Menú

Regimiento de Garellano n.º 45, en Orduña

Regimiento de Garellano n.º 45, en Orduña

Regimiento Garellano: el nombre de Garellano es derivado de un topónimo italiano que dio nombre al regimiento militar que en el último tercio del siglo XIX se instaló en la calle San Francisco de Bilbao y recaló más tarde en Basurto, y hace unos años en Munguía. El río Garellano (Garigliano) fue escenario de una sonada victoria de las tropas del Gran Capitán sobre los ejércitos de Luis XII, en 1503, que provocó el posterior abandono de los franceses del reino de Nápoles.

Creado en su inicio en Madrid (1877) el regimiento se traslada después a Orduña (1886), un año más tarde a Bilbao (a los dos sitios citados al principio).

  • 1886-1887. El regimiento de Infantería de Línea nº 45 se fundó en 1887 como guarnición de la plaza de Ciudad Real. Apenas un año después es destinado a Madrid, donde tras diversos traslados y acantonamientos temporales, tanto en la villa como en localidades próximas, se instala definitivamente en el cuartel de El Rosario en fecha de 22-12-1880.
  • El 14-11-1886 con motivo de la activa participación de fuerzas del regimiento Garellano en la denominada “Sublevación de Villacampa “, la unidad es destinada de guarnición en la provincia de Vizcaya. Su primera ubicación en este territorio fue el cuartel de la Aduana en Orduña, donde permaneció hasta el 15-2-1887, fecha en la que se trasladó a la villa de Bilbao, ocupando el cuartel de San Francisco, situado en los terrenos que había ocupado el convento del mismo nombre.
  • 1939-1975. En septiembre de 1939 finalizada la guerra civil, se constituye de nuevo el Regimiento de Infantería Garellano, utilizando como base para su organización el Batallón de Montaña “Arapiles“, nº 7, que a tal efecto traslada su residencia desde Estella (Navarra) a la plaza de Bilbao; le es asignada la denominación de Regimiento de Infantería Garellano nº 45, estando formado por 3 batallones, 2 de guarnición en Bilbao, y el 3º en la ciudad de Orduña. Durante los años de postguerra continuó de guarnición en el cuartel de Basurto, en Bilbao, manteniendo un Batallón de instrucción en Orduña. (copiado de un cartel de la exposición militar de Bilbao celebrada en el mes de noviembre de 2012)
  • En los años posteriores la Aduana siguió como cuartel, aunque el batallón fue trasladado a Bilbao. Durante, aproximadamente, los años 1946 a 1957, el regimiento de Garellano enviaba a los “quintos “ a Orduña (500-600 personas), durante unos 3 meses  al año, para que hicieran la instrucción militar, hasta la Jura de Bandera. Luego una vez hecho ésta, regresaban a Bilbao. Durante su estancia en la ciudad desfilaban por el paseo de La Antigua, por la carretera de Vitoria, y solían hacer instrucción y se entraban (tirando granadas de mano, etc.) en el antiguo campo de futbol de Ukerria.
  • A partir de hacia 1950, se quedaban unos pocos establecidos en la Aduana, hasta que venían los reclutas del cuartel de Garellano, de Bilbao. Venían aproximadamente unos 1.000 reclutas.
  • Hacia los años 1950-51 tuvieron que poner un campamento en la Plaza de Toros para alojarlos, al no caber en la Aduana. Cuando venían muchos soldados hacían la instrucción en los hastiales de alrededor de la Plaza.
  • Después, a partir de 1957, albergó a un pequeño destacamento que atendía la granja militar situada próxima a la fuente de La Teta.

 

Pequeñas anécdotas:

  • Entrenamientos con granadas: una vez los reclutas con algunos oficiales fueron a entrenarse tirando granadas de mano en el Cementerio Viejo, y cuando llegó la hora de comer, abandonaron el lugar, al parecer, sin cerciorarse si había quedado alguna granada sin explotar. A la tarde iban a proseguir con su entrenamiento. En los alrededores del cementerio había un grupo de jóvenes orduñeses observando lo que hacían, a una distancia prudencial, y cuando los milicianos se fueron a comer, no se les ocurrió otra cosa que entrar en el recinto del antiguo cementerio y empezar a recoger algunas granadas (tipo “Lacite”), ya explotadas. Tuvieron la mala fortuna de coger alguna que no había explotado y ésta explotó, destrozándole a un joven la mano y parte del brazo, y al otro una parte del talón de una de sus piernas, quedando ambos, uno cojo, y el otro, manco de por vida. Esto fue a primeros del mes de diciembre de hacia 1950. (los jóvenes malheridos fueron: Jiménez Bretón y Vidal).
  • Lo de “La Sima”: cuando venían los reclutas (800-1.000) a la Aduana, hacia los años 1947-48, tiraban granadas y bombas de mano en la zona de la Sima. Para ello hicieron una especie de balcón con césped, al borde de la misma, de unos 0,700-0,800 m. de altura, para protegerse cuando las tiraban.
  • Campo de Ukerria: después de la zona de La Sima, fueron a la zona de Ukerria, un poco al este del campo de fútbol existente, e hicieron un simulacro con un tanque de hojalata, el cual servía como blanco de tiro para tirarle bombas de mano, como entrenamiento. Esta finca tenía aproximadamente una hectárea de superficie.
  • Los militares de la Aduana, hacia 1945, daban de comer y cenar (primer plato) a gente de Orduña necesitada (8-10 familias), las cuales iban a por el “rancho” a la misma. Solían servir éste por la 2ª-3ª ventanas de la planta baja, mano izquierda, mirando de frente a la puerta principal.

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *