Menú

RUZÁBAL (Economía)

RUZÁBAL (Economía)

Los primeros cultivos de que se tienen noticias en Ruzabal, destinados al autoabastecimiento, eran los cereales. La referencia más antigua al respecto, data de 1424, referente al monte común de Belandia-Mendeica. En una sentencia se menciona el trigo, que parece ya se producía en la zona. A fines del siglo XV y principios del XVI aumentan las citas a los cereales que se sembraban en la zona.  Los cereales que se producían eran los habituales en el País: trigo, avena, cebada, centeno y mijo.

La economía de Ruzabal, antiguamente, hasta aproximadamente los años 1970, se basaba en la agricultura y ganadería. En este tiempo se solía sembrar bastante cereal y maíz, que se complementaba con pequeñas explotaciones de ganado vacuno, sobre todo de carne, y alguna vaca de leche, pero sólo para casa. También había bastantes rebaños de ovejas, de unas 30-50 cabezas, cuya leche se destinaba para  criar corderos y hacer quesos, bien curados o frescos.

Se solían tener pequeñas huerta al lado de los caseríos para sembrar patatas, alubias, tomates, pimientos, puerros, cebollas, lechugas,berzas tanto forrajeras como comestibles, etc. La fuerza de trabajo, generalmente eran los bueyes, aunque en algunos caseríos eran las vacas de tiro, que también producían leche. Los corderos y los quesos los solían vender en el mercado de los sábados en Orduña, donde se realizaban buenas transacciones.

Para hacer la trilla de los cereales se solía desplazar a las aldeas de Ruzabal  alguna trilladora de la zona de Orduña:

1) Al principio solía ir una del Sindicato de la ciudad.

2) Después solía acudir una que tenían algunos vecinos de Artomaña y Delika (dos vecinos) en sociedad.

3) Algunos vecinos de las aldeas de Lendoño de Abajo y Arriba (cinco vecinos) y de Orduña (Ornes ) compraron, también, una trilladora en la década de los 50, que trillaba sus cosechas y luego la de algunos vecinos de los alrededores.

Esta asociación, al de unos años se disgregó, quedando sólo en ella dos de las familias (Lendoño de Arriba). Otra familia de Lendoño de Abajo compró otra trilladora, pero sólo se dedicaba a trillar lo suyo.

Hacia 1970 la cosa comenzó a cambiar radicalmente. Se abandonó la siembra de cereales y maíz, y se pasó casi, exclusivamente, a que todo el territorio esté cubierto de campas y pastizales. Los bosques de robles, encinas, hayas y pinos (estos aumentaron considerablemente a partir de 1950), se siguieron manteniendo Las explotaciones se hicieron más intensivas, tanto de ganado vacuno (carne y leche), como de ganado ovino.

La fuerza de trabajo pasó de ser casi exclusivamente animal y manual, a ser mecanizada con tractores y maquinaria al efecto, para casi todas las faenas.

Antiguamente los desplazamientos a Orduña se hacían andando, en el carro del burro o a lomos de alguno de estos animales. Después, paulatinamente, el uso de los coches hizo desaparecer este modo de desplazarse.

A partir de estos años Las explotaciones de vacuno de carne tenían unas 20-30 cabezas; las de vacuno de leche, unas 20-30 cabezas; los rebaños de ovejas, 200-300 cabezas.

La leche tanto de las explotaciones de ganado vacuno como de las de ovino (ya se hacían muy pocos quesos), venían a recogerla a diario los camiones cisterna de las centrales lecheras. Al de unos años se les obligó a los ganaderos a establecer tanques refrigeradores, con lo cual los camiones de recogida acudían y acuden con menos frecuencia ( cada 3-4 días).

La venta del ganado la hacían y hacen en los caseríos, a los que acudían y acuden los tratantes de la zona del ramo.

A partir de estos años, la mayoría de los jóvenes del entorno empezaron a trabajar en las fábricas de la zona (Orduña, Amurrio y Llodio) y en los caseríos se quedaron, generalmente, los padres, a los que ayudaban y ayudan en sus ratos libres. Y así hasta hoy en día, año 2023.

Actualmente, casi han desparecido los rebaños de ovejas, sólo quedan uno o dos. Las explotaciones lecheras de ganado vacuno, por lo esclavas que eran, han dejado de existir.

Lo que prolifera hoy en día, en todas las aldeas, es el ganado vacuno de carne, ya que este es menos esclavo y permite compatibilizarlo con el trabajo en las fábricas del entorno.

En el año aproximado de, 2006, una vecina de Lendoño de Abajo, montó una explotación de cría de caracoles, que estuvo vigente hasta el año aproximado de 2020-21. Luego, hace unos años, montó una granja de gallinas ponedoras ecológicas y tiempo después otra. Las granjas de gallinas siguen vigentes, hoy en día, a pleno rendimiento.

 

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *