Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (I)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (I)

1888: 13 de junio: debiendo activarse las obras de construcción y reforma de la Alhóndiga o Peso Real, así como del Matadero, se acuerda sacar a remate el derribo de la casa taberna de Lorenzo Martín y el levantamiento de la nueva fachada. 20 de junio: se acuerda la construcción de un nuevo Cementerio, diseñado por Daniel de Escondrillas, en el sitio de Las Bodegas y Fuente de Mª Benita. 8 de octubre: se pagan 1.644,80 pts. al arquitecto Daniel de Escondrillas por los planos para la reforma del edificio destinado a matadero, carnicería y peso real, que han de dedicarse a Alhóndiga municipal, y por el nuevo cementerio. El alcalde regateó con el arquitecto y este dejó la cuenta en 1.500 pts. El bebedero o abrevadero existente frente a c/Nueva dado el efecto que causa al ornato público y ya que se va a hacer el arreglo del paso de dicha calle al Camino de la Antigua, se acuerda que desaparezca dicho bebedero y se ubique el mismo en el Portal de Orruño, derribando la casa nº-42 de c/Francos, propiedad del ayuntamiento, para lo cual se conducirá el agua con tubos de hierro desde la Fuente de la Plaza. 4 de noviembre: se pagan 12,25 pts. de jornal a 3 soldados, por limpiar los escombros y el derribo de paredes en el solar de la nueva Alhóndiga.

28 de noviembre. Se acuerda la expropiación forzosa de un terreno necesario para el Cementerio nuevo, cerca de la fuente de María Benita, ya que el precio que se les ofrecía les parecía barato.

1889: 28 de enero: al irse a iniciar las obras del nuevo Cementerio municipal, y existiendo el acuerdo de utilizar parte de los materiales que resulten del derribo de la ex–iglesia de San Francisco, se acuerda poner este hecho en conocimiento del Obispo de la Diócesis. La ex –iglesia era un edificio profanado, incendiado y propio del ayuntamiento. 2 de marzo: se acuerda sacar a pública subasta la reforma de la escalera de la Aduana (la de enfrente de c/Nueva) y el bebedero de ganados del Portal de Orruño. En el solar de c/Francos-42 se derribó la casa, por estar en ruinas, y se construyó en dicho solar el abrevadero o bebedero para el ganado. 17 de marzo: Se acuerda adquirir 6 faroles de hierro a la empresa Sagardui e hijos, de Bilbao.  Se acuerda la compra de una parcela necesaria para la edificación del Cementerio municipal, a Plácido Bubio, de Bilbao.  24 de marzo: en los presupuestos de 1889-1890 se incluye una partida de 16.500 pts. par el Cementerio nuevo, las cuales se sacarán de la venta de árboles de los Hayales mayor y menor del monte comunal, así como del nuevo impuesto de 12 céntimos/k. de carne fresca que se venda en Orduña. 5 de mayo: el ayuntamiento acordó que en las escrituras de compra-venta de los terrenos del nuevo Cementerio se refleje el precio de 75 pts./aranzada. Acuerda que se registren las escrituras en el R. de la Propiedad. 11 de junio: se acuerda pagar a Tomás de Unamuno, 916 pts. por la construcción del nuevo bebedero y llevar el agua al mismo, en el Portal de Orruño, más el arreglo del suelo y paredes de dicha plazoleta.  14 de julio: se acuerda pagar 182,50 pts. a Tomás de Unamuno por los jornales y materiales empleados en la construcción de la “caseta del pastor”, en el Boquete de la Peña. Se acuerda que para la construcción del quiosco de la Plaza pública se aproveche la madera que se halla en los sótanos de las Escuelas.

1890: 8 de junio: se acuerda sacar a remate el gasto de petróleo, tubos, mechas y arreglo de faroles del alumbrado público y el del ayuntamiento. Se acuerda que el perito municipal examine el puente de Zoraque y en función de su estado, se haga remate de las obras necesarias. 3 de julio: se efectúa una propuesta sobre el remate del alumbrado público  por parte de Laureano Elejalde, en 1.500 pts.

1891: 11 de febrero: la Comisión nombrada por el ayuntamiento para “rematar” en Bilbao el peso, matadero, alhóndiga y dependencias, dio cuenta de haberlo verificado en, 10.162,50 pts. 18 de marzo: se acuerda iluminar la Plaza pública, los días 8,9 y 10, con luz eléctrica, siempre que no suponga más de 150 pts. 21 de julio: se acuerda pagar 51 pts. por 68 carros de tierra llevados al nuevo Cementerio. 9  de agosto: se acuerda pagar 107,30 pts. por los trabajos y materiales de retejo y madera destinada a las capillas de San Francisco, por los daños causados en las mismos al tirar la piedra para el Cementerio nuevo. 20 de septiembre: se acuerda variar el Proyecto de la cubierta del quiosco de la Plaza para que sea de zinc y se anuncia subasta pública del cierre de la parte inferior, que será de ladrillo y piedra. 2 de agosto: El matadero debía estar en el Camino de la Antigua o muy cerca del mismo (por donde vivía José de Sautu). 25 de octubre: Se acuerda pagar, 202,80 pts., por 260 m3 de cascajo menudo, empleados en el paseo del nuevo Cementerio, a 0,78 pts./m3. 2 de noviembre: los remates de las maderas de San Francisco y los chopos de Eras de Polancos, han supuesto, 685 pts. Se descuentan 500 pts. pagadas por la fianza y 40 pts. por lo pagado a los serradores. 11 de noviembre: se terminan las obras del nuevo Cementerio y se ruega al director de las mismas, haga la cuenta definitiva al contratista.

1892: 15 de febrero: Se derriban árboles y piedra (paredes) de la huerta de Herrán, por el ayuntamiento, en el camino de la Antigua. 24 de abril: Se ordena arreglar el “juego de pelota”. 11 de agosto: se pagan 13 pts. por el coste del alumbrado, en la noche de las fiestas, de los militares.

1893: 15 de marzo: Se acuerda instalar el Matadero, provisionalmente, en una finca situada al lado del puente del Bado. 7 de julio: se acuerda arreglar y retejar el Santuario de San Clemente. 7 de julio: se acuerda levantar un piso más en las obras que se ejecutan en la Alhóndiga, Matadero y Mercado de la ciudad. Se crea una comisión para la traída de aguas e instalación de la luz eléctrica.

1894: 6 de febrero: Acabadas las obras de la alhóndiga, matadero y mercado, pueden pasar a ocupar el piso principal: el maestro, el telegrafista, el Juzgado y el empleado de los mismos. 13 de agosto: se reciben las obras terminadas de la alhóndiga, matadero y mercado. 30 de noviembre: se colocan caños en el tejado de las Escuelas de San Francisco.  Se acuerda instalar un urinario público en la Plaza. 30 de noviembre: se aprueba el costo de 3.000 pts. del proyecto de la traída de aguas y del alumbrado público.

1895: 8 de marzo: se acuerda llevar la “alhóndiga de granos” a los puestos públicos de la nueva Alhóndiga, dejando la separación necesaria con otros puestos. 19 de abril: se acuerda colocar bancos de hierro en el Paseo de la Antigua. 24 de mayo: Se acordó arreglar la ermita de San Clemente.

1896: 29 de enero: se compran 36 parrillas de hierro para proteger los árboles de la Plaza, a 13,50 pts. cada una. 10 de abril: se acordaron las bases para la instalación del alumbrado eléctrico de Orduña (22 artículos en total), pero los más relevantes, fueron:  Juan de Urrutia era el contratista. La medida de energía eléctrica era la “bujía”. Las lámparas a colocar serán 55 (46 de 16 bujías, 9 de 25, y un foco de 500 bujías para el Pilón). El alumbrado eléctrico se considerará  servicio público, para los efectos de expropiaciones, servidumbres y demás. Todo el servicio del alumbrado estará a cargo del concesionario. El contratista colocará los cables de forma que n puedan causar perjuicio a los edificios ni a las personas. El contratista establecerá en la fábrica productora de la energía eléctrica, doble maquinaria, tanto motora como productora de corrientes. El alumbrado del municipio durará desde el crepúsculo a media noche, y en toda la noche cuando le sobre fuerza motriz, luciendo toda ella 10 lámparas. El ayuntamiento será preferido a cualquier abonado. Las faltas de alumbrado por culpa del contratista se reintegrarán con 5-10 pts., las leves, y de 50-100 pts. las graves, a juicio de la alcaldía.  El ayuntamiento pagará 2.000 pts./año por el alumbrado y el contrato será por 10 años y al renovarle se mantendrá el precio. El contratista depositará una fianza de 500 pts. y abonará 25 pts./día en el supuesto que para febrero del próximo año no llegue el alumbrado. 24 de febrero: una Comisión del ayuntamiento visitó la fábrica y las obras hechas en el “salto de agua de Sarria”, para surtir a Orduña de electricidad para el alumbrado de la ciudad. 7 de julio: se informa al ayuntamiento de un escrito de Domingo Almarza, referente a las aguas del martinete. Se encarga que informen a unos concejales anteriores y a alguno presente. 16 de julio: se acordó colocar algunos bancos en el Paseo del Prado, en la zona del Cementerio y en el camino de la Antigua. 8 de julio: se considera a Manuel Acha con garantía suficiente para ser propietario del proyecto de alumbrado público.

1897: 31 de marzo: se acuerda arreglar el Frontón público de las Eras de San Juan. 7 de abril: se adjudica el remate de las obras del Frontón , a Agustín de Elcoro, en 625 pts. 26 de junio: el alumbrado de este año ha costado (primer semestre), 1.787,62 pts.21 de julio: se acuerda que los serenos tomen notas diarias de las faltas de alumbrado eléctrico. 15 de diciembre: Eguileor, era suministrador de árboles de muchos tipos, en Orduña y su entorno.

1898: 31 de agosto: se pagan 27,50 pts., a Braulio Zulueta, por 22 carros de piedra para hacer la pared del río de Puente Caído. 7 de septiembre: se pagan 42 pts. el millar de ladrillos, a Miguel Lecanda, tejero. 21 de septiembre: se crea un impuesto de 0,25 pts. por cada carro de arena que se saque del río y sus márgenes. Se paga a Daniel Lecanda, por 6.500 ladrillo, 273 pts. 9 de noviembre: Gregorio Osinaga, solicita permiso para sacar del Castillo, 6 carros de arcilla, para rellenar las cuadras de su casa. Se le concede.  9 de noviembre: Se acuerda pagar 357 pts. por las obras del 2ª piso de la Alhóndiga, para acondicionarla como cuartel de la Guardia Civil.

1899: 19 de abril: se aprueban los planos para la construcción de la nueva enfermería del Colegio de 2ª Enseñanza. El procurador del ayuntamiento, Moneo, por el pleito de la plazuela de don Íñigo, pasa una factura al mismo, de 6.524,10 pts. Se aprueba. 28 de junio: se acuerda pagar a Félix Bóveda, 10,90 pts., por la construcción de una escalera para la Nevera. Esta persona informa que todo el año de 1896 no nevó nada en todo el invierno, por lo cual no pudo hacer uso de la misma, suplicando se le exima del pago de 10 pts. que debía hacer. Se le exime. 5 de julio: se acuerda colocar 4-5 bancos de piedra, en el Prado. 13 de agosto: se pagan a Francisco Parrazar, 162 pts., por 54 carros de losa y cacho. 16 de agosto: se produjo por estas fechas un incendio en el Balneario de la Muera. 23 de agosto: se ordena retirar la paja y demás combustibles de la posada de San Juan, para que no haya incendios. 29 de octubre: los vecinos de Cedélica informan del mal estado de la Fuente. Parece, que algunos faroles del alumbrado público, funcionaban con petróleo. 19 de noviembre: se acuerda construir 4 medias fanegas para medir el trigo, y 2 para castañas. Se acuerda dar permiso, para colocar un transformador eléctrico, en el tejado del ayuntamiento, al suministrador de electricidad, Acha. 27 de noviembre: se acuerda hacer un matadero de cerdos y un churrumadero, detrás del Juego de Pelota, entre éste y la huerta de Rodríguez, en el camino de San Juan. Se informa por un vecino que ha desaparecido el camino del Hospital de San Lázaro. 19 de noviembre: Rufino de Olaso, solicita comprar el terreno que ocupa el matadero municipal, pagando 4.500 pts., dejando todos los materiales del mismo para el ayuntamiento. Éste montará otro matadero por su cuenta. Se debe respetar no edificar más altura que las ventanas del primer piso de la alhóndiga (que era la casa cuartel de la guardia civil).

1900: 8 de enero 1900: se pagan 52,50 pts. a Brígida Lafuente, por aforar las aguas de la fuente La Teta. 28 de febrero: se sacan a remate 32 chopos, caídos en el Prado, por 320 pts. 18 de abril: se ofrece por el ayuntamiento a la Diputación, el terreno, desde Casas Blancas hasta San Clemente, para su propuesta de establecer un  “caserío- modelo”. 18 de junio: el concejo de Lendoño de Arriba solicita al ayuntamiento de Orduña que si se lleva a cabo la construcción del proyectado ferrocarril que atravesará la Peña, y faldeando ésta, pasará por dicho concejo, pida a la empresa constructora, la conservación de servidumbres, caminos, manantiales, la cerradura total de la vía, etc. Se acuerda en no descuidar en nada tal asunto. 11 de julio: El ingeniero jefe de Vascongadas y Nabarra, informa en el Boletín Oficial, que se hace saber que la sociedad The Sierra Limited Company, solicita del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, y Obras Públicas la autorización necesaria para ocupar los terrenos de dominio público necesarios para el establecimiento de un ferrocarril minero, de servicio particular, de vía ancha, que partiendo de Sierra Pineda (Burgos) pasa por Álava y termina en la ría de Bilbao. Solicita oír al ayuntamiento de Orduña, cuyos terrenos ha de ocupar en Peña Vieja y Ruzabal, solicitando la conservación de caminos, pasos, aguas, manantiales, cerraduras de las vías en toda la jurisdicción para evitar desgracias al ganado, etc. Rufino de Olaso, expuso al ayuntamiento: su deseo de trasladar el actual matadero a otro lugar y hacer el mismo por su cuenta. Para ello el ayuntamiento cederá a dicha persona, en propiedad a perpetuidad, el mismo, sin que en ningún caso se pueda edificar a mayor altura que la que actualmente tiene la primera fila de ventanas de la hoy casa-cuartel de la Guardia Civil. 5 de septiembre: el alcalde tuvo una reunión con el contratista del alumbrado público, Acha, exigiéndole que mientras el mismo sea deficiente, alumbre a la población por su cuenta, con los faroles de petróleo. 24 de septiembre: Manuel Acha informa al ayuntamiento que ha montado una nueva “máquina dinamo” en el nuevo salto de agua, por lo que espera se solventen los problemas del alumbrado.

1901: 2 de enero: se acuerda comprar 200 árboles, plátanos, para plantar en los paseos y alamedas. Una finca que tenía el ayuntamiento muy cerca del Hospital de San Lázaro sirvió como vivero de árboles. 7 de enero: se acuerda  sacar a remate la Nevera municipal, en Sierra Salvada baja. 25 de agosto: se acuerda nombrar responsable del mantenimiento de las bocas de riego, llaves de paso del agua potable, de la bomba anti-incendios, mangas, etc., a Melitón de la Fuente, con un sueldo diario de una peseta. 6 de octubre: el ayuntamiento remite a la dirección General del Ferrocarril del Norte, en proyecto,  que se ponga la estación de Orduña, en condiciones de decencia y capacidad, que la ciudad de Orduña requiere. 1 de diciembre: Ciríaco Olazaran, coge en arriendo la Nevera municipal, para vender la nieve a 0,05 pts. /Kg., pagando por renta, 50 pts./año. 6 de octubre: Jovita de Echeguren, tenía una parte importante de propiedad, en la casa nº-1, de la c/San Lucas. 20 de octubre: para el ensanche del Paseo de la Antigua, conforme al plano trazado por el maestro, Ángel de Iturralde, el ayuntamiento se dirige a Melitón de Elejalde, de Orduña, y a Bernardo Cazaña, de Madrid, para ver si están conformes en ceder los terrenos, caseta, y casa de su propiedad, que han de ocuparse por dicha alineación, y ver los precios que piden, para actuar en consecuencia.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *