
EL LEGUARIO DE BASAURI DEL CAMINO DE ORDUÑA

Localización del fragmento epigráfico del último leguario que unía san miguel de basauri con Bilbao, del camino real que de Pancorbo, pasando por Orduña, concluía en la capital del Señorío de Vizcaya (s. XVIII)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Puesto que el leguario a que nos referimos se halla emplazado en la ruta de Pancorbo-Orduña-Bilbao, no estará de más ofrecer unos datos, de este camino o Vereda como se le llamaba, tal vez algo inconexos, pero que llama la atención la diversidad de opiniones especialmente de autores e investigado- res que no se ponen de acuerdo en las fechas y hasta en las distancias, hasta el punto que nos hemos visto obligados a medir personalmente la distancia entre leguarios como más tarde se explica. En realidad, no nos vamos a ocupar de quiénes construyeron esta carretera ni de su historia viaria, pues ya lo hicimos en trabajos anteriores.
Así señalábamos que dicha carretera, según Carmelo de Echegaray, Pascual Madoz, etc., había finalizado de construirse entre 1773 y 1775, y que su longitud, según el primero de ellos, sería de 14 leguas de 8.000 varas (93,618 km.), mientras que Madoz señala que tiene 17 leguas de 20.000 pies (94,724 km). Francisco de Paula, indica que existe la legua caminera antigua de 24.000 pies y que la legua común y la geográfica era de 20.000 pies. El mismo autor señala que de Pancorbo a Bilbao había 15 leguas, y añadimos nosotros, que si eran de las comunes daría 83,581 kms., pues este dato no lo explicita. También señalábamos que existían tres tipos de leguas:
Leguas de 20.000 pies= 6.666 varas= 5.572 y 7 dm
Leguas de 21.000 pies= 7.000 varas= 5.851 mts.
Leguas de 24.000 pies = 8.000 varas = 6.687 mts.
Larrea aporta un plano de Bilbao a Burgos por Orduña y Vitoria, fechado en 1753, firmado por Pedro Hermenegildo, donde al hacer la suma de las leguas, indica que son leguas de 21.000 pies. Pero, finalmente, lo que está comprobado, es que la dirección técnica de la obra, cuya autorización oficial es de 1764 recayó en el ex presbítero don José Santos Calderón, además ingeniero de los Reales ejércitos, quien divide la ruta en 13 partes, presentándolo en 13 planos, fechados en 1769, salvo uno, plano 10, datado en 1763.
La distancia de Bilbao a Pancorbo según la delineación de Santos Calderón y recogido por Larrea es de 269.876 pies equivalente a 75 km. Está claro que Larrea, infiere que las leguas son de 20.000 pies o de 5.572 mts. y 7 dm., es decir, exactamente 75,187 km., con lo que el total de leguas ascendería a 13,493 (!). Que las leguas que usaba en sus planos el ingº Santos Calderón eran de 20.000 pies parece fuera de toda duda. Al menos, si observamos con detalle el plano n.º 2 12 se ofrecen unas cifras en varas y en pies, así p. ej. señala 210 varas= 630 pies, lo que demuestra que efectivamente en esta ruta, que se terminó hacia 1774, las leguas eran de 5,572 mts. y 7 dm. Pero una vez más, persiste la duda cuando en un borrador, en su primera página, se manifiesta que la longitud del camino a Pancorbo es de 16 leguas y su anchura de 24 pies. Más adelante, añade: » … quedan 15 leguas de 20.000 pies» luego el total de la ruta era de 89,152 kms. (!)
Ya un último detalle que trastoca y enmaraña más el tema. Es cierto que va a transcurrir casi cien años. Nos situamos en 1863, fecha en que la legua deja paso al kilómetro. Y así en una Memorial se dice: «Miguel de Urquizu vecino de Orduña rematante del arreglo y colocación de los postes kilométricos de la carretera de Bilbao a Pancorbo, solicita de la Diputación de Vizcaya se le haga pago… ». En el informe que se adjunta a la petición de Miguel de Urquizu, el Director Facultativo de la 1.ª Sección de Caminos de la Diputación, con fecha de 18 de agosto de 1864, señala que el citado Urquizu … «ha puesto en los puntos que le han sido asignados todos los expresados postes con su inscripción y numeración … por lo que … corresponde satisfacerle … Por 88 postes a razón de sesenta y cinco reales cada uno … «. Es decir, parece que la ruta entonces tenía 88 kilómetros(!!)
Casualmente, dos son los leguarios aún conocidos de esta ruta, y aún en pie: el que está a la altura de la Plaza de Toros de Orduña, y el siguiente, en dirección a Bilbao, el de Saracho (Amurrio), bastante mutilado este último. Como data más antigua de la instalación de estos leguarios sería de 1775, acorde con su porte neoclásico, y terminación. Este leguario de Orduña, lo mismo que todos los de esta ruta, eran iguales. Ante la discrepancia de la longitud de la legua, y teniendo en cuenta que existían dos hitos seguidos, nos daba mayor credibilidad medir la distancia entre ambos hitos. Así lo hicimos personalmente en su día, dándonos 5.425 mts. No satisfechos suficientemente y, provistos esta vez de un odómetro volvimos a medirlo, dándonos 5.463 mts., o lo que es igual, aproximándose a las leguas de 20.000 pies. Como quiera que había todavía una diferencia de 109 metros, pensamos en un primer momento que la ruta al pasar por la ciudad de Orduña, daría una vuelta. Y pensamos así, cuando al escudriñar el trayecto 5.º y el plano de José Santos Calderón 16 en una nota a pie de plano sugiere que como las calles son tan
… «reducidas … sería muy conveniente llevar el camino por la Puerta de Oriente, a salir por detrás del Convento de San Francisco, con cuya idea tracé desde el puente de … la línea del nuevo camino … » Girando una visita a la ciudad de Orduña, nada nos hizo creer que el camino siguiera los consejos de Santos Calderón, sino que todo al contrario, la ruta, sin hacer ningún quiebro, entra por la calle San Miguel (antes Puerta San Miguel), sube por la calle Vieja para acceder a la Plaza Mayor, para seguir lamiendo la pared izquierda de la actual iglesia de la Sagrada Familia (antiguo colegio de Jesuítas) por la calle de Burgos, a salir por su Puerta meridional o de San francisco y seguir por el Barrio de San Francisco, antiguamente llamado Camino de Castilla. Para mayor abundamiento de razones, contamos con un plano de la ciudad de Orduña, dibujado en 1789, pocos años más tarde de la apertura de la ruta, obra de don José de Armona, que a decir de Daniel Lecanda se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, y en el que se aprecia el acceso proveniente de Bilbao por la Puerta de San Miguel (Camº de Bilbao) atraviesa casi recto la ciudad de Orduña (calle Vieja-Plaza-Mayor calle de Burgos) para salir por la Puerta sur y Camino de Castilla. Otro testimonio de que los accesos a Orduña eran por donde indicamos nos ofrece Ana M.ª Canales Cano cuando señala, recogido a su vez de un documento del año 1773, que «resultaba igualmente necesario mejorar los accesos, tanto por la calle Vieja como por la calle Burgos… » Por tanto los 109 metros que faltan, serán cambios de la propia ruta (remodelaciones, rectificaciones de curvas, etc.), aunque por otra parte tampoco es excesiva su diferencia. Naturalmente, todo ello contando con que la legua sea de 20.000 pies.
Aún nos queda otro leguario recientemente descubierto y que a continuación lo describimos y que también puede sernos útil su medición. Este convento se hallaba a Ja salida de la Puerta Sur y cobijó a los frailes franciscanos hasta 1834. En la actualidad, existe una Residencia de ancianos. Un poco más arriba, la diligencia, evocando tiempos pasados.
Séanos permitido narrar cómo fue hallado este fragmento de leguario, el último en dirección a Bilbao, aún a riesgo de pecar de acientífica la enumeración de sus detalles. En su sección habitual en «El Correo Español» «De cuándo en cuándo», el redactor Olmo, con fecha 1O de marzo de 1999 y con el título «Dos Caminos», se refería a que, en la localidad de Dos Caminos, justamente en la bifurcación de la carretera, existía un hito pétreo indicando la distancia, en leguas, a Madrid, como por el otro ramal, a San Sebastián. Añadía otros datos de interés que hizo que, a los pocos días, nos personáramos en el lugar 2 º. Pronto nos dimos cuenta que lo que, en la bifurcación de Dos Caminos se levantaba, era un hito de hormigón, erigido con fecha 1972 como dice en el mismo, «en recuerdo de las antiguas vías de comunicación y del nombre de Dos Caminos». No obstante, al ver la situación de dicha bifurcación, con sus dos antiguas rutas, nos hizo pensar si antes en el tiempo no habría allí, si no un leguario, porque, no coincidiría, sí una columna o indicador, evocando las distancias y lugares finales de las rutas. Inmediatamente, solicitamos telefónicamente, en el Consistorio de San Miguel de Basauri, la presencia del concejal de Urbanismo. Nos atendió Don José Antonio de Diego a quien le contamos nuestro interés sobre el tema. No conocía nada sobre hitos más antiguos en el cruce de Dos Caminos, pero nos remitió al párroco de la iglesia de S. Miguel de Basauri, pues sabía que había una piedra con alguna alusión a una legua. Contactamos con el citado párroco, Don José M.ª Recacoechea, y fuimos a visitarle unos días después. Allí, en las dependencias eclesiales, estaba recogido una especie de sillar, con su campo epigráfico, que, sin duda alguna, pertenecía a un leguario. A nuestra solicitud, Don José M.ª Recacoechea, nos condujo hasta el lugar donde hacía unos años apareció, a la altura de la Casa n.º 8 de la calle Gernika, en la ruta de Orduña a Bilbao. Curiosamente, y como luego veremos, se trataba del último leguario en dirección a Bilbao. En relación epistolar posterior con Don José Antonio de Diego, le comentamos sobre el descubrimiento y del interés que tendría reconstruir este leguario y colocarlo en el lugar de su real emplazamiento. Había ejemplares similares, aún en pie, en Orduña y en Saracho, por lo que la copia exacta no era difícil, si bien podría ser onerosa. Para nuestra sorpresa, concejal y Ayuntamiento asumieron con interés esta propuesta, si bien el concejal ya tenía esta idea, y, en un acto sencillo, según después nos comentaron, se descubrió el ciclópeo leguario, restaurado, con su epígrafe original, el 29 de junio de 1999. Como indicado, el leguario de San Miguel de Basauri, encontrado el fragmento del campo epigráfico, y, ahora reconstruido totalmente, se halla «in situ», a la altura del n.º 8 de la calle Gernika, por tanto en la acera de la izquierda según vamos hacia Bilbao. Está formado por bloques prismáticos con una basa más ancha que el tronco rematado por una esfera. La planta es cuadrada. Sus medidas son iguales el leguario de Orduña. El bloque que conserva el campo epigráfico original se halla incorporado en una de las caras de la columna y, fácilmente se lee: A BILBAO VNA LEGUA. El número 10 situado en la tercera línea no es original del tiempo de su erección y, como muchas veces ocurre, son reutilizaciones posteriores para otros menesteres. No da para más este epígrafe, sin embargo, es de un valor sentimental enorme, máxime cuando es el último de la ruta, aunque para nuestros estudios habríamos preferido que hubiera sido el primero, así sabríamos cuántas leguas contaba la ruta de Bilbao a Pancorbo. En recuerdo de la erección de este hito el Ayuntamiento de S. Miguel de Basauri, colocó una placa con texto bilingüe: vascuence/castellano, a doble columna. Esta última dice: A BILBAO UNA LEGUA LEGUARIO COLOCADO EN 1863 (SIC) 21 QUE MARCARÁ (SIC) 22 LA ÚLTIMA LEGUA A BILBAO, CUYOS HITOS JALONABAN EL CAMINO REAL QUE SALIENDO DE PANCORBO, PASABA POR ORDUÑA PARA FINALIZAR EN LA CAPITAL DEL SEÑORÍO DE VIZCAYA. EL BLOQUE EPIGRÁFICO FUE LOCALIZADO EN ESTE LUGAR Y POSTERIORMENTE RECONSTRUIDO BAJO LOS AUSPICIOS DEL ILTRE. AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE BASAURI. AYUNTAMIENTO DEBASAURI 1999-VI-29.
En un nuevo intento de comprobar la distancia entre leguarios y, en resumidas cuentas, saber cuántos kilómetros tenía una legua, optamos por medir la distancia del leguario de S.M. de Basauri a· Bilbao, siguiendo el trazado antiguo. De esta guisa tenemos en kilómetros acumulativos: Basauri-Puente Bolueta-Achuri (por Miraflores) … 5,510 kms.
Achuri-Puente San Antón … 5,681 kms. lo que supone un exceso de 109 mts., si tomamos las leguas de 20.000 pies, al puente de San Antón, o 62 mts., por defecto si fuera a Achuri. Todo da a entender que esta ruta utilizó las leguas de 20.000 pies máxime si tenemos en cuenta las mediciones realizadas, aunque la medida que da el ing. Santos Calderón, rompe todos los esquemas. ¿La medida que recoge Larrea del propio Santos Calderón, estaría a falta de algún tramo de la ruta? Veamos ahora dónde terminaría, a la luz de nuestras mediciones y de algunos documentos que presentamos seguidamente. Parecería que la terminación de esta ruta se situaría en Achuri o cerca del Puente antiguo de San Antón. En el plano n.º 1 del Ing.º Santos Calderón25 se señala que empieza el camino de la Villa (carnicería de Achuri) hasta … Medio siglo más tarde aproximadamente, se discute la construcción del Camino de Bilbao a Valmaseda, donde se dan «las condiciones generales, formadas por Martín de Echaburu ( … ) para el remate de la ejecución del nuevo camino Real demarcado por el Arquitecto Silvestre Pérez, desde el punto de unión con el de la vereda a Orduña, en el barrio de Achuri. Después, dichas condiciones generales salen impresas. De los 108 trozos que abarcaba esta ruta en el proyecto, el primero señala que tiene … «529 pies lineales que comprende el puente de Achuri ( … ) dando principio en la incorporación con el camino de la Vereda de Orduña (…) y concluye (…) en la Casa de don Agustín de Ugarte en el barrio de Urasurrutia de Bilbao … «.
Está claro que entre Achuri y el actual Puente de San Antón estaba el término de la Ruta Pancorbo-Bilbao. Probablemente cribando al máximo los diferentes documentos que alberga el Archivo Histórico, se dé con esta interrogante. A título anecdótico traemos a estas líneas una vieja litografía de Juan Eustaquio Delmas, donde se aprecia el antiguo Hospital Civil, y, curiosamente al lado derecho, un hito que parece un leguario. ¿Sería el buscado punto cero? Años más tarde, y a efectos de colocación de mojones kilométricos, establecido ya el Sistema métrico decimal, en una Circular impresa en su Condición 2.ª, señala que … «el punto de partida para la kilometración de todas las carreteras de la propiedad del Señorío de Vizcaya ( … ) será (… ) en la intercesión (sic) de los ejes de la calle del Arenal y Correo de esta villa de Bilbao … «. Esto deja claro, que los puntos cero de los leguarios y mojones kilométricos eran diferentes, quedan- do zanjada la discusión de dónde partían estos últimos, y de la que se hizo eco el redactor Olmo de «El Correo Español», en diferentes ocasiones en su sección «De cuándo en cuándo».
Tomado de www.bizkaia.eus
- Nolte y Aramburu