Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (III)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre obras públicas, mantenimiento…) (1853-1991) (III)

1911: 25 de enero: el Inspector Provincial de Sanidad dispuso que en Orduña se habilitase un local para “enfermos en caso de epidemia, y que se crease un laboratorio químico municipal”. Se ordena habilitar lo que antes fue sacristía del derruido convento de San Francisco, haciendo las obras necesarias con separación de sexos. Las obras ya se estaban ejecutando, excepto las del “laboratorio”, aduciendo el ayuntamiento no disponer de recursos y que Orduña no podía llegar a reunir los 10.000 vecinos, como decía la ley, al ser un enclave separado del resto de Vizcaya.

1912: 17 de enero: el ayuntamiento tiene que pagar al de Arrigorriaga, 447,90 pts. por la parte que le corresponde de los aparatos comprados para el “laboratorio mancomunado”, ubicado en dicha localidad. 28 de junio: el arquitecto, Federico de Ugalde, pasa un importe de 485 pts. por la memoria y planos de la medición, deslinde y tasación del Castillo, propiedad del ayuntamiento. 16 de octubre: el ayuntamiento acuerda la renuncia, en favor de la Diputación, el derecho de establecer y explotar la “red urbana telefónica”.

1913: 21 de abril: el ayuntamiento está trabajando intensamente en el acondicionamiento del cuartel de la Aduana.  16 de mayo: el ayuntamiento informa que las obras de habilitación del cuartel de la Aduana van a superar las 3.000 pts. Acordadas. 10 de septiembre: el local de San Francisco fue el que se concedió al Regimiento Guipúzcoa para usarlo como almacén  de efectos del mismo y un lavadero en el portalón de aquel. 17 de septiembre: en la adaptación y remodelación del cuartel de la Aduana para que se alojase en él, el Regimiento Guipúzcoa, se gastó el ayuntamiento, 3.578,85 pts.

1915: 13 de octubre: el director general de Correos y Telégrafos propone al ayuntamiento, separar los servicios de ambos estamentos, que en Orduña estaban ubicados juntos. Solicita al ayuntamiento un local, éste dice que no lo tiene, pero que dará una subvención por él, de 100 pts/año, dada su mala situación económica.

1916: 11 de septiembre: se acuerda adquirir las básculas necesarias para el “peso de granos en el Mercado”, así como carretillas para su transporte. 18 de septiembre: en la distribución de los gastos del “laboratorio químico” mancomunado de Arrigorriaga, a Orduña le corresponden pagar por el período 1912-1915, 651,25 pts, de un coste total de 4.066,16 pts. 16 de octubre: se acuerda comprar dos básculas de 150-200 kgs cada una, para el mercado de granos, así como 4 carretillas; y una algo mayor para la alhóndiga. Olaso regala al ayuntamiento, 33,80 m², para abrir una calle entre la parroquia, las Escuelas y la c/Santa Clara. 20 de noviembre: se pagan 160 pts a Sergio Cebrián, de Bilbao, por 2 básculas de 200 kgs.

1917: El ayuntamiento se muestra dispuesto a facilitar a la empresa que tiene el proyecto de instalar un Reformatorio, los terrenos necesarios por su cuenta. Al final parece que se va a ubicar en Amurrio. 9 de julio: el ayuntamiento aprueba que la Diputación plante unas 70 hectáreas de pinos en la Sierra de Bigandi, si así lo estima la misma.

1918: 26 de agosto: se acuerda comprar una báscula de pesar carros de 2 y 4 ruedas, a la casa Meñaca y Torner, de Bilbao, por 2.500 pts, encargándose dicha empresa de su colocación. 25 de septiembre: Juan García Sainz, expone que en función de las instrucciones que le dio el ingeniero de la Diputación para la instalación y habilitación de un local para instalar la telefonía, se compromete a construir la torre de cemento armado para los hilos telefónicos, colocándola en el tejado de la alhóndiga (lado norte), por 2.685 pts. Se aprueba. 28 de octubre: la Diputación solicita permiso al ayuntamiento, para plantar unos 100-150.000 pinos en las campas de la Fuente de La Teta y de La Choza. Se concede. 23 de diciembre: Báscula-puente de la alhóndiga.

1919: 13 de enero: en la subasta para las obras de la alhóndiga, de las oficinas de Correos, Teléfonos y Telégrafos, se adjudicaron a, José M.ª López de Madaria, en 5.990 pts. 20 de enero: se adjudican las obras para la colocación de “una placa del Sagrado Corazón de Jesús”, en la fachada del ayuntamiento, a Pedro Acha, de Llodio, por 400 pts. 31 de mayo: para la línea eléctrica de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, desde Fontecha a Larrasquitu,  por  Peña Vieja, será necesario cortar 51 hayas y 34 robles.

1920: 18 de julio: la ermita de San Bartolomé se hallaba en muy mal estado.

1921: 17 de marzo: Juan García Sainz, presenta una cuenta de 3.160 pts por la construcción de la torre de telefonía del tejado de la alhóndiga. 26 de marzo: se acuerda habilitar y destinar como alojamiento de pobres transeúntes, una tejavana existente entre el camino de las Adoberías y la parroquia, por 35 pts/año y por 4 años. Las obras que se ejecuten serán con separación de sexos. El local era propiedad de Teodoro García. Se acuerda aprobar y presentar a la Diputación el proyecto realizado por el ingeniero de caminos, Eulogio de Isasi, con la conformidad de los propietarios de los terrenos a ocupar. 7 de abril: Se pagan 300 pts a Antonio Urpi, de Baracaldo, por la placa repujada en metal patiné, representando la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. 13 de octubre: la instalación del teléfono en el ayuntamiento supuso un gasto de 435 pts. Era el oficial encargado de Correos, Telégrafos y Teléfonos, en Orduña, Miguel Martínez. Se pagan 211,20 pts a la casa “Lux”, de Bilbao, por las 11 fotografías del Sagrado Corazón de Jesús, colocadas en un cuadro en el Salón de Sesiones del ayuntamiento.

1922: 15 de febrero: Una serie de vecinos, 114, solicitan al ayuntamiento se arregle el frontón municipal y que se edifique un campo de foat-ball. Se acuerda asfaltar los hastiales entre c/General Molina y la c/Jiménez Bretón, en un coste de unas 2.000 pts. 20 de marzo: Aquilino Oxinaldi ofrece al ayuntamiento un terreno que lleva en arriendo, para campo de foat-ball (tenía sembradas unas 20 fanegas de trigo), con una renta anual de 200 pts.11 de octubre: el ayuntamiento efectúa gestiones para comprar el terreno “cercado de Ocerin”, para emplazar en él, “el mercado de ganados”.  Las 2 parcelas que había a ambos lados del terreno expropiado por el ayuntamiento para hacer la c/Gran Vía, se tasan a 290 pts/aranzada (entonces se ocuparon 1.260 m² más 437 m²  de una era de Ocerin). El cercado medía, 5.215,48 m², y como el ayuntamiento había adquirido 1.260 m², resulta que las 2 parcelas a comprar miden: 3.954,48 m² (19 aranzadas con 48 cm²), que a 290 pts/aranzada: 5.579,29 pts, las cuales unidas a los 839,60 m² que aún se deben al Santuario, hacían un total de 6.418,85 pts, que debe pagar el ayuntamiento al Santuario. Se acuerda adquirir el citado “cercado”. 1 de diciembre: el día 15-11-1922 el Club Deportivo Orduñés solicita al ayuntamiento le ceda un terreno para campo de foat-ball. El consistorio les comunica que los terrenos apropiados están sembrados y que habrá que esperar a que se recojan las cosechas.

1923: 2 de febrero se acuerda realizar importantes obras de reforma en el ayuntamiento.

1924: 2 de julio: se acuerda comprar a la casa Metager, el material necesario para un pequeño laboratorio para el análisis de la leche que se vendía en la ciudad, por 530,69 pts. 29 de octubre: la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica ofrece al ayuntamiento la opción del arriendo de 100 kw de potencia del fluido eléctrico. El ayuntamiento la desestima por no haber en Orduña, industrias.

1925: 3 de noviembre: se acuerda ceder al Servicio Agro-forestal de Vizcaya, la primera lonja de las Escuelas, para un servicio del vivero a instalar en Orduña, por la Diputación. 18 de diciembre: se acuerda instalar una caseta para el “fielato” en el Paseo de la Antigua, para que se cobijase su administrador, al cerrarse la alhóndiga.

1926: 31 de diciembre: se acordó que el ayuntamiento exija las responsabilidades a que hubiera lugar, a los ayuntamientos anteriores al 30-3-1924, por las obras de la Casa Consistorial.

1927: 14 de marzo: se acuerda alquilar la casa de Florencio Oteo, para destinarla a casa-cuartel, por 1.500 pts/año, desde el día 1-1-1927. Con una condición, si la guardia civil se marcha de Orduña, se acaba el contrato de alquiler. 19 de octubre: se acuerda solicitar del Estado la cesión gratuita al ayuntamiento del edificio cuartel de la Aduana.

1929: 25 de junio: dos concejales presentan una moción, sobre la “construcción de un nuevo Frontón municipal, para todo tipo de juegos de pelota”, en el antiguo solar de Ocerin. Se aprueba. 19 de noviembre: El presupuesto del nuevo Frontón era de, 42.193,05 pts. Se aprueba. 30  de diciembre: para la edificación del nuevo Frontón, el ayuntamiento creía que con las 5.000 pts que concedía la Diputación de subvención, y con la venta del Frontón antiguo, sería suficiente para cubrir los gastos del nuevo. El arquitecto Araluce, tasó el terreno anexo y el viejo Frontón, en 13.036,48 pts. Se acuerda proceder a su subasta pública.

1930: 12 de agosto: se acuerda pagar al contratista de las obras del Frontón municipal, con el visado del arquitecto, 16.041,80 pts. 2 de septiembre: la Diputación concede una subvención de 5.000 pts para las obras del Frontón. El arquitecto fue, José María Sanz Aguirre. 21 de octubre: se adjudica la adquisición de 100 metros de tubería de cemento, para colocar en el río Rocarrena, a 9 pts/metro. Se acuerda la inauguración del nuevo Frontón municipal, el día 25 de octubre, jugándose un partido de mano entre aficionados locales, y después un partido de pala, profesional, con palistas del frontón Euskalduna, de Bilbao. 4 de noviembre: se acuerda construir una chabola para el vigilante del nuevo Frontón, y hacer un “reglamento de juego” y vigilancia del mismo. En la inauguración del mismo se gastaron, 466 pts.

1931: 20 de enero: las obras realizadas en el Frontón, fuera del proyecto inicial supusieron un gasto de, 15.578,22 pts. El arquitecto de las mismas cobró 2.000 pts, de las que 542,42 pts fueron para la Beneficencia. 27 de enero: El Frontón municipal lo hizo el contratista, Juan Ysusi Bernal. Importe de las obras según el proyecto, 40.927 pts. Importe de las mejoras, según el arquitecto, 15.578,22 pts. 24 de febrero: el cabo de Miñones de Orduña, solicita del ayuntamiento algunas obras en el cuartel de los mismos. El ayuntamiento alega que dicho edificio es de propiedad de la Diputación. 16 de marzo: en la plazuela de la parroquia existía un retrete público. 21 de octubre: existía una “cantera comunal” en el alto de San Clemente (se pide permiso para extraer piedra). 16 de diciembre: se acuerda con el  Servicio Forestal, para que trate de repoblar la zona comprendida entre el camino de Lendoño a Peña Vieja, con unos 100.000 pinos.

1932: 15 de febrero: el contratista de las obras del nuevo frontón municipal fue Juan Isasi, de Baranbio. El importe de la subasta, 40.927 pts.; mejoras, 15.578 pts.; material sobrante, 341 pts.; depósito efectuado, 2.152 pts. Total: 58.972 pts.. Cobrado: primer plazo, 9.322 pts.; 2º plazo, 16.044 pts.; 3º plazo, 4.000 pts.; 4º plazo, 20.000 pts. Total: 49.367 pts. El interés en el pago por la  demora en lo que falta de cobrar se fija en el 5%, a favor del contratista.

1833: 30 de agosto: se acuerda colocar una malla de alambre con puntales de hierro en el frontis y demás zonas del frontón municipal nuevo, ya que se “encalaban “ muchas pelotas y ocasionaban trastornos a los pelotaris y a los vecinos de las fincas colindantes. 22 de septiembre: en esta fecha existían las “rejas de la fachada de la iglesia de San Juan”.

1934: 26 de enero: en un decreto publicado en la Gaceta de Madrid se dice: “Se reconoce al ayuntamiento de Orduña el carácter de dueño directo del Colegio incautado a la Compañía de Jesús de aquella localidad”. 18 de abril: se acuerda colocar un reloj nuevo en la espadaña de la casa consistorial. Lo construirá un relojero de Miranda de Ebro. 27 de abril: se acuerda por el ayuntamiento reconocer a favor de Adrián Uliarte Ejea (sobrino y heredero de Adrián Cazaña) el crédito de 8.000 pts. por la cesión de terrenos del caserío Lambarri, para la alineación del Paseo de la Antigua, en años anteriores.

1944: 8 de marzo: el ejército solicita al ayuntamiento la cesión de la casa de Correos y Alhóndiga, conviniendo el ejército hacer otra nueva o compensar al ayuntamiento en metálico.

1949: 19 de enero: se acuerda recordar al Ministro de la Gobernación que con motivo de su visita al Hogar Infantil de la ciudad, el 28-10-1945, se le hicieron saber los derechos de Orduña a las aguas del que fue Balneario de La Muera, y después del tiempo transcurrido, la población sigue privada de los mismos. Se solicita del mismo tenga a bien ordenar se devuelvan a Orduña los derechos que Ángel Arronte, dueño que fue del balneario, dejó reconocidos en los documentos de transmisión del inmueble para Auxilio Social de Vizcaya. 13 de abril: se acuerda habilitar el edificio denominado “el Lazareto”, para refugio de “pobres transeúntes”. 28 de septiembre: se acuerda proponer al Director general de Correos y Telecomunicaciones la elevación de 1.500 a 3.000 pts, el precio del alquiler anual de los locales de Correos y otro tanto para los de Telégrafos. Se acuerda hacer las diligencias oportunas en defensa de los derechos que Orduña tiene sobre el Balneario de La Muera, actualmente dedicado a Hogar Infantil, dirigido por Auxilio Social.

1950: 4 de enero:  la Dirección de Correos y Telecomunicaciones informa al ayuntamiento que no acepta la subida propuesta de la renta de la vivienda y oficinas de Orduña, así como tampoco la rescisión del contrato.

1951: 1 de agosto: se informa por la alcaldía de las conversaciones habidas con Auxilio Social de la provincia, para concretar los derechos de Orduña a las aguas del antiguo Balneario de La Muera, hoy Hogar Infantil. Se propone que el ayuntamiento debe concretar sus deseos, elevando al Delegado Nacional  de Auxilio Social, el proyecto de aprovechamiento de dichas aguas. La Corporación ratificó el acuerdo del 20-12-1950. 7 de noviembre: se lee un Bando que dice así: “don Dámaso de Uriarte y Díaz de Olarte, alcalde presidente del ayuntamiento de Orduña, hago saber: que atribuido a esta alcaldía, por la Ley de Régimen Local, las funciones de policía urbana, me he propuesto a todo trance corregir el aspecto de miseria física que ofrecen las fachadas de muchos edificios de esta ciudad. De momento, urge arreglar las bajadas de canalones, obra que los dueños de los edificios afectados ejecutarán en todo el mes de septiembre, advirtiéndolos que de no hacerlo, propondrá el ayuntamiento su ejecución, sin más avisos, por cuenta de los interesados. Se hace público para general conocimiento.” El alcalde informó que hasta la fecha nadie había ejecutado obra alguna al respecto, por lo que propone lo realice el ayuntamiento por cuenta de los interesados. El ayuntamiento aprobó la propuesta, advirtiendo antes a cada interesado que si en un nuevo plazo de 8 días no lo ejecutan directamente, se entenderá que desean lo realice el ayuntamiento a costa de ellos.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *