Menú

Recorrido artístico orduñés: EL RENACIMIENTO

Recorrido artístico orduñés: EL RENACIMIENTO

1.- Arquitectura

El estilo sobrio con ausencia de elementos ornamentales en la búsqueda exclusiva de la belleza arquitectónica, tiene en Orduña un singular exponente: el claustro de San Francisco. Es lo único que queda del antiguo conjunto conventual, construido en la última década del siglo XVI. Conserva en su planta baja los 24 arcos de medio punto; la planta superior se abre al claustro mediante ventanas rectangulares y dos óculos en cada uno de sus ángulos. Aquí trabajó el maestro cantero Juan de Rioseco, así como Juan de Hurtado, y en 1603 se comprometió a acabarlo Tomás de Ontañón, vecino de la Trasmiera. En este convento también trabajó el cantero cántabro Juan de Çorlado Ribero, así como también en la construcción de la torre de Santa María de Orduña a comienzos del siglo XVII. En esta torre trabajaron también Juan de Rioseco y en 1617, Bartolomé Casuso. Años más tarde documentamos a Francisco de la Villa y a Gonzalo de Arcillero en la misma construcción. La torre de la iglesia de Belandia podría fecharse entre los años de fines del siglo XV o los primeros del XVI.

2.- Retablos renacentistas.

  • ARTOMAÑA: conserva un retablo de dimensiones menores que el de Délica. El retablo de la Virgen del Rosario de Artómaña, es de tamaño reducido y fechable hacia la década de 1560. También hay una talla venerada hoy en día, la del Rosario, en la parroquia de Artómaña.
  • DELICA: se encuentra en esta zona un retablo plateresco de primera calidad, el de la capilla de Bardeci en Délica. Se erigió en torno a 1550. Su interés principal radica en su obra escultórica. El estilo de los Beaugrant del retablo de Délica marca una de las tres principales tendencias reflejadas en el plateresco de tierras del Nervión.  En 1577 se abonaba al pintor Juan Beltrán de Otazu su trabajo en el retablo. Esta obra fue tasada por un escultor vitoriano y por el entallador orduñés Juan de Ullívarri.  Muy relacionado con los retablos romanistas es el basamento del retablo de la Purísima de Délica. En esta iglesia también destaca un pequeño retablo de madera dorada del renacimiento purista, donado en 1591. En la misma iglesia se conserva una talla de la Virgen del Rosario, majestuosa, hoy retirada del culto. La Virgen Inmaculada tiene, también, una talla muy significativa de finales del siglo XVI. A la iconografía de mediados del siglo XVI responde una talla de gran calidad de Santiago peregrino, hoy retirada en la iglesia de Délica.
  • ORDUÑA: existe una hermosa talla, fechada a mediados del siglo XVI, en la iglesia del convento de Santa Clara de Orduña. Juan de Ullívarri realizó en 1609 el retablo mayor de la iglesia de San Juan del Mercado de Orduña, del que se conservan algunos restos en la iglesia de Inoso, adquiridos en 1795. También puede fecharse hacia el tercer cuarto del siglo XVI el retablo de la llamada “capilla de Don Íñigo” del convento de las clarisas de Orduña.

3.- Pintura mural, en tabla y en yeso.

  • DELICA: el pintor Beltrán de Otazu, que en 1567 pintaba las bóvedas de la Parroquia. LA misma Parroquia conserva la copia en lienzo de un tríptico flamenco enajenado a comienzos del siglo XX por el patrono de la capilla en que se encontraba. Representaba la Adoración de los Reyes, el Nacimiento y la Huida a Egipto.
  • ORDUÑA: a mediados del siglo XVI, Juan de Armona, “yelsero” lucía y “pincelaba” una de las últimas bóvedas de Santa María. En los primeros años del siglo XVI o en los últimos del XV puede fecharse el tríptico flamenco con la Virgen Madre con Santa Bárbara y Santa Catalina, conservado en el santuario de la Antigua. Dentro del siglo XVI, podemos encuadrar la pintura del retablo de la llamada “capilla de Don Íñigo” en la iglesia del convento de Santa Clara. En la clausura del mismo convento cuelga una pintura con Santa Clara de Asís, deteniendo a los sarracenos. De mediados del siglo XVI son los restos de un retablo desaparecido, las tablas en grisalla con las efigies de San Clemente y San Bernabé, procedentes de la antigua parroquia de San Clemente de Arbileta y conservadas hoy en la casa cural de Santa María.

4.- Artes Aplicadas

  • BELANDIA: en su parroquia se encuentra la cruz procesional, de plata, cuya ejecución se contrataba en 1571 con los plateros orduñeses Pedro de Uzquiano y su yerno Antonio de Bascones. Uzquiano había trabajado poco antes en la fabricación de la cruz parroquial de San Juan del Mercado.
  • DELICA: el cáliz donado a la iglesia de Délica por el canónigo Arecha se documenta a mediados del siglo XVI.
  • ORDUÑA: trabajaba el platero Juan Pascual que restauraba en el año 1600 la cruz mayor de la iglesia de San Juan. En esta iglesia existía, en 1580, un maestro “apuntador de libros”, Diego de Alcalde, que hacía cantorales para la parroquia. La capilla fundada en el convento de Santa Clara de Orduña por don Ochoa de Luyando conserva una buena reja del siglo XVI (1555), cerrando sus arcos de acceso. Responde al tipo de “reja fachada”. La rejería del convento de Santa Clara de Orduña, las “redes” de los locutorios y “todas las demás” rejas, se contrataban en 1598 con el maestro rejero Martín de Ugalde. Las clarisas de Orduña tienen en su archivo un pergamino del siglo XVI miniado con una bella greca y varias representaciones, obtenida en 1533 por el familiar del Emperador, Don Diego de Zárate. En Santa María, la capilla fundada por Don Íñigo de Velasco también guarda una buena reja. Al igual que la de Santa Clara, responde al tipo de “reja fachada”. La de la capilla de Don Íñigo, obra fechada en 1582 con el rejero bilbaíno Gonzalo de Velasco. En esta Parroquia trabajaban los bordadores Juan de Sojo, en 1559, y Marcos de Sojo, a finales del siglo. A principios del siglo XVII encontramos a Pedro de Sojo, en 1606, y a otro Juan de Sojo, en 1610. Fue famoso en esta Parroquia el vecino y maestro organero, Vicente Alemán y Oñate, que en 1576 cobraba la obra del órgano. En 1560 se fundía una campana para esta iglesia.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *