ORDUÑA (Actas Municipales sobre Ventas, Subastas, Compras…. ) (1853-1991) (I)
1888: 24 de julio: se informa que en el expediente de venta de: la carnicería, matadero, peso real alhóndiga de granos, escuelas de Lendoño de Abajo y Belandia, se reclame por el síndico la anulación de la venta por no guardarse los requisitos legales. 14 de agosto: Se acuerda contratar a una persona para que haga la subasta de la carnicería, matadero, peso real, etc. , que el Estado va a vender, el día 17 del actual como “bienes propios” de Orduña.
1889: 24 de marzo: Se acuerda suprimir el arbitrio llamado “Plaza menor” que afectaba a la venta de ganado de cerda, caballar, mular y cabrío, dejándole vigente en cuanto a los corderos, cabritos y sobre el estiércol que se venda fuera de la jurisdicción. 24 de marzo: Se pagan 30 pts. a Eguileor, de Bilbao, por 20 plantones de castaños de Indias, para la Campa de la Antigua.
1890: 26 de agosto: se acuerda que la madera de las ruinas del antiguo convento de San Francisco se saquen a pública subasta, una vez reunida, así como que se procure que la piedra pequeña dé algún beneficio al ayuntamiento. 10 de diciembre: se acordó que todas las obras que excedan de 50 pts. se saquen a pública subasta.
1891: 21 de julio: se acuerda pagar 7,20 pts., a Víctor Ibáñez, por vino blanco para los músicos del día Ochomayo; 8,43 pts. por limpiar la cañería del matadero al Cuartel; por socorros y bagajes a pobres transeúntes, 75 pts.; a presos y detenidos, 19 pts. ¿ dónde estaba situado el Matadero? 18 de octubre: se acuerda formar expediente para ultimar la venta de la parcela sobrante en el camino del Castillo. 25 de octubre: Se acuerda colocar con Agustín Samitier, dos lápidas en el Cementerio, una a cada lado de la puerta principal, por 600 pts.
1892: 24 de abril: El ayuntamiento acuerda nombrar como su representante en Madrid, para gestionar el abono de lo que Orduña debe al Estado por la venta de varias fincas, como por otros asuntos, a José Fernández Ibáñez, vecino de la villa y corte. 27 de septiembre: se leyó una Real Orden del Ministerio de Hacienda, que decía: “ El ayuntamiento de Orduña ha solicitado la excepción de ventas, en concepto de servicio público, de las fincas: “peso público”, el cual comprende ( matadero, carnicería y alhóndiga), así como de otro titulado “tiendas”, que sirve de alhóndiga para el mercado de granos, y 2 casas destinadas a Escuelas (una en Lendoño de Abajo y otra en Belandia). El ayuntamiento de Orduña solicitó en 1863 la excepción de varias fincas rústicas en concepto de aprovechamiento común y de otras urbanas destinadas a diferentes servicios públicos…….. En 1891 el ayuntamiento acudió al Ministerio en solicitud de excepción de las 4 fincas urbanas, arriba mencionadas “. Resulta que, examinados todos los expedientes, en relación con este tema, el Estado dispone que “se otorgue al municipio de Orduña la excepción de venta de las citadas 4 fincas con destino a servicios públicos. Madrid, 30-6-1892”. 9 de diciembre: se acuerda exceptuar de la venta de la alhóndiga y otras fincas, a Domingo Mendia (constructor).
1893: 22 de noviembre: se acuerda sacar a pública subasta la Nevera, en 25 pts., a razón de 20 céntimos el Kg.
1894: 29 de enero: Se alquila por el ayuntamiento, un departamento, en la parte baja de la casa de Herrán, dónde estuvo la báscula de pesar ganado en vivo. 25 de junio: se subastó el matadero, en 9.500 pts. 2 de octubre: se saca a “remate” una tejera situada en Lendoño de Abajo.
1895: 9 de octubre: Se acuerda pagar 93 pts. por 31 carros de “cacho”, bajados desde la cantera. 13 de noviembre: Se acuerda vender en pública subasta, los árboles de la mano izquierda, pasado el puente de la Antigua (11 nogales y un olmo, entre otros). 18 de diciembre: se acuerda conceder a las Hermanas de la Caridad del Santo Hospital, para huerta, la que fue iglesia de San Francisco.
1896: 15 de enero: el gobernador ordena que se abone al ayuntamiento de Valmaseda, 682,42 pts. por las obras de la cárcel del partido judicial.
1898: 28 de septiembre: Los pedáneos de Ruzabal informan al ayuntamiento que el fuego de Cuevallana ha destruido de 4.000 a 5.000 aranzadas, ¾ partes de la jurisdicción de Orduña, y que los daños han sido de consideración, dejando el terreno improductivo. Los gastos de sofocarlo fueron, 62 pts.
1899: 19 de julio: se prohíbe el paso de carros, caballerías y coches, por el Paseo de la Antigua, hasta llegar al puente.
1900: 12 de enero: José María Escuza regaló al ayuntamiento 2 escalas de salvamento para incendios, en gratitud a la ayuda prestada por los bomberos municipales y vecinos, en el incendio ocurrido en agosto, en el Balneario de La Muera.
1901: 3 de febrero 1901: El horticultor de Bilbao, Juan Cruz Eguilleor, de Bilbao, remitió al ayuntamiento 150 plantas orientales, 50 tilos de Europa, y 50 olmos injertados, por ferrocarril. Se le pagan 388 pts. por los árboles y 12,65 por el transporte por el ferrocarril.
1902: 15 de junio: Esteban de Otabarri tenía una calera en Tertanga, sirvió 185 fanegas de cal, al ayuntamiento de Orduña, a 0,55 pts. cada una.
1903: 29 de marzo: se pagan al herrero, Lorenzo Larrazabal, 100,25 pts. por las chapas colocadas en el urinario bajo el balcón del ayuntamiento. 8 de junio: los inspectores de la leña cortada por la empresa Hidroeléctrica valoran la misma en 875 pts., habiendo entre ellas maderas que sirven para la construcción, valoradas en 238,06 pts. El representante de la empresa acordó comprar toda la madera.
1904: 7 de marzo: se pagan 247,52 pts., más 2 pts. de portes y embalajes, a Jesús Ariztegui, de Bilbao, por los accesorios para el microscopio que se compró para reconocer las carnes, harinas, etc. 4 de mayo: el ayuntamiento acuerda ceder en renta a María Mendieta, por 10 años, la parte del terreno necesario para construir una tejavana para más de 50 cerdos, por una renta anual de 20 pts. El terreno estaba situado detrás de la parroquia y tapias del antiguo cementerio. Los cerdos los traía de Castilla, para la época de la matanza. Santos Martínez era alfarero.
1905: 26 de julio: se arrienda en subasta el local que sirvió para “alhóndiga de granos”, por 4 años, a Matías Ibáñez Salazar, por 265 pts./año. 15 de noviembre: se acuerda arrendar a Frutos Barredo, el terreno existente detrás del Frontón de pelota para construir una tejavana con destino a cuadra y depósito de carros y aperos de labranza, por 12 años.
1907: 20 de febrero: el ayuntamiento, enterado fidedignamente, de que entre lo legado al Santuario de la Antigua, por Dolores de Larrazabal, se halla la casa del Paseo de la Antigua, conocida como casa de Ocerin (la de la familia Torre-Estevez), ruega a Inocencia de Mendia, inquilina de la misma, no pague la renta a persona alguna sin permiso del ayuntamiento. 3 de junio: la viuda de Juan de Ocerin, Dolores de Larrazabal, dejó al Santuario como herencia la casa y huerta del Paseo de la Antigua, el cercado-huerta y dos eras de trillar en el Campo de san Juan. 29 de octubre: se reclaman por el ayuntamiento a Olaso, 100 pts. por el terreno ocupado del camino de la Plata.
1908: 6 de marz: Se concede en pública subasta la Nevera de la ciudad a, Manuel Ugarte Mendieta, vendiendo la nieve a 0,13 pts./kg.
1909: 17 de febrero: se acuerda reclamar, a Florencio Salazar, la madera y barreras del ayuntamiento, desde que era contratista de los toros de Ochomayos.
1910: 6 de abril: el ayuntamiento en la subasta de la Nevera de la ciudad en la Sierra, y al no llegar a un acuerdo con los postores, decidió cogerla por su cuenta. En estos días estaba nevando mucho, por ello contrató los peones necesarios para llenar la Nevera, pagando a estos, 63 pts. La nieve depositada estaba a favor del ayuntamiento. 1 de julio: se concede la subasta de la nieve depositada en la Nevera de la ciudad, en Sierra Salvada, a Víctor de Orue, en 41 pts., debiendo venderla a 0,14 pts./kg. El ayuntamiento gastó en echar la nieve a la Nevera, 63 pts.
1911: 4 de enero: el alcalde del Valle de Losa envía una factura al de Orduña por los materiales y trabajos empleados arreglando varios pozos y fuentes en Sierra Salvada baja. La misma excede de 500 pts. 25 de agosto: la Chopera del Prado se plantó en este año. 6 de septiembre: se acuerda adquirir al escultor, Emilio Molina Payés, de Vitoria, una estatua de San Blas cunando a un niño que le presenta una mujer, para el Santuario, por 1.800 pts. Se le pagarán 1.000 pts. por el capellán del Santuario, donadas por un anónimo, y las 800 pts. restantes con los fondos del Santuario. Tomás Soriano Gurruchaga, de Bilbao, en nombre de la Sociedad Anónima, Soriano y Cía, arrendatario de las minas Anita y Concha, en el término de Monteleón, informa que para la explotación de las mismas, es preciso ocupar el terreno comunal comprendido dentro de las “24 pertenencias” que las minas tienen. Solicita al ayuntamiento se le arrende el citado terreno, fijando el precio de los árboles de dicha parcela. Se estudiará. Sometida a subasta la” explanación” de la nueva calle, entre el Paseo de la Antigua y el Campo de San Juan. Se concede a Manuel Oyarzabal, vecino, por 5,5 reales/m³, conduciendo la tierra y piedras al río del Puente Viejo. 12 de abril: Pedro Armas, de Pancorbo, contesta a una carta del alcalde, donde éste le propuso la compra-venta de una “era de trillar” que poseía en las Eras de Polanco (400,76 m²), para poder edificar una posible Plaza de Toros. El dueño pedía por ella, 700 pts. Queda pendiente.
1914: 29 de diciembre: se adjudica a Francisco Salcedo, de Areta, 126 chopos en el Prado, por 1.505 pts.
1915: 27 de agosto: Lorenzo de Guezala, era carpintero. Tasa en el “carrascal de San Clemente”, 219 árboles carrascos, de ellos 163 para materiales de construcción, valorados en 1.460 pts. y el resto con destino a leña, por 120 pts. 22 de diciembre: se adquiera para el guarda de campo municipal una “teraelora” (¿escopeta o algo similar?), marca “Remigton”, cartuchos y una bandolera de cuero, por 40,40 pts. La bandolera llevaba la inscripción “guarda de campo-Ayuntamiento de Orduña”, y en la boina una chapa con la misma inscripción.
1916: 21 de agosto: se adjudican las nueces de los nogales públicos, en subasta, desde la fuente del puente de la Antigua hasta la barrera del Tranco, a Teófilo de Olabuenaga, en 30 pts. 27 de septiembre: el ayuntamiento tiene que pagar por el gasto de edificios y menaje de la Audiencia Provincial, del período de octubre de 1908 al 31-12-1915, 605,27 pts. por el porcentaje que corresponde a Orduña. Se efectúa una subasta de dos lotes de chopos y algunos otros árboles, adjudicándose a Sinforiano Palomar, de Bilbao, en 2.166 pts.
1917: 10 de septiembre: Teófilo de Olabuenaga ofreció 25 pts. por las nueces de los nogales de la Antigua, en subasta. Días después se retiró porque se enteró de que las habían robado casi todas.
1922: 19 de octubre: la Diputación informa al ayuntamiento que trata de hacer “viñedos comunales” y solicita al ayuntamiento que ceda terrenos adecuados para ello, no siendo menor a 10 hectáreas. 6 de diciembre: se acuerda cubrir la plaza vacante de relojero municipal, con 250 pts/año. Se le concede a, Luis Díaz de Lezana.
1923: Se pagan, a Juan García, 180 pts, por 4 bancos de hormigón armado, colocados en la Plaza.
1929: 19 de noviembre: se acuerda alquilar a Manuel Mendivil Vergara, un terreno en las Eras de Polanco para la construcción de una cabaña para aperos de labranza, por una renta de 5 pts/año. Lucas de Landaluce, dona al ayuntamiento dos fincas: una en La Rondina, de 27 áreas y 4 centiáreas, y otra en Los Cascajos, de 27 áreas y 8 centiáreas.
1930: 23 de diciembre: se pagan al empresario, Pablo de Acha, por el suministro público de electricidad de todo el año 1931, 5.585,95 pts.
1931: 9 de marzo: Se acuerda ceder el terreno solicitado a Julián Sobrón, pagando un canon anual de 5 pts, y que cuando lo venda el ayuntamiento, se tase por un perito su valor.
1932: 7 de junio: el Sindicato Agrícola Nª Sra. De la Antigua solicita se le conceda por parte del ayuntamiento el terreno del cercado de Ocerin para los días que dure la labor de trilla. Solicita en arriendo el terreno situado detrás del frontis del nuevo frontón para edificar una caseta para guardar la maquinaria (la trilladora la habían recién adquirida). Se deja en estudio.
1934: 19 de octubre: Manuel Azcarraga, arrendatario del pabellón del lavadero del ayuntamiento en el “portal de Orruño”, había fallecido. Se le concede el nuevo arrendamiento a Pantaleón Salazar. 30 de noviembre: dos vecinos solicitan del ayuntamiento permiso para roturar 3 hectáreas en el pasaje de Las Roturas, frente al km-43 de la carretera Orduña-Belandia, para sembrar trigo, patatas, etc., comprometiéndose a su cierre y al pago de la renta que fije el ayuntamiento. Queda en estudio.
1935: 8 de febrero: el ayuntamiento saca a pública subasta las siguientes huertas en la zona de San Francisco, al precio de 6,50 pts./m2, y las compran: Nicolás Alonso, 13 m2, 85 pts.; Francisco Cruz Ugarte, 209 m2, 1.376 pts.; Francisco Cruz Ugarte, 187 m2, 1.228 pts.; Francisco Ortega, 283 m2, 1.857 pts.; Lucía Ortega, 242 m2, 2.903 pts. Se queda en propiedad del ayuntamiento una parcela de 1.491 m2 en la prolongación de la c/Zagueras, por no haber licitadores. 24 de mayo: el ayuntamiento acuerda sacar a subasta la finca sita en la prolongación de la c/Zagueras, de 1.490 m2. Se acuerda dividirla en 2 parcelas, de 745 m2 cada una, y su precio de venta será de 2.750 pts. cada una. 13 de diciembre: Alejandro Mendivil Zubiaur solicita al ayuntamiento la cesión en renta o en venta, del terreno situado detrás del frontis del Frontón municipal, para garaje de sus camiones. 20 de diciembre: Se da permiso a Alejandro Mendivil, para arrendarle el terreno situado detrás del Frontón, sin que moleste con sus camiones, el sitio que suele ocupar la “trilladora en su época” en dicha zona. La renta a pagar será de 350 pts./año.
1936: 26 de febrero: Gervasio Oqueranza coge el remate público de la “corta y acarreo” de los lotes de leña para las casas de los vecinos orduñeses, en 11,75 pts., la corta y transporte/carro, hasta las casas correspondientes. 20 de marzo: Emilio Albinarrate Tellaeche solicita terreno para roturar en el término “Campas de Arbieto”. Varios vecinos de Cedélica solicitan permiso para roturar 1,5 hectáreas en la zona de Las Jarretas, próximo al km -44 de la carretera Orduña-Lendoño de Arriba. Se concede. 21 de diciembre: se subastan los árboles de la Chopera del Matadero
1942: 14 de enero: la “corta de leña” del ayuntamiento. De dicho año era de 300 carros de bueyes del hayal de Santo Cocino. 28 de enero: el ayuntamiento. Y el Distrito Forestal sacaron a subasta: monte 106: 70 robles; monte 109: 330 robles; monte 110: 1200 robles; monte 110: 2.000 hayas. También se sacaron: helechos, zarzas, piedra y tierras, así como 25 hectáreas de roturas.11 de febrero: hubo una ampliación de roturas en los montes públicos: nº 103, 10 hect.; 106, 3 hect.; 109, 5 hect.; 110, 8 hect. La tasa a pagar era de 25 pts. /hect. 20 de mayo: Roturaciones nuevas. Monte 106, 3,86 hect., de las que ya existían 0,86. Monte nº109,12 hect., ya existían 7 hect. Monte nº110, 28 hect., ya existían 20 hect. El canon anual era de 50 pts. 17 de junio: en la subasta de montes del ayuntamiento. De Orduña del 25-9-1942 se subastaron: monte nº106, 144 robles maderables por 3017 pts.; monte nº109, 436 robles maderables y 577 inmaderables por 15.410 pts.; monte nº 110, 720 hayas maderables a Jesús Uria Torre por 10.301 pts. 18 de noviembre: se talaron 600 estéreos en el monte nº106.
1943: 10 de marzo: Se vende por el ayuntamiento. En pública subasta: monte nº110, San Clemente, entresaca de 200 hayas; monte nº110, La Choza, entresaca de pinos; leñas en fuentes de Belandica, 700 estéreos de roble; monte nº 110, San Clemente, 200 estéreos leña haya; Hayal de Santo Cocino, 20 estéreos; Minas de Lurgorri o Cantera del Rey, 50 estéreos de roble; helechos y brozas en el monte nº103 (10 carros) y en el monte nº110 (90 carros); piedras y tierras en los montes nº109 y nº110, 70 m3 de tierra y 74 m3 de piedra. 8 de septiembre: el ayuntamiento efectúa una subasta de arbolado: monte nº110, 1869 árboles en 5.149 pts.; monte nº110, 534 hayas en 35.212 pts.; monte de Mendeica, 200 robles en 5.001 pts. 28 de diciembre: el ayuntamiento acuerda vender un caserío, “Galiturri”, de su propiedad con varias fincas, en el pueblo de Oquendo, en un precio de 20.000 pts.
1944: 8 de marzo: aprovechamientos forestales: monte nº103, 30 robles maderables y 100 estéreos de leña de entresaca. Monte nº108 , 70 estéreos de leña de carrasco. Monte nº109, 100 estéreos de leña de carrasco y 80 m3 de tierras. Monte nº110, 800 estéreos de leña de haya y roble de entresaca, 80 m3 de piedra, 50 estéreos de helechos y brozas.
1948: 18 de febrero: el secretario del ayuntamiento lee la propuesta de permutas, rentas y compras de fincas para la adquisición de un gran terreno en el término de Rondina para la instalación de Industrias Gama, conforme al compromiso del 14-3-1947. El ayuntamiento solicita el informe de un letrado acerca de la legalidad de lo que se intenta.