Menú

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Carreteras, caminos y puentes) (1853-1991) (II)

ORDUÑA (Actas Municipales sobre Carreteras, caminos y puentes) (1853-1991) (II)

1903: 11 de enero: se informa por el alcalde que la “construcción del camino de barriada a los pueblos de Ruzabal, se llevará a cabo, tal vez en 2 años. El plano va desde Saracho, por el camino de Aquejolo, a Lendoño de Abajo, y de aquí a Belandia, utilizando el trozo de la carretera general de Orduña a Saracho. El ayuntamiento acuerda que dicho itinerario es perjudicial para los intereses de Orduña, por ser más largo su recorrido para la ciudad y por favorecer a Amurrio en lugar de a Orduña. El ayuntamiento estaba sopesando ensanchar el camino del Paseo de la Antigua, era intransitable en días de lluvias, hasta el ramal para la estación, haciendo otro paseo por el lado izquierdo. 1 de marzo: se aprueba por la Diputación el ensanche del camino de la Antigua, los andenes en las 2 salidas de Orduña de la carretera provincial. Se decide llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos afectados. 11 de enero: el ayuntamiento de Orduña acuerda con respecto al camino a Vitoria: contribuir a la conservación del mismo con un 50% del coste, que será solo por 6 años, desde que se haga, y que solo se referirá al apósito del material necesario para su conservación, siendo de Urcabustaiz o de la Diputación de Álava, el empleo, colocación e inversión del mismo. 18 de mayo: Mª Concepción Piñera, residente en Madrid, relativo a la finca que afecta al ensanche del Camino de la Antigua, informa que cederá el terreno que corresponda, a razón de 125 pts./aranzada, que se le reconstruya la pared de cerradura y que se le dejen un pozo y una tejavana que tiene, en la misma forma en que están. Se informa al ayuntamiento que la Diputación de Álava ha emitido informe favorable para la construcción de un trozo de carretera, desde Unzá a Berbita, para enlazarla con la que se dirige a Orduña. 27 de julio: se expropian por el ayuntamiento, las siguientes superficies para efectuar el Camino de la Antigua, a: Manuel Piñera, 299 m2; Concepción Piñera, 656 m2; Convento de la Enseñanza, 619,90 m2; Bernardo Cazaña, 218 m2. Concepción y Bernardo la han cedido a 125 pts./aranzada. 31 de agosto: el ayuntamiento pretendía derribar el caserío Lambarri, para la alineación del camino de la Antigua, propiedad de Bernardo Cazaña. Este hizo un plano del proyecto de una nueva casa, presupuestada en 13.898,51 pts., a las que había que descontar 900 pts. por materiales aprovechables del caserío a derribar. Quedó en estudio. 21 de septiembre: la Diputación de Álava informa al ayuntamiento que había acordado la construcción de la carretera desde Berbita a Unzá, siempre que la Diputación de Vizcaya construya el que resta desde Unzá a Belandica.

1904: 4 de enero: se informa al ayuntamiento de una Real Orden del Ministerio de Obras Públicas, del 1-12-1903, autorizando al ayuntamiento la construcción de una pasarela metálica sobre la vía férrea, en el paso a nivel del Camino de la Antigua. Se pagó por el alumbrado público del año 1903: 2.699,89 pts. 17 de febrero: se adjudica en pública subasta, la pasarela metálica de la vía férrea, a Mariano Corral, de Bilbao, en 5.296,86 pts. 11 de mayo: se acuerda pagar al apoderado y gerente del taller de Mariano Corral, de Bilbao, Fernando Corral, por la construcción de la pasarela metálica del paso a nivel del camino de la Antigua, 1.000 pts. por el plano, pliego de condiciones, estudio y tramitación del expediente en el Ministerio de Obras Públicas y Dirección de Ferrocarriles del Norte; 4.196 pts. a cuenta de las 5.696 pts. en que le fue adjudicada la misma; 171 pts. por mejoras en la misma de las 350 pts. que éstas suponen. Se deja en depósito de garantía hasta fin de año, 1.500 pts. 1 de junio: un concejal informa al ayuntamiento que una persona anónima está dispuesta a dar 3.000 pts. para las obras de arreglo y reforma del camino de la Peña de Gualdechu. Se aprueba. 15 de junio: se pagan 43 pts. a la casa Estrade, de Bilbao, por 31 m. de red metálica, colocada en la pasarela metálica del paso a nivel de la vía férrea, en el camino de la Antigua, para evitar que los niños se caigan a la misma. 22 de junio: la Diputación abonaba al año, 622,35 pts., para la conservación del ramal del Camino vecinal de primer orden, en dirección a Vitoria, que construyó el ayuntamiento de Orduña por su cuenta en 1894, y que aún está sin prolongación para unirle con la carretera de Alaba a Vitoria, que termina en el punto de Berbita. 14 de diciembre: el ayuntamiento acuerda que se reúnan los vecinos de los 4 concejos de Ruzabal para que traten la manera de subvencionar la construcción de “la carretera -camino de barrio” de la Diputación.  Se acuerda recabar de la misma un nuevo estudio del trazado, que no sea por Saracho, sino por las Campas de San Juan del Monte.

1905: 4 de enero: los representantes de las aldeas de Ruzabal proponen al ayuntamiento contribuir para la carretera-camino de las cuatro aldeas con: Lendoño de Abajo, 60 jornales de carro; Lendoño de Arriba, 30; Belandia, 1.000. Mendeica se niega a toda ayuda porque la misma no pasará por dicha aldea. Las aldeas de los Lendoños estaban dispuestos a hacer una entresaca de árboles y leña de sus montes comunales, destinando su importe a los gastos de la construcción de dicho camino. Los de Belandia estaban dispuestos a contribuir con el producto de sus roturas. En estas aldeas existían 4 parroquias y escuelas. El ayuntamiento de Orduña se ofrece para subvencionar el mismo ante la Diputación con un 20% como mínimo, contando en ella lo ofrecido por las aldeas de Ruzabal. 14 de junio: se inspecciona por el inspector de carreteras de la Diputación el camino de carro desde el puente hasta el abrevadero de los jardines de la Antigua. El mismo deniega la participación de la Diputación, pues falta de acabar el Paseo de la Antigua y las cunetas  laterales. Se acuerda que el ayuntamiento solvente estos temas, quedando después al cargo de la Diputación. 9 de agosto: a petición de Lendoño de Arriba se acuerda construir un puente en la zona de san Clemente a dicha aldea. Para ello los de Lendoño se ofrecen a acompañar

1906: 31 de enero: en San Clemente parece había un puente antiguo en mal estado e intransitable y por eso se estaba haciendo el ¿nuevo?. 6 de junio: Olaso pide la extinción de la servidumbre del “Camino de la Plata”, pues es el dueño de las fincas derecha e izquierda del mismo, desde la barrera frente a los jardines y abrevadero de la Antigua hasta la vía férrea. Se acuerda que lo estudie un letrado. 25 de junio: el letrado contratado por el ayuntamiento dictamina que la extinción de la servidumbre del “camino de la Plata” de Olaso es procedente conforme a la ley. 30 de diciembre: se acuerda destinar 5.000 pts. para el arreglo del camino de Gualdechu (todo ello del legado que dejó al Santuario, José M.ª de Escuza).

1907: 27 de mayo: el puente del arroyo del Agua Salada Chiquita era de madera.

1908: 17 de junio: el ayuntamiento acuerda oponerse a las obras proyectadas en el río, en la zona del Balneario de La Muera: estrechamiento del cauce, construcción de una presa, cierre del perímetro del Balneario (Orduña tenía derecho a la Fuente del mismo, y a donde brota, ya para llevar agua a sus casas). El ayuntamiento aduce que el camino de la chopera del Prado, por la margen derecha del río Nervión, se dirige a La Muera y al pueblo de Lecamaña (Álava), que es público y de uso inmemorial. 18 de septiembre: se solicita a la Diputación de Álava el arreglo del camino de la Peña de Unzá, ya que está intransitable par carros y caballerías, pues no se ha arreglado desde hace muchos años. Este camino es la única vía de comunicación de los valles de Urcabustaiz, Cuartango y Zuya con Orduña, acudiendo sus vecinos a los mercados semanales, especialmente a los de octubre a febrero. Urcabustaiz y casi todo Cuartango tenía el servicio de botica en Orduña. 16 de octubre: estaba en proyecto el camino vecinal de Gujuli a Orduña. Parece que Orduña construyó en ¿1854 o 1894? el camino de Vitoria, hasta territorio vizcaíno, en La Barrerilla. 23 de diciembre: la Diputación de Vizcaya aprobó la construcción de la carretera a Unzá (Vitoria) en territorio vizcaíno. El ayuntamiento acuerda ir a Vitoria para activar la parte correspondiente a Álava.

1909: 13 de enero: la Diputación de Álava acuerda ejecutar la carretera Orduña-Vitoria, en la parte que la corresponde, Unzá-Vitoria. 17 de febrero: El alcalde de Unzá solicita al ayuntamiento de Orduña que influya para que la carretera a Vitoria pase por Unzá y no por el puente de La Junquera y por el término de Orruma, ya que va a pasar por terrenos de labranza que van a quedar sin cerradura, con lo que ello supone de peligro para los mismos. 7 de marzo: existía un puente de madera, que desde la chopera del Prado, y sobre el canal de Aloria, servía de paso a la senda de la orilla del río Nervión para ir a la fuente de La Muera, desde tiempo inmemorial. Esta senda era y es servidumbre para subir por al lado de dicha fuente al camino de Cuchuelo y de Lecamaña. Los letrados del ayuntamiento, en su litigio con los dueños del Balneario, aconsejan a este que se impida llevar a cabo la operación de quitar el puente de madera  y cerrar el portillo de paso que da acceso a dicha senda. Si se realizan las operaciones de derribo y cierre anteriores se aconseja requerir que cesen los trabajos y los dejen como estaban. El ayuntamiento así lo acuerda. 18 de agosto: Se acuerda construir un muro en el Puente Viejo (que estaba situado en el paseo del Prado). Éste tenía cegado un ojo y se encarga al cantero municipal y empleados que hagan un muro de contención en el mismo, quitando el cascajo que ciega dicho ojo. 10 de diciembre: la Diputación aprueba la construcción de la carretera de Orduña a Unzá, celebrando la subasta el 28 de diciembre. La misma comenzó su construcción en 1894 por el ayuntamiento de Orduña, y ante las dificultades de todo tipo, quedó estancada hasta la fecha actual.

1910: 16 de marzo: se informa por la Diputación que dentro de unos días va a proceder al replanteo de la carretera que se dirigirá a Vitoria, por La Junquera. 20 de abril: Las obras de la construcción de la carretera a Vitoria se comenzarán el día 18 de abril, en la zona del puente del río Quintana.  Con el motivo de su conocimiento actuó la Banda.  Se nombraron hijos predilectos de Orduña, a Olabarrieta y a Lezameta (que eran los que habían “movido” el asunto en Bilbao); e hijo adoptivo, a Dámaso de Rivera, colocando en el salón de Sesiones del ayuntamiento una placa conmemorativa. Rivera dijo que el verdadero promotor de dicha carretera había sido el secretario del Consistorio, Narciso Jiménez Bretón.

1911: 22 de febrero: el camino de la Antigua al Santuario estaba catalogado como “camino de barriada”. Se acuerda, por el ayuntamiento, que la Diputación siga al cargo del mismo, pagando a la misma, 348 pts./año. 30 de agosto: con motivo de la construcción de la carretera a Vitoria, se expropia una faja de terreno frente a la Alfarería de Santos Martínez, al lado del Portal Oscuro. La misma era propiedad del marqués de la Alameda.

1914: 27 de octubre: El contratista de la carretera de Orduña a Vitoria, por La Barrerilla, fue entregada hacía más de un año y estaba sin terminar el firme de la misma. Se solicita a la Diputación de Vizcaya para que la termine.

1917: 16 de julio: se acuerda ensanchar el puente de Landatas y el camino a Délica, en la jurisdicción de Orduña, siempre que los de Délica lo hagan en el que corresponde a Arrastaria. Se adjudicaron las obras en 1.970 pts. 15 de octubre: Florentino de Iregui, de Bilbao, fue designado para efectuar las obras de anchar el puente de Landatas, por 1.970 pts.

1918: 14 de octubre: el ayuntamiento solicita a la Diputación, que el camino de Gualdechu hasta El Boquete (Peña Vieja), se incluya entre los “caminos de barriada” a efectuar por la misma. Ángel González Solagaistua, pide permiso para abrir una tienda de artículos de guarnicionería, en c/Bizkaya, bajo la casa consistorial. Se concede. Se da permiso a Juan García, para ejecutar la construcción de la “torrecilla de telefonía”, en el tejado de la alhóndiga. 23 de diciembre: se pagan a Gregorio Ornes, por 134 carros de cascajo, a 1,75 pts/carro, y 6 carros a 1,50 pts/carro, para varios caminos vecinales.

1919: 3 de febrero: el ayuntamiento nombra a Eulogio de Isasi, para que se encargue del estudio y proyecto para la “construcción del camino de barriada” a las cuatro aldeas. 12 de marzo: el ingeniero estaba estudiando la carretera a Belandia, y los ramales a Lendoño de Arriba y a Mendeica, con 31 peones que le ayudaban. 7 de abril: el ingeniero, Isasi, presentó en la Diputación los planos, memoria y demás papeleo, referentes a la carretera a Belandia, por los cuales el ayuntamiento le ha pagado, 3.500 pts. 28 de abril: vario vecinos de Orduña, proponen al ayuntamiento que la carretera a Belandia, se haga por la zona más estrecha del monte San Antón, haciendo un túnel. Se le comunica al ingeniero jefe. 12 de mayo: el ingeniero, Eulogio de Isasi, manifiesta que el proyecto del túnel por el monte San Antón, para la carretera a Belandia, será muy costoso. 25 de junio: la Diputación acuerda sacar a remate las obras de construcción de la carretera a las aldeas de Ruzabal. 15 de septiembre: debido a la sequía existente se acuerda subastar para sacar del río de 400 a 500 carros de cascajo de 1m3 cada uno, para el arreglo de caminos. 22 de septiembre: en la subasta del cascajo para los caminos vecinales, se adjudica a, Gregorio Quintana, 300 carros, a 2 pts/carro.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *