
ORDUÑA (Actas Municipales sobre Montes) (1853-1991)

1919: 21 de enero: en sierra Bigandi se empieza a planta pinos y a cerrar éstos con alambre de espino.
1934: 28 de febrero: se presentan muchas quejas de los vecinos de Orduña y de Ruzabal por la pretensión de plantar pinos en el monte de La Choza, ya que menguarán los terrenos de pastos para el ganado. 7 de diciembre: Las mediciones de las “roturas calvas” hechas por el ayuntamiento fueron: Barrera del Tranco, 1 hect.; Valle del Jardín, 6 hect.; la Coronilla, 4,5 hect.; La Dañuela, 3 hect.; el Narradero Largo, 2 hect.; La Peladilla, 2 hect.; La Rotura Nueva, 5 hect.; Alto de la Choza, 1 hect.; Las Gemelas, 4 hect. El ayuntamiento ante la subasta desierta (la segunda), acordó que los precios de subasta sean de 5.500 pts. por la huerta de San Francisco y 5.000 pts. por el solar zaguero del Frontón Municipal. El día 2 se volvió a subastar (la tercera) y se quedaron con: la huerta de San Francisco para Juan Cruz Ugarte en el precio de salida; el solar zaguero del Frontón municipal fue para Jacinto Eguiluz Ornes, en 3.750 pts. (acta del 28-12-1934). 14 de diciembre: se conceden las roturas solicitadas a los labradores-ganaderos, poniéndoseles como condiciones: que las deben cerrar con una “7árcava” de un metro de altura y 3 hilos de alambre de espino. El período de concesión es por 10 años. 14 de diciembre: Se concede por el ayuntamiento la ”corta y acarreo “de leña de los montes comunales, para los vecinos, a Gervasio Oqueranza. El precio es de 9,75 pts., el carro de 1.000-1.500 kgs, puesto en casa.
1941: 30 de diciembre: se aprueba la repoblación por el Distrito Forestal de 90 a 100 hectáreas en el monte público nº 110.
1943: 6 de octubre: se efectúa una repoblación de montes conjunta entre el ayuntamiento y el Patrimonio Forestal del Estado: 90 hect. En el monte San Clemente, monte nº 110; 10 hect. En San Antón, monte nº109.
1954: 18 de agosto: Se acuerda que la Diputación repueble los montes nº 110 (La Choza) y el nº 103 (San Pedro) en una extensión total de unas 37 hectáreas. 30 de diciembre: se acuerda que la Diputación repueble unas 4,50 hectáreas en el monte nº 110, 10 en el monte nº 103 (la Junquera), 30 en el monte nº 106 (Monte Grande y Minas de Lurgorri).
1955: 26 de enero: distribución de roturaciones que se llevan a efecto: monte nº 103, 12,14 hectáreas entre 15 parcelas; monte nº 106, 2,95 hectáreas entre 6 parcelas; monte nº 109, 10,12 hectáreas entre 25 parcelas; monte nº 110, 19,79 hectáreas entre 24 parcelas. 16 de marzo: aprovechamiento de montes: nº 106, 600 estéreos de leña de roble y encina; monte nº 110, 100 estéreos de leña. Roturas: monte nº 103, 12,40 hect., monte nº 106, 2,96 hect., monte nº 109, 10,22 hect., monte nº 110, 19,79 hect. 16 de marzo: Se ordena tapiar las ruinas de un solar situado en el ángulo de c/Santa Clara y la Plaza, con una pared de ladrillos de 5 m. de altura (antigua “casa medieval”). 31 de octubre: Se acuerda con la Diputación el repoblamiento de : monte nº 110 (La Choza),30 hect.; monte nº 106 ,30 hect.; monte nº 103, 20 hect. En total 80 hect.
1957: 20 de mayo: el Instituto Geográfico y Catastral solicita que el ayuntamiento se presente en “Mojón Alto” para aclarar el litigio de mojones con los ayuntamientos de Villalba de Losa y Ayala.
1958: Sin fecha: el ayuntamiento solicita al Distrito Forestal los siguientes aprovechamientos de leña: monte nº 110, 100 estéreos y entresaca de hayas de 200 pies o más; nº 103, 60 estéreos de leña para los vecinos; nº 106, 10 estéreos de leña; nº 109, 32 estéreos de leña.
1961: 4 de diciembre: Se hacen 180 hoyos para plantar castaños en las Campas de la Teta, a 3,50 pts./hoyo.