Menú

Curiosidades de la Escuela Pública de Orduña (1910-1935)

Curiosidades de la Escuela Pública de Orduña (1910-1935)

Ha caído en mis manos un manuscrito encuadernado con el título de “Libro de Contabilidad” que, por los abundantes sellos, corresponde a la Escuela Pública de niños de Orduña y, por las anotaciones observadas, hace referencia a los años 1910-1935. Aunque no sistemáticamente también se relacionan datos de la “Escuela de Adultos”.

Tiene el manuscrito unas dimensiones de 22 x 16 cm y 400 páginas debidamente numeradas. De ellas están escritas 165 siendo ilegibles las siete primeras. Su contenido, como es fácilmente deducible, hace referencia a Cuentas, Presupuestos e Inventario de la Escuela en los citados años. Hay, además, otros muchos datos relacionados con la propia escuela. Siempre se diferencia entre la ESCUELA DE NIÑOS y la de ADULTOS.

1.- Datos adyacentes

a.- Firmantes: Marcelo de Arroyo (1910); Juan Álamo (1911-1915); Alejandro ¿Tejedor? (1916); Julián Sanz (1917-1933) y Pedro Rodríguez (1934-1935). No se citan otros maestros pero sí una maestra: Antonia Arenzana (1911).

b.- Sellos: en las diversas actas se aprecian dos sellos: en los años 1910-1929 el utilizado tiene forma elíptica horizontal con una orla que dice: “Escuela Pública de Niños de Orduña”; en su mitad tiene unos símbolos atravesados horizontalmente por una cenefa con las palabras “Educación-Instrucción”. En los años 1930-1935 la elíptica es vertical; la orla dice “Escuela Pública de Niños de Orduña N.1”; en el centro del sello se suprime toda la simbología anterior insertando únicamente el Escudo de la Ciudad.

c.- Sueldo del maestro DE NIÑOS: aunque no figura en todos los años, sí se indican algunos de los que señalamos aquellos que representan algún cambio: 825 pesetas (1911), 1.100 pesetas (1914), 2.000 pesetas (1920), 2.500 pesetas (1921), 3.000 pesetas (1922), 3.500 pesetas (1924), 4.000 pesetas (1932). Señalamos que en 1933 figura la cantidad de 5.000 pesetas aunque en 1935 se vuelve a las 4.000. Desconocemos si es un error o responde a variantes económicas.

d.- Gratificación del maestro de la escuela DE ADULTOS: figura de forma diferenciada del sueldo del maestro de los niños: salvo el año 1910 (206,50 pesetas), todo el período restante (1912-1935) presenta la misma cantidad: 275 pesetas.

e.- Matrícula de alumnos de la escuela de NIÑOS: figura el dato en todos los presupuestos diferenciando entre niños pudientes y pobres. Igualmente se aporta el número de asistentes diariamente. Sorprende el descenso de matriculación entre los años 1915 (164) y 1918 (54). La cifra primera no se recuperará en todo el período. Desconocemos el motivo. Los datos son los siguientes: 1911 (140 pudientes y 5 pobres; asisten diariamente, 92); 1914 (165 niños en total; asisten diariamente, 110); 1915 (162 pudientes y 8 pobres; asisten diariamente, 117); 1916 (157 pudientes y 7 pobres; asisten diariamente, 109); 1918 (43 pudientes y 11 pobres; asisten diariamente, 43); 1921 (31 pudientes y 14 pobres; asisten diariamente, 38); 1922 ( 34 pudientes y 13 pobres; asisten diariamente, 42); 1923 (48 pudientes y 23 pobres; asisten diariamente, 62); 1924 (60 pudientes y 7 pobres; asisten diariamente, 56); 1925 (43 pudientes y 15 pobres; asisten diariamente, 50); 1927 (41 pudientes y 16 pobres; asisten diariamente, 50); 1928 (50 pudientes y 14 pobres; asisten diariamente, 50; 1929 (40 pudientes y 18 pobres; asisten diariamente, 50); 1930 (46 pudientes y 18 pobres; asisten diariamente, 56); 1931 (35 pudientes y 15 pobres; asisten diariamente, 50); 1935 (48 en total; asisten diariamente, 39).

f.- Matrícula de alumnos de la escuela de ADULTOS: únicamente se indican en el año 1924 (33 pudientes y 7 pobres; asisten diariamente, 36).

g.- El local: Juan Álamo (uno de los maestros) describe su clase de la siguiente manera: “El local destinado para las clases es municipal con tres ventanas al sur y está situado ad hoc, tiene 12,50 metros de longitud, 7,95 de latitud y 4,20 de elevación, resultando una superficie de 99,50 metros cuadrados y un volumen de 407,40 metros cúbicos pudiendo contener cómodamente 60 niños”. “Existe, añade, otro local de iguales dimensiones y efectos”.

 

2.- Presupuestos: Escuela de Niños

a.- Cantidades globales (siempre referidas a Gastos): en los presupuestos aparecen varias cantidades: 118,13 pesetas (año 1910), 123,14 pesetas (años 1911-1912), 121,66 pesetas (año 1913), 162,20 pesetas (años 1914-1925) y 162,04 (años 1927-1935). No existe constancia de presupuestos los años 1926 y 1934.

b.- Partidas principales (señalo únicamente las cinco más importantes por año)

1910: 24 nociones de Aritmética (12 pesetas); 12 libros de lectura “El libro de los Deberes” (12 pesetas); 12 epítomes de Gramática Castellana (12 pesetas); 24 pizarras (12 pesetas); 24 para tinta (12 pesetas) y 24 para clarión (12 pesetas).

1911: papel, plumas, tinta, clarión y pizarras (16, 74 pesetas); 24 Ciencias Físico&?? (12 pesetas); 18 geografías (10,50 pesetas); 10 mapas (10 pesetas); 40 láminas Sagradas (10 pesetas).

1912: arreglo de cuerpos de carpintería (25 pesetas); papel, plumas, tinta y clarión (20,39 pesetas); colección de láminas sagradas (16, 50 pesetas); un atlas (15 pesetas); 12 “Tesoro escolar” (13 pesetas).

1913: papel, plumas, tinta, clarión y pizarrines (30,66 pesetas); mapa mudo de España (26 pesetas); arreglo en la mesa del profesor (25 pesetas); 12 historias sagradas (10 pesetas); 12 Geografías (10 pesetas); 12 Geometrías (10 pesetas).

1914: papel, plumas, tinta y clarión (30,20 pesetas); limpieza y bayetas para encerados (30 pesetas); desinfectante de retretes (30 pesetas); arreglo de cuerpos de carpintería (30 pesetas); 30 catones (15 pesetas).

1915: limpieza de la escuela y retretes (45 pesetas); estufa con su tubería y carbón para la misma (40 pesetas); papel, plumas, tinta, clarión y pizarrines (30, 70 pesetas); mapa mudo de Europa en hule (25 pesetas); mejora en cuerpos de carpintería (15 pesetas).

1916: limpieza de la escuela (45 pesetas); papel, plumas, tinta y clarión (30,20 pesetas); carbón para calefacción (20 pesetas); para mejorar el material fijo (15 pesetas); imprevistos (10 pesetas).

1917: limpieza (48 pesetas); papel, tinta (30 pesetas); carbón para estufa (20 pesetas); mapa de la provincia (12 pesetas); 12 derechos (8 pesetas).

1918: limpieza del local (40 pesetas); calefacción (20 pesetas); papel surtido (15 pesetas); 72 cuadernos de problemas (12 pesetas); 12 recuerdos de España (12 pesetas).

1919: limpieza del local (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); mapa de Asia (25 pesetas); papel blanco y rayado (20 pesetas); 12 las Lecciones del padre (15 pesetas).

1920: aseo del local (40 pesetas); calefacción (30 pesetas);  60 cuadernos de papel rayado (16,20 pesetas); 6 enciclopedia escolar 2º grado (15 pesetas); un sello de cautchod la Mutualidad (12 pesetas).

1921: colección de láminas de Historia Sagrada en tela charolada (50 pesetas); aseo del local (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); 24 cuadernos de papel rayado (12 pesetas); 6 Vida y Fortuna (9 pesetas).

1922: aseo del local (40 pesetas); 12 España mi patria (35 pesetas); calefacción (30 pesetas); 12 Europa (25 pesetas); 12 Cuadernos de papel rayado (12 pesetas).

1923: aseo del local (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); mapa de Europa en tela (21 pesetas); 12 A través de España (18 pesetas); 12 Lecturas cívicas comentadas (18 pesetas).

1924: 12 lecturas Vizcaya (42 pesetas); aseo del local (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); seis Enciclopedia Escolar-elemental (15 pesetas); seis Cuadernos rayadas (10,20 pesetas).

1925: Vitrina métrico-decimal (60 pesetas); calefacción (30 pesetas); 12 Escucha Niño (24 pesetas); 12 Cuadernos rayados (16,20 pesetas); 6 Ideas y Ejemplos (12,50 pesetas).

1927: Colección de láminas de Anatomía (49 pesetas); 18 Cabeza y Corazón (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); 18 Cuadernos rayados (16,04 pesetas); 6 Escucha Niño (12 pesetas).

1928: calefacción (30 pesetas); 60 rayas, surtidos 1º, 2º y 3º) (30 pesetas); 24 Cosas y Hechos (30 pesetas); 24 Cuadernos rayados (20,04 pesetas); 24 Láminas de dibujo (20 pesetas).

1929: 12 Enciclopedia Escolar -Grado Medio- (40 pesetas); calefacción (30 pesetas); 12 Cuadernos rayados y papel (24,04 pesetas); 12 el Pensamiento infantil (15 pesetas); plumas y portaplumas (12 pesetas).

1930: calefacción (30 pesetas); 12 Ideas y Ejemplos (24 pesetas); 6 Enciclopedia Escolar -Grado Medio- (20 pesetas); 6 Cuadernos rayados y papel (18,04 pesetas); 24 Geografía de Vizcaya (18 pesetas).

1931: Colección de láminas de Historia de España (50 pesetas); calefacción (30 pesetas);

12 Viaje Infantil (15 pesetas); 12 cuadernos y papel (15,04 pesetas); 12 muestras para dibujo (15 pesetas).

1932: calefacción (30 pesetas); 12 Enciclopedia Escolar (30 pesetas); 12 cuadernos rayados y papel (28,04 pesetas); material y láminas de dibujo (15 pesetas); 12 Cosas y Hechos (12 pesetas).

1933: 30 Cuadernos rayados y papel (30,04 pesetas); calefacción (30 pesetas); 12 Ideas y Ejemplos (25 pesetas); 30 Rayas (22 pesetas); láminas de dibujo lineal (10 pesetas).

1935: calefacción (30 pesetas); 20 El Cielo (25 pesetas); 19 papel surtido y cuadernos para ejercicios (24,04 pesetas); 19 Cervantes Educador (19 pesetas); 6 Enciclopedia escolar -grado elemental- (15 pesetas).

 

3.- Presupuesto de la escuela de adultos

a.- Cantidades globales: siempre referidas a gastos: las cantidades mostradas son: 51,30 pesetas (año 1910), 50,70 pesetas (año 1912), 67,58 pesetas (años 1913-1920), 60,83 pesetas (años 1921-1925) y 67,52 pesetas (años 1926-1935).

b.- Partidas principales:

1910: Cuadro de su Majestad el Rey (20 pesetas); papel (10,30); plumas (7 pesetas); tinta (7 pesetas); clarión (7 pesetas).

1912: por arreglo que debe hacerse a los encerados (20,00 pesetas); 6 tinteros (6 pesetas); por papel, plumas, tinta y clarión (24, 70 pesetas); 1913: papel, plumas, tinta y clarión (24,00 pesetas); Diccionario de legislación escolar (11,58 pesetas); Diccionario castellano (10,00 pesetas); 30 cuadernos de aritmética (9 pesetas); giroscopio para movimientos de la tierra (7 pesetas); 13 pizarras (6 pesetas).

1914: papel, plumas, tinta y clarión (24,58 pesetas); Revista Profesional (14 pesetas); carbón para la temporada (10 pesetas); imprevistos (11 pesetas); 24 cuadernos aritmética (8 pesetas).

1915: un reloj de pared (31 pesetas); papel, plumas, tinta y clarión (22,58 pesetas); carbón para calefacción (10, pesetas); imprevistos (4 pesetas).

1916: papel, tinta y clarión (7 pesetas); carbón (4 pesetas); reloj (31 pesetas).

1917: un sillón y dos sillas (27 pesetas), papel blanco y rayado (15 pesetas); calefacción (10 pesetas); plumas y portaplumas (8 pesetas); tinta y clarión (7 pesetas).

1919: mapa de África (25 pesetas), calefacción (20 pesetas), papel surtido (12 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1920: calefacción (20 pesetas), material y papel para dibujo (15 pesetas), papel blanco y rayado (12 pesetas), láminas para dibujo (10 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1921: calefacción (20 pesetas), tubos para la estufa (15 pesetas), cuadernos de papel rayado (15 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (pesetas).

1922: calefacción (20 pesetas), caja de madera para guardar “Laminas de Historia Sagrada” (20 pesetas), cuadernos de papel rayado (10 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1923: calefacción (20 pesetas), diccionario de legislación (16 pesetas), cuadernos de papel rayado (10 pesetas), plumas y portaplumas (7 pesetas), tinta y clarión (7 pesetas);

1924: Calefacción (20 pesetas), tubos para la estufa (10 pesetas), material para dibujo (10 pesetas), láminas para dibujo (5 pesetas), cuadernos rayados (5 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1925: calefacción (20 pesetas), vitrina métrico decimal (20 pesetas para completar el pago), cuadernos rayados (10 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1926: esfera terrestre (30 pesetas); calefacción (20 pesetas); cuadernos rayados (7 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1928: Mapa de España (25 pesetas), calefacción (20), cuadernos rayados (7 pesetas), material de dibujo (5 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1929: calefacción (20 pesetas), mapa de América (20 pesetas), compases, reglas y semicírculos de madera (10 pesetas), cuadernos rayados (7 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1930: calefacción (20 pesetas), diccionario castellano (20 pesetas), Atlas de Geografía (10 pesetas), cuadernos rayados (7 pesetas), plumas y portaplumas (5 pesetas), tinta y clarión (5 pesetas).

1931: calefacción (20 pesetas), mala mundo (20 pesetas), cuadernos y papel (12,52), tinta y clarión (8 pesetas), plumas y portaplumas (7 pesetas).

1932: calefacción (20 pesetas), modelos de dibujo y compases (20 pesetas); cuadernos rayados y papel (12,52 pesetas), tinta y clarión (8 pesetas), plumas y portaplumas (7 pesetas).

1933: calefacción (20 pesetas), cuadernos rayados y papel (17,52 pesetas), material de dibujo (15 pesetas), tinta y clarión (pesetas), plumas y cortaplumas (7 pesetas)

1934: calefacción (20 pesetas), cuadernos rayados y papel (17,52 pesetas), Manuscrito moderno (15 pesetas), tinta y clarión (7 pesetas), plumas y portaplumas (6,50), imprevistos (1,50 pesetas).

4.- Inventarios

En ellos se señalan los enseres y útiles de enseñanza, con expresión de su número y estado de conservación en que se hallan. Aportamos los DOS Inventarios extremos (1911 y 1924) indicando únicamente los enseres y útiles de enseñanza y obviando su estado de conservación.

1911:

OBJETOS: 2 Crucifijos; 2 Retratos de S. M. el Rey; 4 Oraciones de entrada y salida; 4 Cuadros “Silencio y Aplicación”; 1 Barómetro; 2 Mesas profesores; 2 Escribanías; 1 Carpeta; 2 Sillones de Profesores; 4 Sillas de Visita; 2 Armarios para libros.

PAREDES: 2 Colecciones láminas Sagradas; 9 Mapas; 2 Láminas Geométricas; 1 Colección carteles; 1 Contadores “Enteros y Quebrados”; 15 Encerados; 8 Bancos para niños; 15 Mesas escrituras para niños; 8 Bombillas y pantallas

EFECTOS VARIOS: 1 Medalla de Plata; 1 Sello de la escuela; 1 Cruz; 1 Colección de pesas; 1 Colección de medidas; 24 Pizarras;

LIBROS y MATERIAL DE ENSEÑANZA: 12 Silabarios; 12 Catones; 39 Diamantes de la infancia; 24 Frases-Cuentos; 10 Viajes infantiles; 6 En el campo; 12 Tesoro Escolar; 12 Tesoro de las Escuelas; 12 Cuentos de la Abuela; 18 La Perla de Orduña; 24 El Trovador; 16 Manuscritos (Calleja); 17 Manuscritos (Florez); 15 Manuscritos (Caballero); 24 El Ciudadano; 14 Catecismo (Mazo); 12 Catecismo (Astete); 18 Historias Sagradas; 12 Gramáticas; 6 Aritméticas; 17 Geometrías; 18 Geografías; 47 Historias de España; 12 Agriculturas; 26 Urbanidad; 12 Nociones de Derecho; 13 Industria y Comercio; 48 Ciencias Físico-Naturales

REGISTROS: 1 De matrícula; 2 De asistencia; 1 De Visitas; 1 De Contabilidad; 1 De Correspondencia

 

1924:

OBJETOS: 1 Crucifijo; 1 Cuadro de S.M. el Rey; 2 Oraciones de entrada y salida; 2 Cuadros de honor y aplicación; 2 Láminas de Geometría; 1 Mesa para el Maestro; 30 Mesas: 27 bipersonales; 3 antiguas; 1 Escribanía; 1 Medalla de Plata; 2 Sello de la Escuela y de la Mutualidad; 1 Bandera de España; 1 Estufa con sus tubos; 1 Armario librería; 2 Esfera terrestre y celesta; 1 Mapamundi; 3 Sillón y dos sillas.

PAREDES: 3 Mapas de Asia, África y Vizcaya; 3 Mapas de España, Europa y América; 2 Mapas mudos de España y Europa; 40  Láminas de Historia Sagrada; 1 Caja rotativa con láminas de Historia Sagrada; 9 Encerados: 8 fijos, 1 con caballete;

EFECTOS VARIOS: 30 Tinteros de plomo; 1 Reloj de pared; 1 Termómetro; 1 Colección incompleta de pesas y medidas.

LIBROS y MATERIAL DE ENSEÑANZA: 1 Diccionario de la Lengua Castellana; 1 Atlas de Geografía; 12 España, mi patria (Dalmau); 12 Europa, 2º Manuscrito (Idem); 12 Lecturas morales (Rodriguez); 12 Vida y Fortuna (Solana); 6 El Cielo (Azcarza); 12 Recuerdos de España (Calleja); 12 Industria y Comercio (Paluzie); 12 Lecturas de Oro (Solana); 18 Derecho Usual (Rodríguez); 12 Las Lecciones del Padre (Idem); 12 Alboradas (Solana); 12 Lecturas Científicas-El Hombre (Azcarza); 6 Para mi Hijo (Bustamante); 12 Viaje Infantil (Rodríguez); 18 Fábulas En Verso (Samaniego); 20 El Espíritu de Economía (Mújica); 8 Lámparas eléctricas; Papel, plumas, cuadernos, tinta y clarión.

REGISTROS: 2 Registros de aritmética y matricula; 3 Libros de visitas, contabilidad y correspondencia

 

4.- Cuentas justificadas

Corresponde, como su nombre indica, a la justificación de los gastos del curso. Tiene por título “Cuenta justificada de las cantidades percibidas para material durante el año…”- Contiene una primera justificación con el epígrafe de “Asignación percibida del habilitado”, normalmente de 162,20 pesetas. En una sencilla tabla se consigna: nº del recibo, fecha, nº de objetos, concepto y cantidad en pesetas. En ocasiones, a pie de página se indica el firmante del recibo.

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *