
ORDUÑA (Actas Municipales sobre casas y calles) (1853-1991) (II)

1906: 6 de junio: El Parador de San Juan fue expropiado al Estado con el fin de derribarle y ensanchar y alinear aquella zona. Olaso pagó el importe de la expropiación y cedió al ayuntamiento todo el solar del Parador que resultase en línea con la fachada norte de la Aduana, hoy cuartel de Infantería, a condición que la parte comprendida dentro de la expresada línea (la parte sobrante de dicho solar). Olaso solicita que como colindante con 2 solares de 2 casas derribadas, le fuese adjudicada para levantar en dichas parcelas una casa de moderna construcción. El ayuntamiento había pactado con Olaso la cesión del solar del antiguo matadero, lindante con los solares de Olaso, por la zona sur. Esta casa a construir se dotará del “ensanche y alineación” de la travesía de la ronda zaguera, desde el paseo de la Antigua, por detrás de la Alhóndiga, hasta el Campo de San Juan, para lo cual Olaso cederá una parte de su huerta, lindante a dicha zaguera, con el compromiso de que el ayuntamiento urbanice la calle resultante. Olaso ofreció pagar por el antiguo solar del Matadero, 5.000 pts., de las que se deducirían 1809 pts., importe de la mitad de la diferencia entre 6.000 pts en que se tasó el Parador por el Estado, cuando salió a pública subasta (que fue nula) y las 9.618 pts. pagadas por Olaso por el mismo, cuando fue expropiado por el ayuntamiento, y derribado después por cuenta y pago de Olaso. Casi toda la superficie que ocupaba el solar del Parador fue cedido por Olaso al ayuntamiento, gratuitamente, así como la parte de su huerta para ensanchar y alinear la travesía zaguera. 2 de julio: se acuerda ceder a Olaso la parcela sobrante en la zona de la alineación del Parador de San Juan, por 3.767,87 pts. 6 de agosto: El Gobierno Civil aprueba el proyecto de nueva alineación del Campo de san Juan hasta la vía férrea, declarando de utilidad pública las citadas obras, para lo que se podrá efectuar “expropiación forzosa”.
1907: 21 de enero: Se acuerda entre el ayuntamiento y el director del Colegio (Sociedad Anónima de La Antigua), ensanchar la calle Colegio, antes santa Clara, derribando la parte necesaria de la tapia que cierra el “juego de pelota”, adoquinándola. 13 de febrero: la parcela existente al oeste de la actual casa del médico Ramón Larrea (herederos), al efectuarse el ensanche del Campo de San Juan, era un sobrante del ayuntamiento que se midió (160,89 m²) y fue tasada a 1,50 pts./m²: 241,30 pts. El ayuntamiento pone las condiciones siguientes: 1) Tiene que construir una galería acristalada. 2) Cerrar la parcela con pared de piedra y verja de adorno. 8 de julio: el Gobernador Civil de Vizcaya declara la necesidad de la ocupación de 2 eras completas, de Pantaleón de Larrea, y de una era completa y un trozo de huerta, de Juan de Ocerin, para poder continuar las obras del proyecto de “nuevas alineaciones y vía, desde el Campo de San Juan a la zona de la estación del ferrocarril”. 28 de agosto: Olaso, en la parcela del antiguo matadero, había empezado a construir una edificación, terraza-elegante, que pretendía unir a la casa que va a edificar en los dos solares colindantes (el de las 2 casas existentes anteriormente y en el solar del desaparecido Parador de san Juan).
1908: 14 de febrero: El Gobierno Civil aprueba la ocupación de dos eras de trillar en el Campo de San Juan, para llevar a efecto el proyecto de la “nueva alineación”, propiedad de Pantaleón de Larrea. En vista de que están a punto de finalizar las obras del Saneamiento, se acuerda nombrar vigilante del mismo a Melitón de la Fuente, con 1 peseta al día. 27 de marzo: Pantaleón de Larrea pide por las eras de trillar que va a ocupar “la nueva alineación del Campo de San Juan”, 2.000 pts. Se acuerda no admitir dicho precio, por exagerado. 28 de octubre: José Rufino de Olaso indica al ayuntamiento el propósito de derribar y volver a levantar a su costa, la fachada norte de la Alhóndiga, para alinearla debidamente en el ángulo este, para dejar una travesía desde la trasera de la Aduana a la zaguera de ronda, de 3 metros de anchura, para que sirva de paso, luz y ventilación a la Alhóndiga como a la casa que trata de edificar. Se estudiará. 11 de noviembre: se aprueba el proyecto de Olaso sobre la modificación de la fachada norte de la Alhóndiga (Olaso cede 36,32 m², para el paso de 3 metros entre ambos edificios).
1909: 5 de febrero: se está rehaciendo la pared izquierda del Frontón municipal del Colegio, que se había tirado para dar más anchura a la c/Colegio, en dicha zona. 18 de agosto: el perito de Pantaleón de Larrea justiprecia las dos eras a expropiar por el ayuntamiento en el Campo de San Juan, en 14.250,55 pts.
1910: 12 de enero: Olaso tenía un acuerdo con el ayuntamiento para edificar un paso superior en la calle de 4 mts de anchura que quedaba entre la casa que va a construir y la cubierta del granero y garaje de automóvil que ha edificado sobre el solar del antiguo Matadero. 13 de abril: Usabiaga compró el terreno del Paseo de la Antigua a la heredera de Melitón de Elejalde. El ayuntamiento necesitaba para alinear en la zona del Paseo, 50-60 m², propiedad de dicha persona. 20 de abril: se acuerda asfaltar el paseo de los arcos de la Aduana, a José Cruz Zubizarreta, de Bilbao, a 5,25 pts./m². En la parte central del citado paseo se colocará adoquín de escoria, para el paso de carros y cargas, a 15 pts./m², a Francisco Salcedo, de Areta. 1 de junio: para efectuar el Ensanche del Paseo de la Antigua, en la zona del chalet de Usabiaga, este solicitaba: 8 pts./m² del terreno que se le ocupe; 365 pts. como indemnización por la pared que se le tenía que derribar; que las obras del saneamiento de dicho chalet las efectuase el ayuntamiento, así como la pared a hacer para restituir la anterior, a derribar. El ayuntamiento no las acepta. Andrés Fernández de Aguirre informa al ayuntamiento haber trasladado el establecimiento de bebidas de la c/San Miguel a la c/Bizcaya-22. Olaso había comenzado a edificar la pared de su huerta, desde el Paseo de la Antigua al Campo de San Juan, lado este de la misma, de 60,30 metros de longitud. Cedió al ayuntamiento para hacer la calle, 81 m². 15 de julio: el ayuntamiento con motivo de mejorar el aspecto de las casas, acuerda comprar una “máquina de blanquear y desinfectar”, de la casa Fix, modelo F-2, con sus accesorios, por importe de 190 pts. En la alineación del Paseo de la Antigua, frente al chalet de Usobiaga, se acuerda entre las partes, ayuntamiento y propietario: Usobiaga cede la parcela de terreno frente a su chalet por 805 pts. (365 pts. Son para derribar y reconstruir la pared de cierre de la finca, y el resto para el pago de la parcela y pared ocupadas, 241 m², que a la parte trasera de dicho chalet se van a ocupar con la proyectada c/Gran Vía. Las obras de derribo y construcción de la pared será por cuenta de Usobiaga. 26 de agosto: parece que se llega a un acuerdo, con la viuda de Cazaña, para derribar el caserío de Lambarri, en el Paseo de la Antigua, y la expropiación de una parte de su terreno para la “alineación del Paseo”, pagándole 8.000 pts.(había también comprendido un terreno en la zona de la c/Gran Vía del Campo de San Juan, en la zona trasera de sus propiedades). 14 de septiembre: el Gobernador Civil acuerda valorar en 1.867 pts. las dos eras de trillar de Pantaleón de Larrea en el Campo de San Juan, que miden, 632,50 m².
1911: 26 de mayo: el caserío “El Arroyo” de Zalla, de propiedad del ayuntamiento, fue vendido por el Estado, en 14.600 pts. 12 de julio: el alcalde propone dar el nombre de María Dolores de Madaria (esposa fallecida de Rufino de Olaso) a la calle que va del Paseo de la Antigua al Campo de San Juan. Se aprueba. El ayuntamiento se dirige a los testamentarios de Dolores Larrazabal, para acordar, previa tasación, la parte necesaria del llamado “cercado de Ocerin”, para poder continuar la c/Gran Vía hasta la estación férrea, quedando el citado cercado partido en dos. Se acuerda, con Olaso, la prolongación de la c/Santa Clara (antes del Medio) para darla salida al barrio de Adoberías, derribando un “martillo” antiguo y una casa adosada a la muralla. Olaso tiene el propósito de comprar el solar del Cabildo, con el objeto de que no se pueda edificar en él, “para no privar de luz a la capilla de Olaso en la parroquia”, cediendo al ayuntamiento la parte necesaria para vía pública. Olaso cederá como contrapartida al cierre del “paso público” (situado frente a la casa y palacio de Olaso) una porción de terreno que va desde la c/Santa Clara, por enfrente de la casa de Modesto Ibáñez, hasta la c/Colegio, otro tanto o más terreno que el del paso que se va a suprimir. Se acuerda. 9 de agosto: el Gobierno Civil informa en el Boletín oficial, información pública sobre la “construcción de casas baratas” para ver que terrenos pueden ceder los ayuntamientos.
1912: 23 de octubre: a instancias de varios vecinos labradores el ayuntamiento acuerda medir, distribuir en lotes y formular un expediente para, en pública subasta, proceder a la venta de una faja de terreno común entre las Eras de Polanco y el cercado de los herederos de Valentín Chabes, donde se podrían edificar 3 o más casas. A instancias de varios vecinos labradores el ayuntamiento acuerda medir, distribuir en lotes y formular un expediente para, en pública subasta, proceder a la venta de una faja de terreno común entre las Eras de Polanco y el cercado de los herederos de Valentín Chabes, donde se podrían edificar 3 o más casas.
1913: 12 de marzo: el proyecto de “nuevas alineaciones en el Campo de San Juan” llevaba en suspenso, desde hacía unos 6 años. 9 de abril: se acuerda pagar los terrenos a ocupar en el “cercado de Ocerin”, para la prolongación de la c/Gran Vía del Campo de San Juan, a 250 pts./aranzada.
1916: 27 de septiembre: Olaso regala al ayuntamiento, 33,80 m², para abrir una calle entre la parroquia, las Escuelas y la c/Santa Clara.
1917: 22 de enero: el caserío de propiedad de la familia Basaldua, llamado Hartzea o Garcheta, y sus tierras, fueron comprados por ésta al que fue secretario del ayuntamiento de Orduña, Joaquín Cornejo. 5 de septiembre: Pedro de Alday compró a Adrián Cazaña sus propiedades del Paseo de la Antigua (lindaban al oeste con el camino de la estación férrea) y las cerró con paredes de piedra, de las canteras de Monteleón, La Choza y del Hayal mayor, pagando a 0,10 pts/m³ de piedra. El cantero de las paredes fue Tomás Izaga. 19 de noviembre: se ancha, por la Diputación, la c/Urdanegui en la zona de las casas números, 24 y 26, por ser muy estrecha dicha zona para la circulación que existía. 26 de noviembre: el arquitecto Federico de Ugalde tasa el terreno a expropiar y el coste de reformar las fachadas de las casas números 24 y 26 de la c/Urdanegui, en 2.982 pts (1.802 pts la nº-24; y 1.012 pts la nº-26), pagando la Diputación dichas cantidades.
1918: 16 de diciembre: Tomás de Izaga hizo las paredes de la huerta de Olaso (las rojas).
1919: 17 de marzo: existía un paredón construido que unía las casas números 24 y 28 de la c/Urdanegui, a cuyo dueño el ayuntamiento se comprometió a pagar, 454 pts por el terreno expropiado y por dicho paredón. Parece que se había incendiado la casa número 26, y con tal motivo se ensanchó la calle, pero en esta casa quedó el solar, haciéndose la pared anterior. El propietario era, Valentín Somocurcio. 11 de junio: el solar detrás de la Aduana medía 690 m² y era de Olaso.
1920: 8 de marzo: la Diputación va a proceder a asfaltar la c/Urdanegui y a reparar los adoquines de c/Vizcaya.19 de abril: la Diputación informa que va a asfaltar los andenes del Paseo de la Antigua, con 2 mts de anchura, el año próximo por no haber consignación este año.
1921: 4 de febrero: se acuerda dar el nombre de c/Gregorio San José a la antigua c/Francos.
1922: 23 de agosto: el ayuntamiento paga al capellán del Santuario, 290 pts por la compra de una parcela de 6 aranzadas en el Campo de San Juan, para poder llevar a efecto la c/Gran Vía (era de la testamentaría de la viuda de Ocerin, Dolores de Larrazabal). Ramón Zulueta pide permiso para abrir en la c/Gregorio San José-5, una casa de comidas, bebidas, cafés y licores. Se le concede. 4 de octubre: en la subasta por el chalet y terrenos anexos, del Paseo de la Antigua, de la difunta Dolores de Larrazabal, Benigno de la Torre, ofreció 45.000 pts. Se le concedió.
1923: 20 de abril: el ayuntamiento acuerda comprar a la empresa del Ferrocarril del Norte, una parcela de 110 m² para llevar a efecto la c/Gran Vía. 17 de agosto: Mariano Pérez Ortiz, renuncia a la edificación de una casa y pabellón, en las Eras de Polanco.
1925: 16 de enero: Ángel Aldama Murga solicita al ayuntamiento la venta de una franja de terreno que posee en Eras de Polanco, para con el terreno que en dicha zona posee él, poder edificar una casa. Se estudiará. 6 de marzo: el marqués de Olaso pide permiso para cerrar de pared su solar detrás del cuartel de la Aduana. 11 de diciembre: ya existía el nombre de “camino de Rita Cantera”.
1926: 10 de marzo: Se acuerda echar piedra (50 carros de cascajo) en el Campo de San Juan. 7 de noviembre: se acuerda efectuar una permuta de los terrenos del marqués de Olaso, situados detrás del cuartel de la Aduana, por otros del ayuntamiento en el barrio de San Francisco (21,44 aranzadas que a 60 pts cada una: 1.286,40 pts) y otra ubicada en La Antigua (30 aranzadas que a 50 pts cada una, suponen 1.500 pts). En total las fincas del ayuntamiento tienen un valor de 2.786,40 pts. El solar del marqués de Olaso, de 1.386 m², tenía un precio de 3.767 pts (lo mismo que pagó por él en su día). Por lo que el ayuntamiento le debía pagar, 980,60 pts. Se aprobó la permuta.