Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre casas y calles) (1853-1991) (III)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre casas y calles) (1853-1991) (III)

1927: 14 de marzo: se acuerda una nueva permuta de terrenos con el marqués de Olaso, para saldar las 980,60 pts que el ayuntamiento le debía de las permuta anterior. Se le da a cambio de dicha cantidad, una finca situada al lado del Cementerio, que medía 9 aranzadas y otra en la revuelta de Santa Clara, de 6,25 aranzadas. Como el valor de estas 2 fincas no llegaba al valor de lo que se debía al marqués de  Olaso, todavía se le dejaban a deber, 231,65 pts. 12 de abril: se da el nombre de Avenida de Alfonso XIII a la c/Gran Vía.

1928: 7 de agosto: Enrique Gandía solicita se dedique una calle en Orduña, a Juan de Garay, fundador de Buenos Aires, natural de la ciudad.

1930: 5 de agosto: se propone cambiar el nombre de la Avenida de Alfonso XIII por la de Francisco de Orduña, primer poblador de Nueva España (actual México).

1931: 30 de marzo: Se prohíbe la circulación de carros de todo tipo, por la c/Colegio. 9 de septiembre: En Lendoño de Abajo se cortaron hayas por valor de 3.500 pts, de las que 2.500 pts se destinaron a pagar la red de alumbrado público, de la familia Acha; y las otras 1.000 pts restantes para saldar las obras de la Escuela.

1932: 15 de junio: parece que en estas fechas ya estaba edificado el chalet de la familia Opitz en el Paseo de la Antigua, ya que solicitan agua potable. 30 de noviembre: se presenta una queja por los problemas de tráfico carretil que causaba el almacenaje de la “remolacha azucarera” en el camino de Santa Clara. Se decide prohibir el mismo y trasladarlo a las Eras de Perín y Eras de Polanco.

1932: 12 de abril: se pide permiso por un propietario para cerrar con pared de ladrillo una finca del Campo de San Juan. El ayuntamiento aprovecha la ocasión para establecer conversaciones con el propietario para la posible adquisición de dicha finca, con el objeto de hacer unos jardines en la misma. 14 de junio: existía una calle llamada ”Avenida de Alfonso XIII”, donde tenía una casa, en frente, Nemesio Viguri. Se trata una moción en la que el ayuntamiento quería enajenar los solares siguientes, que parece eran públicos: los ocupados por Matías Larrieta, Julián Sobrón y Manuel Mendivil, en Eras de Polancos. Vicente Solaun en la Tahona. Restituto Larrea en el barrio de Adoberías. Dos parcelas al lado del frontón, una detrás del frontis y otra detrás del rebote del mismo. Otra situada frente a la casa de Nemesio Viguri en la Avenida Alfonso XIII. El terreno sito al inicio del camino de la Rueda (de Antonino Arana). Queda en estudio. Se acuerda acceder a lo solicitado por el Sindicato Agrícola en cuanto a la trilladora en el “cercado de Ocerin”, pero no a lo del pabellón.

1833: 18 de agosto: En esta fecha ya existía el nombre de Rita Cantera, en la calle de la zona del Prado.

1934: 6 de julio: se acuerda desistir de la colocación del reloj en la espadaña del ayuntamiento, al haber habido retrasos en su fabricación, cancelando su compromiso con el fabricante. Se da permiso al ayuntamiento, por el Director general de la Administración Local, para enajenar una huerta y 7 solares para edificar, valorados en 23.668 pts. Al Estado le corresponde el 20% del monto del precio de venta. 17 de agosto: el precio que se cobra por un solar vendido por el ayuntamiento para la edificación de una casa, en el barrio de Eras de Polancos, es de 4 pts./m2, siendo el mismo precio al que parece se están vendiendo terrenos en el Paseo de la Antigua.

1935: 13 de septiembre: se prohíbe circular por las calles de la ciudad, camiones de 3 m. o más de altura y 2,5 m. de anchura. 20 de diciembre: El ayuntamiento acuerda rebajar el precio de la huerta de San Francisco, aún sin vender.  Ésta se divide en 2 parcelas, con un precio total de 5.000 pts.

1936: 24 de enero: Se alquitranan las calles Mª Dolores Madaria y Tras el Cuartel, por 13.614 pts. 21 de febrero: Ya existía, en esta fecha, el surtidor de gasolina de la empresa Campsa, en Orduña.

1952: 4 de junio: se acuerda la construcción de un grupo de viviendas por el Instituto Nacional de la Vivienda, para las clases sociales sin recursos. Se acuerda aportar el terreno de “El Ferial Viejo” sito en el barrio de La Antigua, solicitar al gobernador incluya el proyecto del Instituto y adjuntar la memoria sobre dicho tema, así como un plano de la ciudad con los terrenos ofrecidos, marcados en el mismo. 25 de junio: se procede al alquitranado de las calles General Molina y Jiménez Bretón. El Sagrado Corazón de la iglesia de San Juan se colocó en este año, mediante una suscripción abierta por los jesuitas. 3 de diciembre: se inscribe un terreno situado en el barrio de La Antigua en el Registro de la Propiedad. Interesa por si fuera el emplazamiento para las 20 viviendas protegidas.

1952: 8 de octubre: se lee un escrito del Gobernador Civil sobre la construcción de “20 viviendas protegidas”. Siendo a su cargo el arquitecto, el ayuntamiento se encargó del proyecto. El anteproyecto contemplaba la construcción de 20 viviendas ultrabaratas, sistema Etsiphon, a saber 10 simples y 5 dobles. Se acuerda aprobar el anteproyecto el 20-10-1952.

1953: 18 de marzo: el Instituto nacional de la Vivienda comunica que la construcción de 20 viviendas protegidas queda en suspenso, pues el sistema que se propone está en experimentación por este Instituto. Se resolverá su petición cuando el sistema esté debidamente experimentado.

1954:6 de enero: Se asfaltaron la c/Gran Vía y la c/María Dolores Madaria. 7 de marzo: se hace la casa situada al lado del paso a nivel de la Antigua (la del tejero Herminio Ruisánchez).

1956: 29 de agosto: se aprueba pavimentar la c/María Dolores Madaria y parte de la c/Gran Vía hasta la Plaza, con un presupuesto estimado de 9.828 pts. Se alquitrana una  parte de la c/Santa Clara hasta el solar de los Ortés de Velasco con un presupuesto de 1.693 pts. 9 de octubre: El presidente y el secretario de la cooperativa de edificación “Viviendas de Orduña” comunican al ayuntamiento que faltan unas 15 peticiones para cubrir las 60 viviendas de venta limitada de que se ha de componer el grupo a construir en Orduña, corriéndose el peligro de que si no se llega a ese número, no se puede llevar a efecto el proyecto. El ayuntamiento acuerda provocar activamente la concurrencia particular para conseguir los 15 socios que faltan.

1958: sin fecha: El ayuntamiento aprueba las obras concluidas de “iluminación del Paseo de la Antigua y de la Plaza”, solicitando a la Diputación le sean abonadas las 100.000 pts. asignadas por la misma. Se adopta retirar las verjas que rodean la fuente del Pilón, en la plaza. Se pagan 25.000 pts. al contratista Juan Sobrón por la urbanización de las viviendas del barrio de Landatas, sobre un total de 191.467 pts. a que el ayuntamiento se comprometió. 16 de febrero: se acuerda conceder la iluminación de la Plaza de los Fueros a la empresa Gabarro Vascongada –s.a., de Bilbao, en 129.580 pts. Asimismo se le concede también la iluminación del Paseo de la Antigua, en 147.400 pts. 5 de marzo: Se acuerda derribar las paredes exteriores de los patios del cuartel de la Aduana y sobre su suelo edificar un Mercado Municipal. 31 de mayo: El ayuntamiento acuerda ampliar el espacio destinado a Biblioteca Municipal, añadiendo a la misma, el local destinado a juzgado y el pasillo de acceso al mismo. 28 de junio: se aprueba la liquidación por la iluminación de la Plaza de los Fueros en: adjudicación, 129.580 pts.; mejoras, 2.080 pts.; otras mejoras, 48.698 pts. También se dan por liquidadas las del paseo de la Antigua en el precio al que se licitó.  Se pagan 30.000 pts. por las obras de urbanización de las casas del barrio de Landatas al contratista Juan Sobrón. 30 de agosto: se comunica por el ayuntamiento a los propietarios del solar de la c/Santa Clara, esquina con la Plaza, que procedan al vallado del mismo, por desentonar con el resto de la Plaza. 25 de octubre: se inauguró el monumento al Sagrado Corazón de Cristo Rey, erigido en la fachada de la iglesia de San Juan. La víspera, a las 7,30 de la tarde, se bajó la Virgen de la Antigua a la plaza, celebrándose una procesión en el trayecto, presidida por el obispo de Vitoria.

1961: 5 de junio: el ayuntamiento presenta en el plan bienal a la Diputación, los siguientes proyectos: 2) Nueva pavimentación de la Plaza; 3) Arreglar la pavimentación de las calles Vizcaya, Urdanegui y Santa María; 4) Construcción de una piscina para “evitar los escándalos que en el estío pueden darse en el río”. 27 de noviembre: se paran las obras de construcción en el solar de c/Santa Clara con la Plaza. 15 de diciembre: Se da permiso a las empresas establecidas en la zona de la Paul para que puedan instalar el sistema de alumbrado en el camino que conduce a las mismas, camino de la Paul.

1962: Sin fecha: se inauguró la Plaza Guayaquil, que se había alquitranado un poco antes y se inauguró el “mercado municipal”.

1964: Se pavimentó la c/Gran Vía. 30 de enero: la empresa Entrecanales y Távora cubre de balasto toda la c/Gran Vía, que hasta entonces era un simple campo. Se solicita el “aplastapiedras” de la Diputación, que estaba trabajando en La Barrerilla, para aplastar el balasto. El capataz de la Diputación, Perea, indica que sería necesario unos 45 m3 de grava y 34 m3 de guijillo, así como 1.200 kgs. de emulsión asfáltica. El costo del material será de 125 pts./m3 más 100 pts. del transporte. El transporte de la emulsión asfáltica será de 700 pts./viaje de 6.000 kgs. 23 de septiembre: Se autoriza a la “Cooperativa de viviendas orduñesas” la construcción de una pared en el lado izquierdo de la c/Gran Vía para la separación de la zona dónde van a edificar viviendas

1965: 5 de abril: la Cooperativa de Viviendas Orduñesa ofrece en permuta al ayuntamiento una parcela de 780 m2 de sus terrenos, por una parcela de 77 m2 del consistorio. Se acepta y acuerda la permuta en la zona de la actual c/Gran Vía. Solicita permiso Nemesio Zubiaga para la edificación de 6 viviendas en el barrio de Landatas.

1971: 30 de marzo: el ayuntamiento solicita del Ministerio de la Vivienda aclaraciones del escrito enviado, en el que el ayuntamiento alega que se modifique la norma que dice: “establecer como máxima altura de los edificios del casco antiguo II, la equivalente al ancho de las calles”. El consistorio aduce que dicha modificación supone la imposibilidad total de construcción alguna, ya que solo se podrá construir la “planta baja”, dada la anchura de las calles.

1972: 7 de febrero: Se reconoce por el ayuntamiento un crédito a favor de la Cooperativa de Viviendas de Orduña por un importe de 115.342 pts., a cuenta de la urbanización de dicho grupo de viviendas. 28 de julio: el ayuntamiento y la Diputación acuerdan la instalación de alumbrado público en la zona de la Plaza de Toros y de la carretera a Délica. El costo asciende a 274.390 pts., aportando la Diputación, 124.390 pts. El resto lo aportará el ayuntamiento, 150.000 pts.

1973: 9 de julio: se acuerda proceder a demoler el pabellón “Vivar Téllez” adosado a la Residencia, por estar en avanzado estado ruinoso.

1976: 1 de marzo: se acuerda la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Orduña. 21 de mayo: Se acuerda modificar el Plan General de Ordenación Urbana de Orduña, redactado por el arquitecto Manuel Zayas, aprobado el 1-3-1976 en función de algunas alegaciones presentadas. 20 de agosto: Se acuerda aprobar inicialmente el Plan parcial de los subsectores B-B´-C- C´ del sector II del Plan General de Ordenacion Urbana de Orduña, presentado por José Peteiro, quedando supeditado a la aprobación definitiva de la Modificación del Plan General de Urbanización de Orduña.  28 de diciembre: se aprueba la modificación del Plan Comarcal Arratia-Nervión por el Subsecretario de Vivienda, con algunas modificaciones.

1977: 3 de abril: se acuerda aprobar el Plan General de Urbanización, rectificado, de Orduña.

1979: 19 de septiembre: se aprueban por el ayuntamiento las Normas Municipales sobre Urbanismo. Se presenta una petición para edificar 4 viviendas unifamiliares en una parcela de 4.544 m2 en el barrio del Agua Salada. 31 de octubre: Se acuerda realizar diversas obras y reparaciones en las calles y barrios de: Agua Salada, Tras-Santiago y Eras de Polanco, con un presupuesto de 2.069.000 pts. 21 de noviembre: Se aprueba. Se acuerda suprimir el jardín que rodea el Pilón, sustituyéndolo por asfalto.

1980: 9 de enero: Se acuerda suprimir el jardín que rodea el kiosco de la música en la Plaza y sustituirlo por asfalto. 30 de enero: Se concede a la empresa Nuño y Pescador el bacheado general y el asfaltado de los barrios: Travesía Tras-Santiago, Eras de Polanco y Agua Salada, con un presupuesto de 1.525.000 pts. 18 de abril: se acuerda nombrar a Juan de Garay, “hijo predilecto de Orduña“. Dar su nombre a la plaza existente en la urbanización del camino de Ibazurra.  24 de septiembre: Se aprueba la urbanización de diferentes calles del “casco antiguo”. 6.534 pts/m2 la urbanización de calles y 3.650 pts la de los cantones o callejas. 22 de diciembre: Se liquidan las obras de arreglo, mantenimiento y pavimentación de espacios públicos al contratista Nuño y Pescador-s.a, por un importe de 8.584.077 pts. Se solicita a la Diputación una cantidad para financiar parte de dicha obra, 4.292.039 pts.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *