RUZÁBAL (algunos datos sobre su poblamiento)
La primera manifestación arquitectónica documentada en el territorio orduñés es el dolmen de las Campas de La Choza, ubicado en las estribaciones de la Sierra Salvada, en el ayuntamiento de Orduña; se trata del testimonio más antiguo de ocupación en esta región, y nos remonta a la Edad del Bronce.
TÚMULO de LA CAMPA de LAS CHOZAS
Está situado en territorio del ayuntamiento de Orduña, muy cercano a la carretera Orduña- Lendoño de Arriba.
El túmulo que presenta mide, en su eje Norte-Sur, 15 m. de diámetro, y 14,25 m. en su eje Este-Oeste.No presenta una orientación clarea y uniforme; solamente en casos muy concretos el túmulo tiene ordenadas algunas pequeñas o mayores lajas de caliza en dirección al centro geográfico del dolmen, hincadas en tierra como se ha comprobado ya en otros dólmenes con cierta regularidad.
Todo el resto del túmulo es una acumulación sin plan concebido de lajas de caliza, rarísimamente alguna piedra de arenisca y tierras arcillosas. Se asienta todo él sobre un ligero altozano cuya superficie es de margas muy menudas y grisáceas.
Suavemente excéntrica, la cámara ha sido construida a base de calizas margosas del terreno; la planta que esta cámara presenta es la de un dolmen amplio. Es decir, un dolmen simple. Los soportes son de tamaño bastante regular en cuanto a los de la cabecera, mientras que los tamaños de los restantes son menores que los anteriores, aunque regulares entre sí. Han ido basculando cada uno en una dirección. Parece que la basculación se inició cuando ya habían sido practicadas las primeras inhumaciones.
El ajuar del dolmen es relativamente sencillo. La escombrera situada en el sector Norte-Noroeste del dolmen dio una cierta cantidad de cerámica muy fragmentada y deleznable, y el ajuar cuya relación es la siguiente:
– 1 fragmento de hoja de sílex blanco con retoque marginales muy finos, algunos en escalera.
– 1 fragmento de hoja ancha de sílex marrón con retoque levísimo de uso.
– 2 raspadores atípicos en extremos de lasca, uno de ellos con bulbo abatido, ambos con la cara ventral retocada y en sílex blanco y grisáceo.
– 1 lasca atípica conservando parte del corte.
– 1 cuenta discoidal de piedra dura negruzca con doble perforación central.
– 1 cuenta discoidal de esteatita con orificio de suspensión central.
– 1 cuenta discoidal menuda en caliza blanca.
-1 fragmento de un vaso de panza ovoidea.
– 1 borde, como arranque de cuello vuelto, de un vaso de tamaño grande.
– 1 fragmento pequeño de cuello de un vaso muy ancho.
– 2 fragmentos de fondos planos de un mismo vaso de pasta negruzca.
– 1 pequeña bola de barro cocido.
– 60 fragmentos de cerámica informes.
– 1 fragmento de diáfisis de hueso, al parecer humano.
– 1 fragmento de diáfisis al parecer humano.
– 5 cráneos humanos de los cuales queda uno utilizable, el resto están muy deformados.
– 1 canino de zorro.
Objetos modernos como clavos de hierro de cabeza cuadrada.
Podemos concluir, diciendo que el estudio de los materiales de “Las campas de la Choza” nos lleva a determinar un parecido fundamental con los dólmenes alaveses.
Este dolmen está situado sobre el mismo escalón geológico de la Sierra Salvada. Bien situado, cercano a lugares de trashumancia y pastoreo, en la línea divisoria de Orduña y Ruzabal. El hallazgo fue obra de don Félix Murga, capitaneando un grupo de jóvenes de Oquendo, encuadrados en uno de los equipos de “Operación rescate”. El dolmen fue descubierto por este equipo en 1968. Desgraciadamente fue en parte triturado por una máquina taladradora al hacer los agujeros para la plantación de pinos en la zona, en 1974.
Según los entendidos era un dolmen extraordinario, fuera de lo común en nuestra zona, de 5 m. de largo y 2,80 m de cabecera, aunque parece que ya había sido violado, pero protegido por una laja cuarteada; se encontraron cinco cráneos en buen estado de conservación. Este descubrimiento está datado en una fecha aproximada de unos 4.000 años.
La ocupación de la zona orduñesa no se debe entender como un punto aislado, sino como parte de una zona de ocupación más amplia, como es la Estación de Añes[1]. También forma parte de la estación de Añes, un posible asentamiento prehistórico ubicado en el barrio orduñés de Zedelika. Pero es sin duda el asentamiento de las Campas de la Choza la zona de ocupación de mayor entidad, al menos documentada; se localiza en el llano que le da nombre al asentamiento, al pie de la Sierra Salvada, a una altitud de 477 m. junto a la carretera que desde Orduña se dirige a Lendoño de Arriba.
Se encontraron en dicho lugar: una lasca, un núcleo y un resto de núcleo. Se procedió a la excavación del dolmen en junio de dicho año, bajo la dirección de J. M. Apellániz. A. Llanos y J. Fariña; se comprobó, no obstante, que el dolmen había sido violado varias veces.
TÚMULO de la TXAULA VIEJA de PONATA (956 m.)
Orduña. Situada a la izquierda de la pista de entrada a La Ponata, antes de pasar el arroyo. Totalmente arrasada, quedan restos de algunas piedras. Ponata aparece citado en el año 864 en la Donación del conde Diego al monasterio de San Felices de Oca, después en el año 1095 en el Convenio con la tierra de Ayala, del obispo de Nájera, y posteriormente en el apeo de 1557. Descubierto en 2010 por A. Aldama y P. Elejalde.
OTROS ASENTAMIENTOS
- La villa de Gabinea: documentada en el año 1135.
- El pequeño templo de San Clemente de Arbileta: documentado en
- El Poblado de Garondo: situado en Belandia, debajo del Iturrigorri, cerca del camino Real de la Sopeña, en la ladera sur del cerro de Garondo, se intuyen dos terrazas y algún muro, está pendiente de una prospección arqueológica que determine el posible interés del lugar como antiguo asentamiento.
LA JUNTA DE RUZÁBAL
1424: de este año datan sus Ordenanzas. La entidad superior a la familia, que se encuentra en el origen mismo de las aldeas, es la vecindad, concepto que parece sinónimo de aldea, Concejo y lugar. Los derechos del vecino a participar en los órganos de la Comunidad aparecen claramente recogidos en diversas Ordenanzas. Forma parte de la Junta de Ruzábal y cada uno de sus concejos, puede solicitar su celebración e incluso pedir la revisión de algún asunto en la misma. Como contrapartida existen ciertos deberes como son, comportarse de un modo determinado, asistir a las reuniones y, sobre todo, respetar los usos y costumbres de la Junta. Ir contra ellos se considera deslealtad. En directa relación con el concepto de vecindad, se encuentra el trabajo en común, “auzo-lan” o “adra”, que en Ruzábal ha sido práctica general, en la limpieza de arroyos, montes, toque de campana, arreglo de edificios públicos, limpieza de pozos, caminos de “adra” (regueras), etc.
La pertenencia a la Junta de Ruzabal formada por los “Caballeros, Escuderos e Hijosdalgo“ de las cuatro aldeas, se aportaban como datos positivos de hidalguía en expediciones y probanzas. La existencia de altos murallones al sur de su territorio ha otorgado a Ruzabal un cierto aislamiento, sin que esto haya significado que no mantuviese relaciones con los habitantes de su entorno. Esta orografía está condicionando unas actividades pecuarias y forestales y, en menor medida, agrícolas.
La Junta de Ruzabal, formada por las aldeas (Concejos) de Belandia, Lendoño de Abajo, Lendoño de Arriba y Mendeica, tiene su origen en la Edad Media, teniéndose las primeras noticias sobre su funcionamiento y organización hacia 1516, año en que se recogen nuevas Ordenanzas de la misma. Siempre ha estado ligada a Orduña. Estas aldeas concentran el total de los habitantes de Ruzábal.
El territorio que ocupan, está situado en una extensa zona al Este del municipio, al igual que las aldeas, pertenecen al municipio y jurisdicción de Orduña. Responden en lo fundamental al subtipo de población de barriada, aunque las peculiaridades de su organización institucional, la concentración de su caserío y el desproporcionado volumen de sus templos parroquiales nos recuerdan más a las características propias de las aldeas alavesas y encartadas.
Las ordenanzas de 1522 tratan de defender los terrenos dedicados a la ganadería. No siendo escasas las hierbas, había vecinos que hacían pasar por suyos ganados de otras zonas y utilizaban las tierras causando daños, tanto en los pastos, como en huertas, heredades y frutales. Se prohibe que pueda pastar en Ruzabal el ganado que acuda a las ferias de Orduña, en mayo y octubre, bajo multa. De lo arriba expuesto se extraen lo siguiente: 1) Existe una zona acotada de uso exclusivo para los ganados de labranza de los vecinos y moradores de Ruzabal. 2) El resto de terrenos es de uso de los vecinos y moradores, y también utilizable por el ganado que viene a las ferias de Orduña. 3) El resto del ganado foráneo no puede pastar en terrenos de la Junta. 4) Ningún ganado, propio ni ajeno, puede introducirse en heredades, manzanales ni huertas.
POBLADO de GARONDO
Situado en Belandia, debajo del Iturrigorri, cerca del camino Real de la Sopeña, en la ladera sur del cerro de Garondo, se intuyen 2 terrazas y algún muro, está pendiente de una prospección arqueológica, que determine el posible interés del lugar como antiguo asentamiento. (73)
GAVIÑA
Un documento del año 1135 alude a la donación de Alfonso VII al monasterio de San Millán de la Cogolla, de la “villa de Gavinea “, en el territorio de Orduña (“ Ego Adefonsus totius Ispanie imperator de quadam villam que vocatur Gavineaet est sita in territorio de Ordunia cum onmnia sua pertinentia hereditatis et ecclesia, terras et pumiferos montes et fontes pratis et pasquis, rivis et molendinis” ).
– Orduña en los testimonios anteriores al año 1300 y más perfilado en la primera mitad del siglo XIV, aparece definida como un “alfoz”, una villa (la de Gaviñea, año 1135), asentado en territorio de Ordunia.
VENTA FRÍA, La
Aunque no sea un poblado, lo reseñamos aquí por su peculiaridad. Antiguo mesón situado en Lendoño de Arriba, en el camino Real de la Sopeña, que utilizaban los arrieros y trajineros de la zona. Hoy es un caserío de labranza, con unas estancias interiores muy curiosas. (3)
En la aldea de Belandia al estar la población un tanto diseminada se distinguen los siguientes barrios: Arbe, barrio situado en una ladera al Este de la aldea; Belandiabizkar –Bizkar (barrio Medio ), es el barrio de la aldea que tiene más caseríos de la Junta de Ruzábal; Belandiaugarte –Ugarte; Beliandiaurrutxi, Urrutxi (Urrichi) y Garai o Urcarecha[2].
La aldea de Lendoño de Abajo tiene tres barrios principales: Elexalde, Poza y Uría[3].
La aldea de Lendoño de Arriba se conforma en un pequeño núcleo de población y el caserío aislado de la Venta Fría.
La aldea de Mendeica, aparte de su núcleo principal, se conforma con el barrio de Arteaga y el caserío de Aquéjolo-Akejelo, que antiguamente, en 1614, fue barrio[4]. Está ubicado a medio camino entre Mendeica y Lendoño de Abajo.
ORIGEN ETIMOLÓGICO
Según Endika de Mogrobejo: Mendeka, junto al monte; Belandia, el cuervo grande, heno grande; Londoño, pastizal pequeño; Akesolo, campo de zarzas, chivos en la heredad, campo de machos cabrios o chivos.
Según Salazar Arechalde, en la primera fuente de documentación de los siglos XV y XVI: se pueden presentar los siguientes nombres, en la toponimia local: origen euskérico, 60; origen romance, 4; origen dudoso, 14. De los 14 términos que se pueden considerar dudosos, 5 parecen referirse a algún nombre personal (Belandia, Bela; Babio, Favio; Lendoño, Lendo; Menérdiga, Menendi ). De los 9 términos restantes de origen dudoso alguno de ellos pueden interpretarse por el euskera, al menos en parte: Zamarroburu, Prechazabal, Perraondo. Artochita o Antochita pueden referirse al mijo (arto); Hereguita puede compararse con Gerekiz, quizás de Geresi (cereza) o de Erein (siembra). Oroki se puede relacionar con el dudoso Oralvie; y Habica puede estar relacionado con (abi), fruta del arándano. La documentación de la 2ª mitad de los siglos XIX y XX, en el Concejo de Belandia, comprende el siguiente número de tóponimos: origen euskérico, 160 términos; origen castellano, 82 términos; origen dudoso, 50 términos. La recogida oral, no exhaustiva, muestra: origen euskérico,101; origen castellano, 78; origen dudoso, 50. Se observa en este último registro un proceso de castellinización en la toponimia, según nos acercamos a la época actual, de los 76 topónimos recogidos en esa época (siglos XV y XVI ) al día de hoy, se presentan: desaparecidos, 36; perviven, 28; modificados, 12.
Según algunos otros autores. la palabra “Lendoño” es un hidrónimo de origen indoeuropeo. Localidades galas indicadas: Lendoño de Abajo y de Arriba, Belandia, Mendeica. Mendeica (Mend-e-ica): el nombre básico generatriz, topónimo en la Antigüedad, es indoeuropeo, y el sufijo celta. Lendoño o Londoño: existen ambas versiones fónicas y dos localidades homónimas, la de Arriba y la de Abajo, pertenecientes a la ciudad de Orduña. La etimología es: Lond-on-io, que presenta una clásica terminología gala “nd” y el mismo sintagma en su formación que la capital inglesa.
[1] Lo cual muestra que la Sierra Salvada no ha supuesto un obstáculo para las relaciones entre los pobladores de uno y otro lado de la misma.
[2] Estos barrios con la denominación en euskera se nombraron así a partir del año 2011.
[3] En el año 2011 esta aldea pasó a denominarse Lendoñogoikoa/ Lendoño de Arriba.
[4] La aldea de Mendeica en el año 2011 paso a denominarse Mendeika/Mendeica.