Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre casas y calles) (1853-1991) (I)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre casas y calles) (1853-1991) (I)

1888: 26 de marzo: en el Arco de la Antigua (propiedad de Manuela de Zorrilla) existía una habitación, y el ayuntamiento pretendía derribarlo (debía estar situado en lo que hoy en día es la salida situada entre la Oficina de Turismo y el palacio de Olaso), acordando tasar dicha habitación con el representante de la dueña, para poder hacerlo. 14 de abril: se aprueba el plano para edificar una casa en c/Santa Clara-1, derribando la anterior, presentado por Domingo Mendia. 30 de abril: se pide una indemnización de 2.000 pts. por la habitación existente sobre el Arco de la Antigua, propiedad de Manuela Zorrilla, y que se le reponga la casa nº-2 de c/Cantarranas contigua al Arco, en la parte que quede descubierta por el derribo. Se aprueba la propuesta y el derribo. 23 de mayo: el constructor de la c/Santa Clara-1, Domingo Mendia, ofrece al ayuntamiento permutarla por la Alhóndiga que este tiene bajo la casa de la viuda de Iturriagagoitia. El consistorio lo valora y acuerda tratar con el ofertante del asunto. 28 de agosto: se acuerda verificar los primeros remates para la colocación del esquinal de la casa nº2 de c/Cantarranas en la parte que estaba unida al arco derribado de la Antigua. 16 de octubre: se acuerda comprar 6 farolas de la casa Fort y Compañía, de Sevilla. Se acuerda que el alcalde se entienda con el Cuerpo de Ingenieros de Bilbao para quitar la escalera que da subida al soportal del Cuartel por la zona de c/Nueva. 23 de octubre: se quemó la casa nº-11 de c/Medio. 24 de diciembre: en estas fechas, cuando lo del Arco de la Antigua, se derriba también la casa n-2 de c/Cantarranas.

1889: 2 de enero : se acuerda adoquinar la c/San Juan dado su mal estado, ya que cuando llueve se hace mucho barro. 7 de enero: se acuerda derribar la casa nº-42 de c/Francos por estar hundida, con el peligro que acarreaba al ubicarse muy cerca del futuro bebedero para el ganado. 28 de enero: se acuerda proceder al encanchado de las calles Burgos y Vieja (ambas carreteras del Señorío), por lo que se solicitaba a la Diputación que coadyuvase a dicha obra. 26 de mayo: se comienza a derribar, mañana lunes, la casa nº-1 de la c/Santa Clara.

1890: 7 de noviembre: la medición de los caños albañales costó, 1.669 pts. Se acuerda tasar la madera existente en las ruinas de San Francisco para venderla en pública subasta.

1891: 3 de enero: se solicita a la Diputación para que obligue al contratista de las obras de las calles Burgos y Vieja, a acabarlas cuanto antes, ya que están ocasionando muchos problemas al vecindario. 16 de febrero: Se informa al ayuntamiento que dos casas de c/Nueva, números 19 y 30, amenazan ruina. 13 de abril: Parece que existía una calle llamada “Medio” y otra llamada Santa Clara. En la entrada de c/Medio existía una muralla (o pared) que se desmonta. ¿estaban las dos al mismo tiempo con esos nombres, pudiendo estar ubicadas las dos en la hoy llamada c/Santa Clara, pero una en la zona inferior y otra en la zona superior de la actual calle? 27 de abril: “Piden que se arregle la entrada de c/Medio en la misma forma y en los mismos precios que se han ejecutado las obras hechas en la c/Santa Clara, abonando a Félix Ruiz, 30 pts. por el desmonte de la muralla que contenía el emplazamiento de dicha calle”. 11 de octubre: la casa nº-1 y huerta del Camino de la Antigua, era de los 4 hermanos, Goiri y Echeguren.

1892: 25 de enero: en estos días se quemó la casa de Lambarri (supongo que sería la que estaba en el camino de la Antigua, justo en el actual paseo, enfrente del chalet de Arriola). 15 de febrero: Se incendia una casa en c/Burgos.

1894: 6 de febrero: en c/Francos hubo un incendio en las casas números 11-13-y 15. 14 de febrero:  el vecino Almarza, cerró la plaza de d. Íñigo, con una cerradura de alambre de espino y plantó una serie de árboles. El ayuntamiento le comunica que quite la cerradura y deje los árboles.  27 de febrero: Pedro Nolasco informa con un rótulo de su oficio en su casa de c/Vieja. 24 de marzo: se recibe un oficio de la condesa de Villafuerte, referente a la cerradura de la plaza de don Íñigo (parece que ella era la dueña de la finca).

1895: 25 de enero: hubo una moción de un concejal: “ ….para que se deje libre el tránsito por la plazuela de don  Íñigo y se ordene al administrador del marqués de la Alameda, quitar 2 hileras de árboles que dificultan el paso de carros por la misma, ya que los mismo están en el paso diagonal de c/Medio al arco de don Íñigo, conservando el derecho de servidumbre que des tiempo inmemorial viene disfrutando la ciudad”. Se pagan a Juan de Oquendo 84 pts. por jornales y material usados en el arreglo del local de la Academia de música.  27 de febrero: se informa que se han quitado los árboles de la plaza de don Íñigo. Se acordó adoquinar c/Francos, y enlosar la c/San Juan.

13 de abril: se acuerda que por ornato y salud pública se obligue a los dueños de casas a arreglar y blanquear las fachadas que tengan necesidad y que se declaren inhabitables las que no tengan “escusados” cubiertos y piedra manil. 20 de noviembre: Hubo un incendio en c/Burgos-42 y Nueva, el día 13. Se comunica a los dueños para que la arreglen o vendan en un año, en caso contrario el ayuntamiento hará las obras, cobrando con las rentas los gastos ocasionados.

1896: 26 de febrero: el ayuntamiento conoce extraoficialmente que María Ortiz de Velasco ha hecho información posesoria de la plazuela de d. Íñigo, sin carga alguna. El consistorio  presentará una demanda por no estar de acuerdo con lo conocido. 1 de julio: se notifica al ayuntamiento la demanda por María Josefa Ortés de Velasco Urbina sobre la plazuela de d. Íñigo. 9 de septiembre: se informa que la casa nº 8 de c/Cantarranas se hallaba en muy malas condiciones. 30 de diciembre: se acuerda comprar “placas esmaltadas”, a la casa de Paulino Elejalde, de Bilbao, para rotular los nombres de las calles, a 8,50 pts., cada una.

1897: 3 de marzo: las placas para los rótulos de las calles, costaron, 208 pts.

1898: 20 de julio: ocurrió un incendio en Casas Blancas, en casa de Celedonio Robledo. 9 de septiembre: se acuerda, por el ayuntamiento, apelar la sentencia sobre la plazuela de d. Íñigo. 5 de octubre: ¿Era Francisca Pinedo la dueña de la actual cada de la familia Madaria? 4 de noviembre: el secretario informa al ayuntamiento de una entrevista mantenida en Vitoria con 2 hijos de Mª Josefa Ortés de Velasco. Prometieron, en nombre y por encargo de su madre, ceder el libre y perpetuo paso de personas, así como que jueguen y se distraigan los niños de las Escuelas, por toda la plazuela de d. Íñigo, cuyo terreno viene, desde tiempo inmemorial, destinado a calle, en una longitud de 30 m., aproximadamente, y una anchura de 5 m. , quedando así unidas cerca del arco llamado de d. Íñigo, las calles Medio y Santa Clara. El ayuntamiento les da las gracias y acuerda desistir de su demanda (al norte c/Medio y al sur c/Santa Clara). 22 de diciembre: un concejal informó que en el Ejército Español, que presta sus servicios, en Cuba, se halla un general, Joaquín Molina Olivera, natural de Orduña. Se acuerda, que en honor a los servicios prestados a la Patria, dar su nombre a la c/Cantarranas, dónde nació, abriéndose una suscripción popular para hacerle un obsequio.

1899: 18 de octubre: se quemó una casa en c/Cantarranas. 6 de diciembre: se quemó el caserío de Oruro, y José Arechaga, inquilino, solicitó ayuda al ayuntamiento. Se le concedieron 175 pts.

1900: 12 de febrero: se acordó escriturar la cesión de los derechos sobre la plazuela de don Íñigo, a favor del ayuntamiento, hecho por María Josefa Ortés de Velasco. 19 de diciembre: se pide permiso para la apertura de una calle, desde la Plaza al Campo de San Juan, derribando el antiguo parador de San Juan, y el ensanche y alineación de la Ronda zaguera, tras la alhóndiga y casa que llaman de Herrán. Se solicita la construcción y alineación de la nueva casa. ¿Cuál, el actual palacio de Olaso?

1901: 24 de febrero: se informa sobre el ensanche y alineación de la Avenida del Campo de San Juan y del derribo de la casa llamada Parador de San Juan, ya que su aspecto interior y exterior está casi todo derruido. El mismo pertenece al Estado. Se acuerda su demolición urgente una vez declarado su estado de ruina. 12 de marzo: se acuerda asfaltar los soportales de casi todo el perímetro de la Plaza, por la empresa Asfaltos de Maeztu. 7 de abril: el asfaltado de la Plaza y soportales estaba presupuestado en 6.250 pts.  4 de agosto: se acuerda cerrar todo el perímetro del arbolado de la Plaza, con bancos de piedra y verjas de hierro, para evitar que pasen carros y ganados por dicha zona.

1902: 9 de marzo: El Gobernador Civil de Vizcaya aprueba el plano y proyecto del derribo del Parador de San Juan, para la alineación y ensanche de la Plaza al Campo de San Juan y zaguera de la Alhóndiga, declarando todo de “utilidad pública”. 11 de mayo: el Gobernador Civil de Vizcaya comunica que el Parador de San Juan ha de expropiarse por el ayuntamiento, realizando las gestiones el Gobernador. 24 de agosto: la casa “llamada de Herrán” (el palacio), hoy propiedad de José Rufino de Olaso, estaba en muy mal estado, por lo que se iban a hacer unas amplias reparaciones. Estaba deshabitada. 2 de noviembre: Se acuerda, además, cubrir las escalinatas de enfrente de c/Nueva y de c/Burgos, así como el “cuadro” de la Plaza, y toda la zona exterior de las verjas del mismo.

1903: 1 de febrero: se quemó la casa nº 1 de las Adoberías. 20 de abril: Bernardo Cazaña, dueño del caserío Lambarri, cede 5 m. de ancho del citado caserío, para la realización del Paseo de la Antigua. Pide 125 pts./aranzada y que se le reponga la pared de la citada finca (mano de obra). 7 de septiembre: se acuerdan diferentes denominaciones de calles: Plaza de los Fueros; c/ Vieja se llamará c/Vizcaya; c/Medio se llamará  c/Santa Clara (por conducir al convento de Santa Clara); c/Santa Clara, la antigua, se llamará c/del Colegio; c/Burgos se llamará c/Urdanegui; c/Nueva se llamará c/Jiménez Bretón (en memoria del presbítero vicario de Orduña e hijo de ella, Bernardo Cristóbal Jiménez Bretón, que falleció en 1810); c/Cantarranas se llamará c/General Molina (a ésta ya se le había cambiado el nombre un tiempo antes); a la travesía de c/Francos a c/Vieja, se le llamará c/San Miguel, por desembocar en el barrio de este nombre. 28 de septiembre: las callejas de Orduña medían 715,49 m2, excepto la de c/San Lucas. Se acuerda asfaltarlas a 6,50 pts./m2 con la empresa Asfaltos de Maeztu. A pagar en 1904. 14 de octubre: el día 8 se quemaron las casas números 13 y 15 de c/Nueva. 19 de octubre: se acuerda derribar los árboles de la mano derecha del Paseo de la Antigua, y después plantar 2 hileras, una en cada lado. 21 de diciembre: el Parador de San Juan era del Estado.

1904: 17 de febrero: José Rufino de Olaso envía una carta al ayuntamiento en la que sostiene que la expropiación, pago y derribo del Parador de San Juan, cuyo expediente de expropiación se halla en período de tasación, la verificará el arquitecto provincial. Informa, también, que el importe del Matadero, lo entregará cuando haga la escritura del mismo. 28 de marzo: El Gobierno Civil informa del expediente de expropiación del Parador de San Juan, que ha sido resuelto definitivamente, a favor, para su derribo, para el ensanche y alineación de aquella zona. La tasación se pagará a la Hacienda estatal, y dicha cantidad la pagará Rufino de Olaso, ya que iba a ser el propietario del edificio y sus materiales, quién después de derribarlo a su costa, hará lo propio en 2 casas adjuntas a dicho edificio, para construir después una nueva (esta persona había llegado a un acuerdo con el ayuntamiento sobre el asunto). 18 de mayo: José Rufino de Olaso informa al ayuntamiento respecto al pago de las 9.618 pts. tasadas por el Parador de San Juan, ensanche y alineación. El ayuntamiento abonará a Olaso la mitad del exceso de las 6.000 pts. a las 9.618 pts., pagando Olaso la tasación total, siendo para él todo el material del edificio, derribándole a su costa. 8 de junio: Esteban de Madaria y José de Arechaga acuerdan comprar la tejavana de San Vítores, a Gaspar de Elejalde (estaba construida desde 1854).

1905: 26 de abril: José Rufino de Olaso propone, después de derribar el Parador de San Juan, cerrar con un muro de mampostería toda la línea de su huerta, desde el Campo de San Juan al Paseo de la Antigua, frente al Matadero derribado. Todavía existía en estas fechas la llamada “casa de Herrán”, al lado del Parador de San Juan y de la Alhóndiga. 5 de julio: José Rufino de Olaso expuso al ayuntamiento “el plano del Ensanche y urbanización” de la zona situada entre el Paseo de la Antigua hasta la estación y el Parador de San Juan y casa de Olaso por las Eras de San Juan hasta el túnel del ferrocarril, en el Agua Salada, y casa cercana a la estación. El plano era del arquitecto Federico de Ugalde. El ayuntamiento lo aprueba, instando a Olaso para que proceda a la mayor brevedad al derribo del Parador y de su casa contigua, para urbanizar dicha zona. Olaso pagó los honorarios y gastos del arquitecto, pretendiendo edificar una casa en dicha zona, una vez urbanizada. 26 de julio: Se solicita permiso por José Ramón de Olaso para derribar el Parador de San Juan y la casa-tejavana contigua, cerrando previamente el camino situado en la zona zaguera de los mismos. El ayuntamiento encarga al arquitecto Federico de Ugalde que estudie el plano no autorizado de la “alineación y ensanche de la margen derecha del camino de la Antigua, hasta el de la estación férrea. Éste estudia el mismo y lo autoriza con su firma. Con el propietario de la casa de labranza “Lambarri”, de Bernardo Cazaña, no se ha llegado a ningún acuerdo por el precio. El ayuntamiento acuerda el “expediente de expropiación forzosa”, remitiéndolo al Gobernador Civil. También se acuerda la expropiación forzosa de algunas propiedades para la alineación del Campo de San Juan. 18 de agosto: el día 16 de agosto comenzó el derribo del Parador de San Juan.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *