Menú

Algunos datos sobre las escuelas de Orduña (1833-1955) II

Algunos datos sobre las escuelas de Orduña (1833-1955) II

Las instalaciones (que desde 1888 se usaban también como Academia de música) no debían estar en muy buenas condiciones. Así, en 1888 (9 de septiembre) el maestro de las Escuelas, Juan Gandía, informa al Ayuntamiento que las mismas tienen muchas goteras en el tejado y cañerías y se inunda. De hecho, el 16 de Octubre del mismo año acuerda el Ayuntamiento retejar el tejado de la Escuela de niños. El asunto no quedó aquí porque dos años más tarde (5 de mayo de 1890) la maestra Josefa Zugazaga informa que la Escuela está en muy mal estado lo que motiva que el Ayuntamiento (12 de agosto de 1890) acuerde sacar a remate las obras de reforma de la misma. El 9 de septiembre de 1898 se da permiso a la maestra de niñas para colocar una estufa en el piso bajo, entre las dos escuelas. Todavía el 21 de febrero de 1900 la maestra de niñas[1] informa del derrumbe de un tabique en las Escuelas. En 1903 el maestro titular y el auxiliar informan al ayuntamiento: “que los locales de las escuelas son insuficientes para el número de alumnos asistentes a clases. Reclaman una biblioteca y un salón de gimnasia, que la casa del maestro no es decente (eran 10 personas de familia), etc. En el mismo año, el Ayuntamiento tenía la obligación de consignar en sus presupuestos por “material escolar” 1/6 de lo que cobrasen los maestros. Si querían podían poner más.

El 10 de diciembre de 1917 se pagan 40 pts a, M. Porcel y Rivera, de Palma de Mallorca, por 36 libros titulados “Grado preparativo”, para el maestro auxiliar de la Escuela de niños de Orduña. En 1932 un concejal advierte del mal estado de los pupitres. El director general de Primera Enseñanza dona (1933) una máquina de coser “Alfa”, para la Escuela de niñas. En 1934 se acuerda sustituir la estufa de carbón de la Escuela Nacional nº 1, estropeada, por otra nueva. Lo mismo ocurre en 1935 para la Escuela Nacional, nº 3.  El 31 de octubre de 1956 se acuerda proceder al arreglo urgente de las Escuelas Nacionales de “niñas” ya que amenaza con hundirse parte del techo. En diciembre de 1971 se manifiesta por un concejal, que en la visita a las aulas de las Escuelas del Santo Hospital, las mismas se hallan sin espacio ni comodidades. El Ayuntamiento había ordenado realizar unas obras y éstas se hallaban en suspenso. Se acuerda realizar las indagaciones pertinentes. Se encarga a una persona para que limpie las aulas mediante el pago de una gratificación. Se acuerda instalar un servicio para los profesores.

Sobre el sueldo que reciben los maestros y maestras, las Actas Municipales reflejan algunos curiosos detalles. Así en 1891 (4 de octubre) se acuerda el aumento del sueldo del maestro, Juan de Gandía, solicitándole lo bien que el Ayuntamiento vería que los niños asistan a la misa conventual los días festivos. Esta decisión (subida de 75 pts.) es rechazada por el maestro (11 de octubre). Ante la citada renuncia se acuerda (28 de diciembre) aumentar hasta 750 pts. el sueldo del maestro auxiliar de la Escuela de niños, Agustín Badillo, pero con la obligación de que asista a los “oficios divinos”. El mismo Badillo estaba dando clases a los niños en un local de 50 m2, con una asistencia de unos 100 niños. El Ayuntamiento no teniendo recursos para otro local, acuerda (19 de noviembre de 1900) solicitar la venta de los bienes de la testamentaria de Bernardo Jiménez Bretón, para este fin, a la Superioridad. Al mismo Badillo se le da gratis un carro de leña de la corta y 50 pts. de gratificación (16 de enero de 1901).

Un detalle: La Biblioteca Municipal

El 6 de abril de 1957, el Archivero de la Diputación se presenta en Orduña con el objeto de que el Ayuntamiento habilite urgentemente un local donde instalar la Biblioteca Pública Municipal solicitada por el mismo. La misma se ubicará en el último piso del ayuntamiento. Los libros los suministrará el Estado, la Diputación y los que compre el ayuntamiento. Las baldas para ubicar los libros las fabricarán los carpinteros orduñeses. Fue inaugurada el 28 de abril de 1957. Previamente (30 de enero de 1954) se había nombrado como bibliotecario municipal a José María García Arana, licenciado en Filosofía y Letras. El 31 de mayo de 1958 el Ayuntamiento acuerda ampliar el espacio destinado a Biblioteca Municipal, añadiendo a la misma, el local destinado a juzgado y el pasillo de acceso al mismo.

El 22 de noviembre de 1976 se acuerda designar el local de las antiguas Escuelas nacionales para instalar en él la Biblioteca municipal, efectuando las obras necesarias, financiándolas con la subvención que dé la Delegación de Educación y Ciencia[2]. El 8 de julio de 1981 se nombra “bibliotecario municipal” a Txomin Robina Eguiluz.

Algunos de los maestros/as en la Escuela Nacional que podemos constatar en determinados “cursos” son[3]:

Gregoria de la Encina (maestra de niñas entre 1888-1893)

Juan de Gandía (maestro de niños entre 1888-1896)[4]

Josefa Zugazaga (maestra de niñas entre 1889-1890)

Josefa González Ruiz (maestras de niñas entre 1890[5]-1893)

Evencia Arenzana (maestra de niñas entre 1895 y 1903[6])

Idelfonso Urarte (1896)

Pedro Rodriguez (maestro de niños en 1897-1902)[7]

Telesforo Montes (maestro de niños entre 1894-1908[8])

Antonio Arenzana (maestra de niñas entre 1904-1912)[9]

Gregorio Sada López, maestro de la Escuela de niños (1909)[10]

Marcelo del Arroyo (maestro en 1909-1910)[11]

Manuel García Yerro (1909)[12]

Juan Álamos Palazuelos (maestro de la Escuela Pública diurna (1910-1913)[13]

Alejandro Tejedor Prádanos (maestro en 1916)[14]

Dolores Díaz de la Gala (maestra de niñas en 1917)[15]

Agustín de Badillo  (en 1919 se dice que llevaba casi 33 años de maestro municipal)[16]

Matilde Montero (maestra de niñas en 1921-1922)

Julián Sanz Aragón (maestro de niños entre 1917 y 1934)

Antonia Martínez (maestra de niñas en 1921)

Juan Escribano (maestro de niños en 1934)

Antonio Jarera (1936)[17]

Joaquín Gómez (1943)

Perpetuo González Barrio (toma posesión en 1943)

Benito Fernández[18] (maestro en 1945)

Ascensión Aisa (1966)[19]

Carlos Fernández (1967)

Jesús Gonzáles Eguiluz (1982)

 

[1] Por las fechas debía ser Evencia Arenzana

[2] Parece, no obstante, (12 de enero) que la Biblioteca municipal se halla, todavía, ubicada en el tercer piso de la Casa Consistorial en 1983.

[3] Obviamente el listado corresponde a los siglos XIX-XX. JI Salazar cita otros varios anteriores: Pedro de Ugarte (1543-1555), Domingo Aguinaga (1556-1560), Martín Ruiz de Osma (1576-1578), Francisco de la Huerta (1578-1589), Hernando de Luyando (1590-1594), Lucas de Vitorica (1598-1617), el preceptor Juan de Salazar (1602-1621)…Francisco de Barrocanal (1809), el preceptor de latinidad Raimundo de Miguel (1840)

[4] El 8 de marzo de 1888 se leyó por parte de la alcaldía una exposición suscrita por 113 vecinos por la que aplauden los acuerdos del ayuntamiento y Junta local de Instrucción del vecindario contra el maestro Juan Gandía y piden se envíen estas a la Dirección General de Instrucción Pública para unirla al expediente de queja firmado a aquel funcionario, acordándose la remisión como se pide. El 28 de agosto de 1896 se concede su jubilación.

[5] Su plaza estaba dotada con 825 pts/anuales en el primero de los cursos.

[6] En este año solicita la permuta de la plaza con la de su hermana, Antonia, también maestra, que daba clases en las escuelas de Palacios de la Sierra (Burgos). La permuta fue aceptada por el ayuntamiento.  El 13 de octubre de 1897 se informa por el concejal al cargo, de la buena labor de la maestra de niñas, Evencia Arenzana, y se acordó comprar premios para las niñas y regalar 25 pts. a la maestra. El mismo año (10 de diciembre) el Ayuntamiento acuerda gratificarla con 100 pts.

[7] El 25 de junio de 1902 fue trasladado a San Salvador del Valle

[8] En 1908, Telesforo Montes Llanos, solicita que se le indemnice por no haber sido abonados por el ayuntamiento los emolumentos que le corresponden, desde el año 1903. El 25 de mayo de 1902 comunicó al ayuntamiento que a pesar del número de niños registrados en las Escuelas, había un porcentaje alto que no acudían a las clases y que andaban vagando por la ciudad.  El 14 de septiembre de 1902 solicita se le aumente su sueldo, ya que el Censo de población de Orduña, ésta tiene más de 3.000 almas y 211 niños en el censo escolar de su Escuela. El ayuntamiento le contesta que la población que se tiene en cuenta para su petición de aumento de sueldo el de la población de Derecho, 2.899, y no la de Hecho, 3.325 almas. Dicho maestro tiene otro para su ayuda, como auxiliar, que paga directamente el ayuntamiento. El 8 de febrero de 1903 se concede una gratificación de 125 pts. al maestro municipal. El 26 de julio de 1905 el Ayuntamiento acuerda gratificarle con 125 pts. por sus buenos oficios con los niños de las escuelas.

[9] En 1912, presenta una memoria al ayuntamiento, correspondiente a dicho curso. A esta maestra, a petición propia, le fue concedida una licencia de 6 meses, siempre que la sustituta reuniese las condiciones adecuadas. En 1911 quiso poner en marcha una escuela nocturna para adultas en los locales de la Escuela Dominical tres días a la semana. Solicita, a través de la Junta Local que el Ayuntamiento pague la luz.

[10] Es nombrado por la Junta Provincial en sustitución de Telesforo Montes, maestro interino de la Escuela de niños, con 412,50 pts. al año. El maestro Montes ha obtenido en propiedad la Escuela de Castro del Río (Córdoba). Sin embargo, como el nombrado era de edad avanzada el Ayuntamiento suplica su relevo en febrero del mismo año.

[11] Su sueldo será de 412,50 pts./año.

[12] Su sueldo será de 412,50 pts./año

[13] Cobraba 206 pts. y solicita se le aumente el sueldo hasta las 300 pts. No se le concede (20 de octubre de 1910)

[14] Su sueldo será de 500 pts./año. Cesará en su cargo el 12 de febrero de 1917

[15] Cobrará 500 pts./año.

[16] El 30 de septiembre de 1896 el ayuntamiento solicita a la Junta de Instrucción Pública provincial el nombramiento de maestro interino de las Escuelas públicas, a Agustín Badillo. El 27 de Noviembre la Junta de Instrucción Pública informa al ayuntamiento que se nombre, maestro interino de niños, a Idelfonso Urarte. El 3 de noviembre de 1897 pide permiso para dar clases a adultos, en la clase dónde da a los niños. Se le concede, aunque el 10 de diciembre se le deniega. El encargado de la Escuela de adultos era Pedro Rodríguez. Sobre este auxiliar se lee en el Ayuntamiento (16 de junio de 1904) un escrito firmado por unos 30 padres de familia, pidiendo se permita a los niños de las Escuela, del auxiliar Agustín Vadillo, salir al recreo de media hora durante las clases de mañana y tarde “a respirar el aire y saciar su sed”. El maestro aducía “motivos fútiles y hechos que esos chicos vagabundos que no concurren a la Escuela” se les atribuyan a los hijos de los firmantes. Poco después (22 del mismo mes) se le recuerda que asista con los niños a la misa conventual y vísperas de la parroquia en los días de fiesta. En 1912, llevando 25 años de maestro auxiliar, se le concede una paga de 50 pts. Muere el 15 de abril de 1922. En sus funerales actuó la Banda Municipal.

[17] Presenta en 1936 sus quejas al ayuntamiento por cómo se encuentran degradadas las diferentes dependencias de las Escuelas Nacionales (ventanas, puertas, cerraduras, etc.).

[18] Nacido en el pueblo alavés de Urarte. Acuerda el Ayuntamiento (22 de junio de 1949) que Don Benito subarriende durante los meses de verano su vivienda de la casa de Correos, propiedad de la ciudad. Fallece en 1967 y el 18 de septiembre se nombra como sustituto a su hijo Carlos.

[19] Residía como maestra en el edificio de las Escuelas Nacionales

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *