Menú

CASA DE MISERICORDIA

CASA DE MISERICORDIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn 1783 el deseo de preservar la calidad de vida de los orduñeses culminó con la creación de la Casa de Misericordia (Junta de Beneficencia: «Deseosa esta ciudad de contribuir a las reales intenciones de S. M. y de exterminar el crecido número de pordioseros ….ha pensado en establecer una Casa de Misericordia, cuyo objeto ha de ser recoger en ella todos los verdaderos pobres naturales y domiciliados de su jurisdicción ….y cuidar de los niños pobres, instruyéndoles en las primeras letras«).  Esta casa u  hospital fue fundado en 1783, en el antiguo colegio de los jesuitas, por José Antonio de Pardio, sí­ndico procurador que fue y behedor de la Aduana de Orduña[1]. Esta Casa de Misericordia se creó con la agrupación de los modestos hospitales con que contaba la ciudad en ese momento: San Clemente, San Lázaro y San Juan. Se instaló en el Colegio de los jesuitas, expulsados estos en 1767, con dotación, reglas de gobierno, escuelas, maestros, y todo el orden a perpetuidad, y beneficio público. A partir de 1791 el almacenamiento de grano para estos fines se realizará en un lugar más amplio y adecuado, el granero que usaban los jesuitas hasta su expulsión, más grande y en mejores condiciones, ya que el lugar en el que se guardaba anteriormente «era húmedo y pequeño».   Esta entidad estaba regida por una Junta de Caridad, que apenas fundada (1789) hubo de paliar los efectos de «la extraordinaria nieve y hielos registrados en el mes de Diciembre» de ese mismo año, suministrando 2.249 raciones a las familias más desfavorecidas[2]. Una de las obras asistenciales más significativas de la Casa de Misericordia fue la Junta local de Sanidad, creada el 9 de noviembre de 1800 y compuesta por 27 miembros del más destacado renombre del clero y vecinos. Su objetivo fue velar para que no penetrasen en el Señorí­o las múltiples epidemias que asolaban Europa y España (1800: epidemia que asoló Cádiz, Sevilla y otros pueblos de Andalucí­a; 1810: epidemia que hubo en Cartagena, Málaga y Cádiz; 1819: Sevilla; 1821; Barcelona, Tortosa y Palma; 1832: cólera morbo asiático propagado en Parí­s y cercaní­as; 1832; mismo cólera de Portugal y norte de Europa; 1834: brotes del mismo en Madrid, Sevilla, Extremadura, Málaga, Córdoba y Granada). Esta Junta no permitió que ningún forastero pasase sin saber su procedencia, poniendo vetos a los mendigos que iban de pueblo en pueblo.  En estas épocas la Casa  de Misericordia,  aligerada del paso de vagabundos, trabajó con más holgura en la educación de los pobres de Orduña[3]. Una segunda obra fue la Junta de Beneficencia. Creada para eliminar la mendicidad existente, que iba en aumento, el gobierno de Vizcaya el 18 de octubre de 1845,  en carta circular se dirigió al ayto de la ciudad. El alcalde de la misma Valeriano de Samaniego (1845) en sesión de 11 de noviembre pasó a nombrar la Junta de Beneficencia que aligerarí­a el quehacer de la C. de M. En dicha orden se decí­a, también, que a) la Junta de Beneficencia tendrá una lista de los pobres que deben ser socorridos; b) que los pobres forasteros, detenidos, deben ser socorridos una sola vez, remitiéndoles después a su procedencia y no podrán mendigar; c) que se prohibí­a pordiosear en los caminos, lugares públicos, romerí­as o ferias. La Junta llamó a la caridad monetaria de los vecinos por medio de una suscripción mensual, aportando el Ayuntamiento alguna cantidad. El primer mes recaudó de los vecinos 378 reales de vellón y del Ayuntamiento 278, con lo que se atendió desde el 20 de enero al 28 de febrero a 21 pobres, con 22 raciones de pan, 14 de alubias y 56 mrvs  en la tienda de Concepción Echevarria, vecina, a quien la Junta pagó 22 mrvs. por libra y ½ de pan y 16 por la de alubias. Desde enero a diciembre de 1846 se recaudaron 2.197 reales de vellón y 29 mrvs. Esta Junta siguió funcionando por diversas disposiciones: leyes de beneficencia de 1849 y de 1855[4].

[1] «Historia general de Vizcaya», Iturriza Azcarraga, 1897

[2] «Monografí­as de Pueblos de Bizkaia, Orduña», Ana Mª Canales

[3] «Colegio de los Padres Jesuitas de Orduña», E. González Correas, 1975 (Tesina UD).

[4] Id

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *