Menú

Estudio junto al palacio Velasco: la muralla fechada en los siglos XIII y XIV

Estudio junto al palacio Velasco: la muralla fechada en los siglos XIII y XIV

Orduña (Palacio Velasco)El Grupo de Investigación en Arqueologí­a de la Arquitectura de la Universidad Pública Vasca ha concluido, tras cinco meses de investigación y gracias a la prueba del Carbono 14, que la muralla de Orduña fue construida en la segunda mitad del siglo XIII y la primera del XIV. No obstante, al arqueólogo al frente del equipo, José Luis Solaun cree que «tiene que haber vestigios anteriores, del siglo XI o XII».

La datación de la muralla también permite fechar la ampliación meridional de Orduña, ya que el Palacio Velasco –área donde se ha centrado el estudio- está «levantado sobre la muralla; su fachada es muralla» y el Palacio Velasco se construyó en una ampliación de la villa en la que también se crearon las calles Burgos, Kantarranas y Barri.

Otro de los grandes hallazgos del estudio es el descubrimiento de que la muralla de Orduña no era una única estructura continuada, sino que existí­an dos tramos independientes: la muralla de la ciudad y la del castillo.

«En medio de ambas murallas habí­a un corredor, una especie de foso defensivo hecho por los de la ciudad ante los ataques fundamentalmente del Señor de los Ayala, que era el verdadero diablo de los ciudadanos de Orduña», señala el arqueólogo.

En cualquier caso, Solaun no se muestra muy sorprendido por este hallazgo, Ya que «no hay una ciudad que tenga una sola muralla, que esté construida de una sola vez. No se puede decir que es una muralla del siglo XIII, sino que es una muralla del XIII, del XIV, del XV… de toda la historia que ha pasado».

En cualquier caso, el estudio arqueológico realizado en el Palacio Velasco y su entorno perseguí­a, más que fechar la muralla, la elaboración de «un documento que guí­e la restauración del palacio y que se base en criterios cientí­ficos».

La idea consiste en que en la próxima restauración del inmueble se recupere el aspecto original y se eliminen los añadidos posteriores sin valor histórico.

Así­, está prevista la creación de varios ventanales en la zona trasera del edificio porque antiguamente estaban allí­.

Pero además, el estudio también pretendí­a «revalorizar las murallas de Orduña y devolverles su esplendor» porque «es uno de los valores que Orduña tiene que explotar de cara al turismo», argumenta Solaun.

Por último, el informe tení­a entre sus objetivos «ahondar en el conocimiento histórico de la ciudad y determinar cómo se ha ido formando».

El estudio también ha permitido fijar en el año 1.807 la desaparición de la Puerta de Burgos, junto a la fachada del edificio, debido que en el siglo XIX se pensaba que las murallas y puertas de acceso a la ciudad eran «lúgubres y entristecí­an la ciudad». Además, impedí­an el paso a los carruajes grandes.

Tras cinco meses estudiando el entorno del Palacio Velasco, Solaun afirma que «Orduña tiene patrimonio y tiene muralla, pero hay que ponerla en valor, adecentarla, estudiarla y reconstruirla en las zonas que lo requieran». Además, apuesta por crear recorridos para dar a conocer la muralla.

«El patrimonio de Orduña, tanto de historia como de estado de conservación es de los mejores de Vizcaya. De hecho, las murallas no son comparables a ninguna otra. En ílava hay villas con más patrimonio, como Laguardia, pero en Bizkaia y Gipuzkoa no hay villa comparable a Orduña», sostiene Solaun.

Tomado de Zikoina septiembre 2006

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *