que se cubra dicha plaza con una maestra, para “instruir a las niñas en las labores propias de su sexo”. (27 de octubre): se nombra maestro interino de la escuela de Belandia, a Petronilo Pernante Sánchez. Hubo falta de maestros aspirantes.

1910: (16 de febrero): los niños de Ripa y Cedélica iban a la Escuela de Lendoño de Abajo. El maestro de dicha aldea, Lázaro Peñaranda Cortés, renuncia a su puesto. Los vecinos solicitan que la vacante recaiga en maestro y no en maestra, ya que los alumnos, mayoritariamente, asisten a las clases nocturnas y no diurnas, por sus ocupaciones en las labores de sus caseríos. El ayuntamiento de Orduña acuerda que si sigue vacante la plaza, como en Belandia, se provea maestra. El ayuntamiento estudiará que estas Escuelas dejen de tener carácter oficial, dadas las dificultades, por su situación geográfica, para que los maestros permanezcan en ellas, pues en cuanto tienen oportunidad se van a pueblos mejores, con lo que se causa un grave perjuicio a Orduña, ya que al ser las Escuelas oficiales estén o no vacantes, tiene que pagar la misma dotación a la Caja especial de Primera Enseñanza de Vizcaya. El ayuntamiento observa que si consiguen que no tengan carácter oficial, se establezcan después en cada aldea “escuelas privadas” como tenían desde tiempo inmemorial. En este caso el ayuntamiento las subvencionaría con una cantidad conveniente para que los maestros sean estables, ganando mucho la Enseñanza. Las aldeas de los dos Lendoños contribuirán con la cantidad para retribuir al maestro.

1913: (28 de marzo): el ayuntamiento en la desamortización de …… obtuvo la excepción, en 1892, de: la alhóndiga, unas tiendas y las Escuelas de Lendoño de Abajo y Belandia, habiendo dudas sobre los montes comunes.

1915: (15 de julio): Alfredo Donado Santiago, maestro de Lendoño de Abajo, solicita se le abonen sus retribuciones, al ayuntamiento de Orduña.

1916: (19 de abril):  Alfredo Donado era el maestro de Lendoño de Abajo. 10 de mayo: la maestra interina de la Escuela de Belandia es Lucía Gallego Arroyo, con un sueldo de 500 pts. (9 de octubre): toma posesión como maestra de la Escuela nacional de Belandia, Hermenegilda Díaz de Durana

1917: (7 de mayo): los vecinos de Lendoño de Arriba y de Abajo, acuerdan arreglar el tejado de la Escuela, vendiendo leña del monte comunal. Se les concede el permiso. (5 de septiembre): es nombrada maestra interina de la Escuela mixta de Belandia, Amparo Isabel Plaza Cruz, con un sueldo de 500 pts/año. (19 de noviembre): es nombrada maestra interina de la Escuela de Belandia, Silveria Rubio González, con 500 pts/año.

1922: (11 de octubre): se acuerda efectuar varias obras de reparación en la escuela de Belandia, por 160 pts.

1924: (10 de septiembre):  Vicenta Orueta era la maestra de la Escuela de Belandia, y solicita diversas reparaciones en su casa habitación.

1933: (3 de noviembre): hay en el ayuntamiento un debate sobre el pago de unas obras en la escuela de Lendoño de Abajo hechas por Silvino Elcoro. El concejo de la aldea aducía a que esperase que la Diputación le autorizase una “tala” de árboles que había solicitado, para poder pagarle la cantidad en discusión, ya que no tenían fondos.

1934: (21 de febrero): el maestro nacional de las escuelas de Lendoño de Abajo hace saber al ayuntamiento que se ha derrumbado la chimenea de su casa y que es necesario arreglarla.

1935: (5 de julio): la maestra de Belandia se queja al ayuntamiento de Orduña, que hace falta blanquear y pequeñas obras de reparación en dicha  Escuela.

1936: (20 de marzo): los vecinos de Mendeica solicitan al ayuntamiento de Orduña para que haga las gestiones oportunas para la creación de una Escuela en dicha aldea, ya que  sus niños-as acudían a la de Belandia, que estaba muy distante, ocasionándoles grandes trastornos en invierno y en verano, por lo que muchos de ellos no acudían en dichas épocas. Para ello se comprometen a satisfacer el material escolar adecuado, una casa-habitación para el titular que la regente y local apropiado. El ayuntamiento de Orduña está de acuerdo y se compromete a efectuar las gestiones oportunas.

1948: (22 de diciembre): el maestro de Lendoño de Abajo envía un escrito sobre los desperfectos de la escuela de dicha aldea.

1949: (20 de julio): la maestra de Belandia solicita el arreglo de la Escuela para poder comenzar el curso en buenas condiciones. El ayuntamiento de Orduña responde que es obligación del concejo de Belandia, y que además esta aldea posee un notable patrimonio forestal para hacer frente a este problema.

1960: (31 de julio): el alcalde de Orduña denuncia  ” El estado lamentable de las Escuelas Nacionales de Belandia y de la vivienda del maestro”. El concejo de Belandia en convenio con el de Mendeica (usufructario de dicha escuela) recaban del ayuntamiento orduñés que solicite la construcción de una Escuela de Enseñanza Primaria y una vivienda para el maestro, en el pueblo de Belandia. El ayuntamiento de Orduña acuerda: 1) Solicita acogerse a una subvención por parte del Estado para ambas cosas en 125.000 pts. (75.000 la escuela y 50.000 la vivienda). 2) Ofrecer el solar para dicha edificación.

1961: (27 de julio): se aprueba por el ayuntamiento el proyecto de la construcción de una Escuela Nacional en Belandia, así como la vivienda del maestro, con un presupuesto de 259.276,46 pts. (3 de agosto): se aprueba por el ayuntamiento el anteproyecto de las Escuela Nacional  de Belandia y de la casa del maestro. Para ello el Estado dará una subvención de 125.000 pts., y las Corporaciones locales 136.998 pts., en total 261.998 pts. (4 de diciembre): se adjudica la construcción de las Escuelas de Belandia  y la casa del maestro, a Alejandro Arregui Garay, en 228.163,29 pts.

1962: (26 de abril): se aprueba la certificación de la obra de la Escuela mixta de Belandia, por 156.915 pts. (6 de julio): el ayuntamiento presenta a la Diputación (Cooperación Provincial) el aumento de la obra de la Escuela y vivienda de Belandia,  presentada por el arquitecto de la misma, por importe de 60.814 pts.

1965: (21 de diciembre): la Junta Vecinal de Lendoño de Abajo presenta un presupuesto para “la construcción de un grupo escolar mixto y una vivienda para el maestro”. Existe una subvención por parte del Ministerio de Educación Nacional de 150.000 pts. /escuela y 100.000 pts. por la vivienda.

1966: (12 de septiembre): se aprueba la liquidación del presupuesto de las Escuelas de  Belandia, en 228.163 pts.

1972: (23 de junio): el ayuntamiento dadas las escasas matrículas de niños-as en las Escuelas de Belandia y Lendoño de Abajo, solicita su integración en las escuelas de Orduña, al Ministerio de Educación, con los servicios complementarios de “transportes” y de “comedor escolar”. El ayuntamiento se compromete a colaborar en ambos servicios, especialmente en el comedor.

 

2.- La Escuela-Taller

Inicia su trayectoria con el acuerdo del Ayuntamiento (4 de mayo de 1987) de solicitar al Inem y al Ministerio de Trabajo la subvención para la creación de una Escuela Taller en Orduña. Los objetivos de la misma serán: 1) Materiales: restaurar el patrimonio edificado, en especial la antigua Aduana, la antigua Alhóndiga y la Casa de Correos. 2) Sociales: facilitar la promoción de los jóvenes y su formación técnica. 3) Cultural: fomento del conocimiento del patrimonio, promoción de actividades culturales, etc. 4) Económicos: cualificando laboralmente a los integrantes de la misma, para su inserción en el mundo laboral. La cuantía de los 3 cursos previstos realizar es: 49.060.000 pts., 63.145.345 pts., y 77.351.720 pts.; y las áreas a desarrollar: albañilería, instalaciones, hierro y forja, madera y decoración.

Se aprobó el 18 de julio de 1988 la contratación de 30 alumnos de la escuela Taller de Orduña, en las especialidades de: albañilería, cantería, carpintería y forja. Se contrató al Director de la Escuela Taller, así como a un aparejador, un licenciado en Bellas Artes, un profesor de EGB, un mecanógrafo, un maestro herrero y otro cantero, un maestro carpintero y un maestro albañil. El Inem subvencionó una parte importante del proyecto: 17.737.600 pts. El 27 de octubre del mismo año se acuerda nombrar como Director de la Escuela Taller a, Eneka Quintana.

El 18 de enero de 1989 se renueva el contrato, por 6 meses, en la Escuela-Taller a 41 alumnos, 4 monitores, 2 profesores, un administrativo, un aparejador y al director, por un importe de 19.834.152 pts. El 7 de septiembre del mismo año se nombra monitor de albañilería de la Escuela Taller, a José Oqueranza, en arrendamiento de servicios. En diciembre del mismo año se acuerda la compra de diverso material para la Escuela Taller (martillo neumático, torno madera, esmeriladora, etc.), por importe de 820.082 pts. Los salarios de los profesores y alumnos se aprueban el 19 de marzo de 1990. Este mismo año (29 de noviembre) el Inem comunica al ayuntamiento que en función de la situación a la que ha llegado la Escuela Taller de Orduña, considera inviable la continuación de la misma por falta de viabilidad técnica del proyecto.

 

3.- Colegio GABRIEL Mª de YBARRA

Unas pocas resoluciones:

21 de diciembre de 1984. Se nombra a un concejal para el Consejo del Colegio Gabriel Mª de Ybarra (Obra de Protección de Menores).

28 de mayo de 1986. Se da permiso al Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia para acondicionar el Colegio Gabriel María de Ibarra, de la Muera.

6 de julio de 1989. El Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia solicita permiso para el acondicionamiento del Colegio Gabriel Mª de Ibarra. Se le concede.

4 de octubre de 1990. Se acuerda dar licencia al Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia para el acondicionamiento del Colegio Gabriel Mª de Ibarra, en La Muera.

 

4.-La Escuela Profesional

Los trámites para ubicar una Escuela Profesional en la Ciudad se inician, por parte del Ayuntamiento el 16 de marzo de 1955. A este efecto expone (9 de octubre de 1956) al Secretario Nacional de la Obra Sindical en el tema de la futura Escuela Profesional, que el ayuntamiento cedería en “usufructo gratuito” a la citada organización los pisos que le fuesen necesarios mientras exista la misma (se menciona el proyecto que la empresa Babcock Wilcox-Sociedad Española de Construcciones tiene previsto efectuar próxima a la jurisdicción orduñesa).

Por otra parte, aprueba (31 de octubre del mismo año 1956) una operación de crédito de 660.000 pts. para la adquisición del edificio “Residencia de oficiales”[3] para la Escuela Profesional. El ayuntamiento pagará por dicho préstamo el 4% de interés anual más el 0.35% de comisión. El plazo para reintegrar el mismo será de 30 años, siendo el Banco de Crédito Local de España el prestatario e, igualmente, “ceder legalmente” a la Organización Sindical el usufructo gratuito de la parte que precise del edificio que el ayuntamiento va a adquirir (Residencia de oficiales), cesando el uso cuando no se dedique a tal fin.

El 29-3-1957 se firma en Bilbao la escritura de compra de la Residencia Militar. Se pagó 650.000 pts., entregándose en el acto de la firma 450.000 pts. El resto, 200.000 pts., se abonarán en el plazo de 2 años, pagando un interés del 5%. La Obra Sindical, por su parte, exige (31 de julio) para hacerse cargo de ella y como condición previa la cesión plena y libre. El ayuntamiento acordó: 1) Ceder plena, libre y gratuitamente, previa autorización del Ministerio de Gobernación, a la Delegación Nacional de Sindicatos, a la Obra Sindical –Formación Profesional, el edificio denominado “Residencia Militar” sito en la c/Gran Vía, recientemente adquirido al Ramo de Guerra con destino a Escuela Profesional, con la condición que tal edificio se dedique a Enseñanza Profesional, pues en caso contrario revertirá al municipio. 2) Solicitar del Ministerio de la Gobernación, autorice la cesión acordada, dado el inmenso beneficio que tal escuela proporcionará a la clase obrera de Orduña, a las factorías ya instaladas, con perspectivas de otras muy importantes, sin que a ello se oponga la prohibición contenida en el artículo nº 5 del artículo 95 del reglamento de Bienes, por cuanto la Obra Sindical “exige como condición previa la cesión plena, libre y sin condiciones “. 3) Se abre información pública por espacio de 15 días. Este bien, una vez adquirido por el ayuntamiento, estaba incluido en el Inventario de Patrimonio Municipal con la calificación de “propios” (el edificio llamado “Residencia Militar” con la parcela de terreno en el que estaba construido). La finca tenía una extensión de 12 áreas y 25 centiáreas y 75 decímetros cuadrados (40,5 m, lado norte; 50 m por el sur; 19 m por el este; y 34 m por el oeste. El edificio ocupa una extensión superficial de 406 m y 25 decímetros cuadrados. Consta de 4 plantas: un semi-sótano y 3 plantas altas, con un camarote bajo cubierta. El Ministerio de la Gobernación (9 de octubre) autoriza, a su vez, al ayuntamiento la cesión del edificio de su propiedad, Residencia Militar, a la Delegación Nacional de Sindicatos, Obra Sindical –Formación Profesional. El ayuntamiento condiciona su cesión a que los fines para los que se cede el edificio se cumplan en el plazo máximo de 5 años y que su destino se mantenga durante los 30 años siguientes[4]. Será en 1959 (28 de septiembre) cuando se apruebe el presupuesto extraordinario de 1957 para adquirir la “Residencia Militar”.

En 1963 comenzarán las obras de rehabilitación del edificio comenzando por la correspondiente autorización municipal (7 de octubre). El presupuesto aprobado el 4 de noviembre) para la equipación en las especialidades de: ajuste, torno, fresa, soldadura, electricidad y motores, incluido el edificio, mobiliario y maquinaria es de 6.654.000 pts. El ayuntamiento acuerda solicitar ayuda a la Diputación para llevarlo a efecto. Ésta (30 de enero de 1964) concede una subvención al ayuntamiento de 750.000 pts. para el año 1964 y otra de la misma cantidad para 1965, para la compra de utillaje, etc., para la Escuela Profesional. La empresa Babcock Wilcox concede 200.000 pts. para la misma, de la mano de su entonces director (Sr.Torrontegui). La inauguración se fija para el 9 de febrero que vio, por otra parte, cómo se pavimentaba el Calle Gran Vía. Para rematar el asunto, la Obra Sindical de Formación Profesional de Vizcaya solicitó (23 de septiembre) la cesión de los terrenos colindantes a ésta en Orduña, con el fin de edificar en los mismos “comedores para los alumnos” de la misma.  El ayuntamiento accedió a la petición. Al margen de algunos problemas laborales[5], el recorrido de la Escuela Profesional sigue su rumbo con dos iniciativas destacables. Así el 25 de junio de 1986 se da permiso al Departamento de Educación, Universidades e Investigación del G. V. para habilitar un aula de Informática en la Escuela Profesional, con un presupuesto de 658.750 pts. Lo mismo ocurre el 21 de septiembre de 1889 cuando se da permiso a la Consejería de Educación del Gobierno Vasco para el acondicionamiento e impermeabilización del gimnasio del Instituto de Formación Profesional de Orduña. La Escuela estuvo vigente hasta el año 2000. El 7 de octubre de 2002 se acuerda solicitar al Gobierno Vasco, Dpto. De Educación, Universidades e Investigación, la “reversión” al ayuntamiento de Orduña del edificio donde ha estado ubicado el Centro de Enseñanza de Formación Profesional, cedido gratuitamente a favor de la Delegación nacional de Sindicatos, el 28-6-1972.

[1] Es la referencia más antigua conocida.

[2] Parece que en estos finales del siglo XIX las Escuelas de Ruzabal estaban semicerradas.

[3] El edificio se construyó en los primeros años de la década de los cuarenta. El objeto del mismo era que sirviese como residencia de los mandos militares del Batallón de Garellano  que estaba en la Aduana.

[4] Con todo, a finales de 1958, esta Escuela de Formación Profesional estaba en duda, ya que Valmaseda también había solicitado una.

[5] 16-5-1979. Se exponen los problemas de los profesores de la Escuela Profesional sobre sus salarios. El Gobierno en vez de aumentarles el sueldo ha reducido sus horas de trabajo. El ayuntamiento se solidariza con ellos.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *