Menú

Ermitas de las aldeas de la «Junta de Ruzábal»

Ermitas de las aldeas de la «Junta de Ruzábal»

1.- BELANDIA

HDR tonemappedPARROQUIA de SANTA EULALIA: es una construcción rural, de planta rectangular. Esta iglesia se empezó a construir hacia 1551 y estuvo en obras más de medio siglo. En esta parroquia se encuentra un arca antigua y de gran tamaño (3.39×0.39x 0.24 metros) con un reborde de rombos tallados y buenos herrajes. Constituye un ejemplar de artesaní­a popular, realizado para guardar el archivo de la Junta de Ruzábal. En 1815 don Francisco Camilo de Calzada, residente en Yepes ,regaló un palio a esta parroquia

  1. ERMITA de SANTA MARIA MAGDALENA: aparece en documentos de 1658. Continuaba visitándose en los primeros años del siglo XVIII, y en 1752, el cura que tení­a su casa cerca de la ermita, celebraba misa en ella la mayor parte del año. En 1763 se encontraba poco cuidada y en 1791 se ordenaba su demolición por hallarse en mal estado «bastante distante de la población, cercada de tierras labradas, sin camino de acceso y por servir sólo para acogida de maleantes y albergue de ganados».
  2. ERMITA de SANTA MARINA: debió levantarse en el término que lleva su nombre, a unos 800 mts. al Oeste del pueblo. En el siglo XVI tení­a bienes y en 1598 contribuí­a al pago de una casulla adquirida por la parroquia. En 1658 se aplicaban sus bienes a la parroquia. En el siglo XVIII entraba esta ermita en una fase de ruina y abandono. En 1723 se ordenaba la reparación de su tejado y en 1740 se encontraba en tal mal estado que el visitador mandaba que con sus materiales y los de San Miguel se hiciera una. Por ello se desmontó el tejado de esta última  y los materiales de este se emplearon en el retejo de la de Santa Marina. En 1763 se encontraba mal cuidada y en 1791 se ordenaba su demolición.
  3. ERMITA de SAN MIGUEL: se documenta a partir del siglo XVI. En 1591 la efigie del santo se encontraba en un altar de la parroquia por lo que se ordenaba su traslado a la ermita. Hay datos de los años 1601 y 1682. Durante el siglo XVIII sobrevino su ruina y en 1752 se encontraba arruinado su tejado.
  4. ERMITA de los santos EMETERIO y CELEDONIO: figura en diversos documentos del siglo  XVI y en varios apeos del XVIII. Estaba situada cerca de las llamadas «Caserí­as de Garay» y próxima a la ermita de la Magdalena, en los caminos hacia Maroño y Aguí­ñiga.
  5. ERMITAS de SAN JULIAN y SAN VICENTE:  «más próximas que la actual iglesia a las caserí­as de Garay», que las cita don Enrique de Gandí­a en «la patria de Juan de Garay «.

 

2.- LENDOí‘O DE ABAJO

 

  1. IGLESIA de SAN CLEMENTE de ARBILETA: es una de las más antiguas de la zona, hoy en ruinas. Comunicaba directamente con el valle de Losa por el camino medieval de la peña de Goldecho, ampliado para el paso de carros y galeras desde Castilla a Orduña. Pasadas las curvas cerradas, en lo alto de esta peña, al Poniente del Charlazo, un camino se dirigí­a directamente a Lendoño de Abajo. Estos caminos explican la existencia ya en el siglo XII de la iglesia de San Clemente de Arbileta en la que más tarde se documenta un hospital de paso.
  2. PARROQUIA de SAN ESTEBAN: sustituyó a otro que se ampliaba en 1579, ya que resultaba pequeño para los vecinos del lugar, los de Poza y Aquesolo; entonces se edificó una «capilla» para adecuarla a las necesidades de los feligreses. La actual  parroquia se construyó en el último  cuarto del siglo XVIII, en cuyas obras falleció en un accidente fray Ignacio de Sobarán, franciscano de Orduña, cuando se disponí­a a tocar a misa.
  3. ERMITA de la VIRGEN de POZA: se designa con este tí­tulo en 1556. Este templo pudo tener un antiguo carácter parroquial en la antigí¼edad.  Está situado en el barrio de Poza, citado como aldea en 1587.  En 1698 sirvió de parroquia a los vecinos de Lendoño de Arriba mientras se realizaba la obra de reconstrucción de la iglesia de esta aldea.
  4. ERMITA DE SAN JULIAN:  en 1740 se hace referencia a esta ermita, exhortando a los vecinos a mantenerla con decencia.  No se cita en el año de 1757, por lo que debió desaparecer en el intervalo de estos años. Se encontraba al Sur de Lendoño de Abajo en los caminos de esta aldea hacia los barrios orduñeses de Ripa y Cédelica.

 

3.-LENDOí‘O DE ARRIBA

 

  1. PARROQUIA de SAN PEDRO: parece se construyó en los últimos años del siglo XVII, 1698, «en el mismo puesto y con algunos ensanches más» donde estaba el templo antiguo, que amenazaba ruina en 1626.  La familia Berrio, originaria de la aldea y emigrados a América en los tiempos de la conquista de estas tierras, fueron los que, en parte, con sus caudales hicieron que se edificase. En 1846 este templo se encontraba en estado de ruina por lo que fue reparado y se dejó así­, más o menos  hasta nuestros dí­as.

 

4.- MENDEICA

 

  1. PARROQUIA de SAN MIGUEL: se construí­a esta iglesia sobre otra anterior más reducida, en el año 1776.
  2. ERMITA de SANTA ANA:   de origen medieval. Es muy posiblemente la ermita documentada en 1556. En los libros de la parroquia aparece sólo registrada desde 1740, por pérdida de los libro. Aparece documentada en sucesivos años hasta 1791. Mientras se construí­a la parroquia de la aldea se celebraron los cultos en esta ermita. Esta ermita no se citaba en la visita pastoral de 1818.
  3. ERMITA de SANTA CRUZ de BURUBIO: situada a un kilómetro de la aldea, hacia el Nordeste de la misma. Ermita de mucha devoción en Orduña, aunque se accedí­a a ella, normalmente, por Echegoyen. (Esta ermita estaba situada en territorio de ílava, aunque lindando con territorio de Mendeica).

 

Recopilación de José Luis Ornes Olabarriaga

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *