Menú

Una interesante historia para mí desconocida hasta ahora: el Tríptico de la Asuncion y Orduña

Una interesante historia para mí desconocida hasta ahora: el Tríptico de la Asuncion y Orduña

El tríptico llega a la Parroquia de Orduña el año 1586. Lo envía desde Flandes Martin Perez de Barron (1533-1602), mercader orduñes establecido en Flandes.

Es una obra realizada por Marcellus Coffermans (Amberes 1520?-1575). Pintor flamenco del siglo XVI. La fecha que figura en la tabla es 1570.

El tríptico mide 222X198 cm., medidas consideradas muy grandes para este tipo de pintura.

En las tablas laterales figuran los retratos de los donantes: Martin Perez de Barron y su esposa Catalina Pérez. A principios del siglo XX, estas figuras se vincularon a Martin Hurtado de Arbieto y su esposa Catalina, dato posteriormente rectificado por ser incorrecto.

En la Parroquia estuvo ubicado en diferentes lugares:” En el siglo XIX está localizado en el Coro Alto de la Iglesia”;” En 1628, tras el incendio del 17 de Diciembre que destruyo el retablo principal de la iglesia, el tríptico se separa para colocar la tabla central en el altar mayor de forma provisional”; Según la documentación de la parroquia, “el retablo de la Asunción estaba junto a la Virgen del Rosario. Se le quitaron las puertas y se colocó sobre el sagrario y sobre la pintura se colocó un santo Cristo de bulto tomado de la capilla del Espíritu Santo de la misma iglesia”.

El tríptico sale de Orduña el año 1904. Se vende a Pedro Ruiz, anticuario de Vitoria, por CINCO mil pesetas. El motivo de la venta, la necesidad de comprar un nuevo órgano para la Parroquia.

Una vez el tríptico sale de Orduña, el periplo que sigue es, más o menos, el siguiente: Pedro Ruiz lo vende a José Lázaro en una fecha sin determinar, entre 1904 y 1913; este separa la tabla central de las laterales y en 1947 vende la tabla central al coleccionista barcelonés Santiago Rocamora; en 1981 la tabla es adquirida por la colección Lesaco; en 1996 sale de España y es vendida en Londres, volviendo a territorio español a través de un coleccionista madrileño; en Mayo de 2019 se sacó a subasta en Anteo por 300.000 euros; el 14 de Diciembre de 2020 sale a pujas en Goya Subastas por una cifra inicial de 150.000 euros..

Su mejor venta publica hasta la fecha, se produjo en Chisties´s Londres, en julio de 2003 por 128.450 euros.

En la actualidad la tabla central se encuentra en una colección privada madrileña, y las tablas laterales en el museo Lázaro Galdeano, en Madrid.

NOTA.-

Estos datos están sacados del artículo de ANA DIEGUEZ RODRIGUEZ publicado en la REVISTA DE ARTE GOYA nº 374 Enero-Marzo 2021

ADRAtan, Junio 2021

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *