La toponimia de la Junta de Ruzábal (Orduña)
En estas Jornadas en las que se conmemora el N centenario de la obra de Poza Antigua lengua de las Españas, parecía obligado que alguno de los trabajos presentados hiciese referencia al lugar de nacimiento del ilustre Orduña Esta «obligación» no ha recaído, probablemente, en la persona más indicada porque mis conocimientos se encuentran bastante alejados del mundo de la lingí¼ística. No obstante, he pensado que sería interesante aportar alguna información sobre los nombres de lugar de la comarca orduñesa, siquiera sea como pequeño homenaje a quien en sus trabajos lingí¼ísticos diera tanta importancia a la toponimia.
1.1. TERRITORIO
Las cuatro aldeas de la junta de Ruzábal, Belandia, Lendoño de Arriba, Lendcao de Abajo y Mendeica, ocupan una superficie de unos 17 km2. Representa, aproximadamente, la mitad del término municipal orduñés.
Se hallan situadas en el Noroeste del municipio, limitando al Este con Saracho y el resto de Orduña, al Norte con Ayala, al Oeste con Sierra Sálvada y Aguiñiga y al Sur también con Sierra Sálvada.
Orográficamente considerada, la zona sur y este de Ruzábal está limitada por unos murallones calizos y margosos, que componen el borde de Sierra Sálvada, con alturas que oscilan entre los 700 y 1.000 m. (Bedarbide y Tologorri) y zonas de pendientes abruptas cuyo desnivel supera el 50 %. En estos lugares se desarrolla el prado natural y el hayedo.
Hacia el este y a medida que se pierde altura y nos acercamos a la explanada aluvial del Nervión (el valle de Orduña) se encuentran pequeñas elevaciones donde se dan ocupaciones de roble, encina, acebo y arbustos y, de reciente introducción, el Pinas insignia.
Esta orografía esta condicionando unas actividades pecuarias y forestales y, en menor medida, agrícolas, Del mismo modo, la existencia de altos murallones naturales al sur de su territorio ha otorgado a Ruzábal un cierto, sólo cierto carácter de comunidad aislada, que no le ha impedido mantener, de todas formas, relaciones de trashumancia con los habitantes del Valle de Losa.
1.2. ALGUNAS NOTAS HISTí“RICAS
Un documento del año 1135 alude a la donación de Alfonso VII al monasterio de San Milán de la Cogolla de la villa de Gavinea en el territorio de Orduña: «Ego azdefonsus todus spanie imperator de quadam villam que vocatur Gavinea est sita in territorio de Ordunia cum omnia sua pertinentia hereditates et ecclesia, terras et pumiferos montes et fontes pratis et pasquis, rivis et molendinis». El único lugar que en la actualidad recibe la denominación de Gaviña en el término municipal de Orduña se halla situado entre Lendoño de Arriba y Belandia, por lo que parece probable que sea este mismo lugar al que se haga referencia en el citado documento.
La primera referencia documental indubitada de las aldeas de Ruzábal aparece en un texto eclesiástico, la carta del año 1257 del obispo D. Jerónimo Aznar, en la que se indica que pertenecen al Arciprestazgo de Orduña «Velandia y sus aldeas. Debemos esperar, sin embargo, al siglo XV para conocer alusiones más concretas a la organización de las aldeas en concejos abiertos con sus fieles regidores, y al árgano superior de todas ellas, la Junta de Ruzábal, compuesta por todos los vecinos de las cuatro aldeas, reunida en el campo de su nombre junto a un roble, y cuyas funciones abarcan gestiones relativas a la actividad económica de sus habitantes, con especial importancia la relativa a la ganadera y forestal. La primera referencia expresa de la Junta es de 1461, aunque es probable que su existencia date de fechas cercanas a la de los Concejos.
1.3. FUENTES DOCUMENTALES Y TOPONIMIA
El análisis de la toponimia de estas cuatro aldeas se ha realizado en base a tres fuentes de información. Por un lado, se han examinado los nombres incluidos en la documentación de los siglos XV y XVI, existente en su Archivo y en el Concejo de Belandia. Por otro, se ha recopilado la toponimia en documentación más reciente, fines del siglo XIX y presente siglo, tanto públicas como privados (escritura de compraventa, donación, permuta). Por fin, se ha realizado una labor de recogida oral, no exhaustiva, entrevistando a cada uno de los cuatro Alcaldes de las aldeas.
La primera fuente, en documentación, de los siglos XV y, sobre todo, XVI, bien original, bien en transcripción de siglos posteriores, comprende diversas sentencias dictadas por el Alcalde de Orduña, entre 1457 y 1494, referidas a amojonamientos, ejidos, ganado, etc. Ordenanzas de Montes de Sierra Salvada (1491), de Belandia y Mendeica (primera mitad del siglo XVI y 1575), de la Junta de Ruzábal (1516) y de aprovechamiento de pastos para el ganado de labranza (1522).
De toda esta documentación se pueden presentar, respecto de los topónimos recopilados, los siguientes datos:
Origen euskérico: 60
Origen romance: 3
Origen dudoso: 13
Total términos: 76
Consideramos, siguiendo a Koldo Michelena, que un término es vasco cuando algunos de sus componentes lo sea o porque lo sea la forma en que está compuesto o, incluso, por particularidades fonéticas.
Se destaca en este primer bloque el altísimo porcentaje de términos de origen vasco. Aunque el número de topónimos hallado en la documentación no es muy elevado, parece lo suficientemente significativo como para deducir que la gran mayoría de topónimos de la zona tendrían origen euskérico.
De los 13 términos que se pueden considerar dudosos, 5 parece pueden referirse a algún nombre personal. Belanífia puede relacionarse con Befa, nombre propio muy abundante en ]a Edad Media; en zonas colindantes con el país, concretamente en La Rioja, existen dos Velandias en Almarza y San Román; en Orduña, al pie del Puerto de la Barrerilla, fuera de la jurisdicción de Ruzábal, también existe un Belarldka. Puede también compararse con Berandi, que dio nombre a Berandivilla, hoy Berantevilla. Otras palabras con posible relación con nombre personal son Babia –de Favio-, Lendorio–de Lendo– y Menerdega–de Merienda–.
De los 8 términos restantes de origen dudoso, algunos de ellos pueden interpretarse por el euskera, al menos en parte, Prechazabai y Perraondo poseen tres desinencias vascas claras (bacas, cabal y orado). Artochítao Antochita puede estar haciendo referencia al mijo (arto). Herequira puede compararse con Gerekz, quizá de geresi–cereza– o de erein–siembra–. Oroki se puede relacionar con el dudoso OroquUta y Habicapuede tener relación con la fruta del arándano (abi).
La documentación de la segunda mitad del siglo XIX y del XX –escrituras particulares, amillaramientos y documentos públicos del Concejo de Belandia– comprende el siguiente número de topónimos:
Origen euskérico 160
Origen castellano
Origen dudoso 5O
Total términos 292
La recogida oral, no exhaustiva, muestra los siguientes datos:
Origen euskérico 101
Origen castellano 78
Origen dudoso 50
Total términos 215
Se observa, por tanto, a medida que nos acercamos a la época actual, un fuerte proceso de castellanización en la toponimia.
Este proceso también se comprueba al analizar la perduración, evolución y desaparición de los nombres de lugar que aparecen en la documentación de los siglos XV y XVI. De los 76 topónimos recogidos en esa época, en el día de hoy, tras realizar una encuesta oral, se pueden presentar los siguientes resultados:
Desaparecidos 36
Perviven 26
Modificados 12
Como la gran mayoría de estos topónimos eran de origen vasco, los nombres desaparecidos son en su gran mayoría eusk6rícos.
Se ha conservado la mayor parte de los que podemos considerar toponimia mayor, nombres de aldeas como Belandía, Mendeica, los dos Lendoños–antes de Suso y de Yuso, hoy de Arriba y Abajo–, de barrios como Poza, Arteaga, Aquejana, Arbe, Urracki, Ligarte o Garay, el lugar de reunión de la Junta, como Ruzábal, y ciertos montes que delimitan en parte el territorio como Goklerlyu, Babioo Gorbeo.
Hay modificaciones, como Arteburu, que se transforma en Berburu, Loiate en Loiete, Olayerre en Olerre, Garnelaiturri en Babiliturri, insardio en Isordio. La evolución de otro topónimo ha dado como resultado una palabra aparentemente castellana en parte: el Lugar de Zaggranuchi (sagartza: manzana], guchi: poco pequeño), que aparece en la Sentencia de 1465, hoy es conocido como Zarzagucbi,
1.4. ANíLISIS DE ALGUNOS TOPí“NIMOS
La interpretación de los nombres concretos de Ruzábal refleja, en buena medida, la realidad histórica de una pequeña comunidad ganadero-pastoril. Existen bastantes nombres que hacen referencia a cabañas utilizadas por los pastores o a los propios celes –olak–, más que a ferrerías, de las que no existe ninguna constancia documental. Así, encontramos Olaberre u Olerre (cabaña o sel quemado), Olakle (junto al sel o cabaña), olamendi (monte de sel o cabaña), Olazar (sel o cabaña vieja), Olatorre (sel o cabaña de la torre), Basofeta (sel del bosque), Olaran, Olaco… Los seles y ejidos para el ganado aparecen también con otras denominaciones –corta, porta, solo, saro–, como en Aquexolo, Bicojoia, Andicorta, Cortanza, Gortarsso.
También existen términos que reflejan la orografía de Ruzábal, empezando por el lugar de reunión de la Junta, que deriva probablemente de arree (hondonada, vaguada) y zabal (ancho) que se corresponde con la existencia de un barranco en el lugar donde se celebraban las Juntas, antes de la construcción de la nueva carretera… Zona montañosa, Mendízorro, Mendixocon ciertas alturas –como se comprueba con nombres como Tentar, Garondo a Garrondo, Garay, Garayebeta– posee abundantes valles pequeños – arana, reflejados en cuanto menos 17 topónimos, tales corno Haranbigru, Astiaran, Gabiaran, Azuaran, Carearan, Belaran, Olaran, etc. Que el topónimo hace referencia a los valles y no al árbol se debe deducir, al menos en la mayor parte de los casos, no sólo por la realidad física sino porque en ocasiones se indica expresamente que se trata de valles.
En la documentación del siglo XV aparecen diversas especies arbóreas. Las Ordenanzas del Monte Común de Belandia y Mendeicadel ario 1424 hablan del roble. Una sentencia de 5 de junio de 1465 prohíbe utilizar madera de roble y de haya para construir cerraduras y permite la de avellano y azdre, probablemente el arce. También unas ordenanzas de la primera mitad del siglo XVI protegen el corte de ramas del carrasco. Este paisaje vegetal aparece re
|
LA TOPONIMIA Dr. LA JUNTA DE. RUZíBAL (ORDUÑA) 325 |
flejado en la toponimia. El roble (Urcarecha, Arespacocha), la encina (Arreaga, Andando, Artiorido), el arce (Escarga, Escarga, Ascarza, Escarza), el avellano (Urrazabai, Urramerzelia) aparecen con cierta frecuencia, junto con otros árboles frutales, como el níspero (Mesperuza), nogal Orsardio), mimbre (Mimenza), manzano (Zagarzagucbi), endrina (Barrokaran), y otros arbustos, corno retama (Isasi), argoma(Otazabal, Otacal), brezo (lñarraga)…
Curiosamente, el haya, especie citada en la documentación, no aparece citada bajo la denominación vasca de pago o baga. Tan sólo existen denominaciones castellanas, recogidas oralmente –como Haya Redonda o Haya Alta– o en la documentación del siglo XVI (Ordenanzas de 1522) sobre aprovechamiento de pastos para ganado de labranza, que hablan del Haedo de Lendoño de Suso.
Sin embargo, es posible que otro termino –gabi– haga alusión a esta especie. En Ruzábal encontramos Gaviria y Gabiaran; Gaviria es un término situado entre Lendoño de Arriba y Belandía y muy posiblemente se trate, corno hemos dicho, de la villa, hasta ahora ilocalizable, de Gavinea, donada por el rey Alfonso VIII al monasterio de San Millón de la Cogolla.
En efecto, según José Vicente Arechalde, gabi puede hacer referencia al haya. Citando el trabajo de Fr. Cándido Izaguirre O.F.M. sobre El vocabulario de Arcinzazu-Oriatey zonas colindantes, encuentra que gabipuede tener el sentido de haya en gabi-ardatza(pieza mayor de madera en las olas o ferrerías), gabixa (haya de cuatro metros), gabi-oillara (abubilla, quizá gallo del haya), gabfficula (pieza corta de madera que se ata al yugo para sujetar en ella la cadena). En relación con ello, Anuro Campión, citando al ilustre publicista alavés Federico de Baraibar, dice que en Quintana, pequeña villa al sudeste de ílava, rodeada por los montes de Izki y con pocas vías de comunicación, llaman gazabial hayuco o fruto de haya. Para Justo Gáfate, gazabi viene de pagazabi.
Se puede, por tanto, exponer la hipótesis, un tanto arriesgada, de que gabisea resto de pago más abe, es decir, pagabe (abe es viga y antes árbol, según Campión), del mismo modo que el apellido Picabease ha formado con pica –higuera– más abe. Como posible objeción, no he encontrado ningún pagabe o pagabia en la toponimia del País Vasco.
En cualquier caso, el lugar de Gaviria en Ruzábal se encuentra en una zona muy apta para los hayedos: 500-600 metros de altitud, lluvias y nieblas constantes y tierras de cascajos.
Tampoco podemos olvidar que, según Michelena, gainise emplea en ílava también para designar la fruta del arándano, pudiéndose relacionar con Gaviñay Gabiaran de Ruzábal.
1.5. LIMITES CRONOLí“GICOS DEL EUSKERA EN LA COMARCA DE ORDUÑA
¿Se puede extraer de los datos toponímicos de La zona alguna hipótesis respecto de los límites cronológicos del uso de la lengua vasca en la comarca de Orduña? O, dicho de otro modo, ¿cuándo se perdió el euskera en Orduña? Es muy difícil dar una respuesta segura.
El límite meridional del euskera ha sido estudiado sobre todo en el Reino de Navarra y en la parte central alavesa, Menos se ha investigado este aspecto en la parte occidental del País. En el caso concreto de Orduña, existen datos contradictorios que no nos permiten extraer conclusiones claras sobre este problema, con lo que sólo expondremos algunas hipótesis de no fácil constatación.
La primera noticia expresa sobre el euskera en Orduña procede de/ siglo XVII (1625). En ese año escribía Lope Martínez de Isasti su Compendio Historial de M.N. y ML, Provincia de Guipúzcoa, indicando que el vascuence se hablaba en todo el Señorío de Bizkaia, excepto en la Ciudad de Orduña. Más de un siglo después (1 745), el padre jesuita Manuel Larramendi, en el prólogo a su famoso diccionario trilingí¼e, dice, al referirse al licenciado Poza, que en Orduña «apenas de habla bascuence».
Frente a estos dos testimonios existen otros que están en contradicción con los Mencionados y que expresan una situación completamente distinta. Son, además, textos de fechas posteriores. El primero es un cuaderno manuscrito publicado hace tiempo por Barandiarán, cuya redacción es posterior al año 1787, en el que se enumeran los pueblos de ílava por vicarías y se indica que «hablan el idioma bascongado muchos pueblos de la vicaría de Vitoria, todos los de Gamboa los nvir de la Salbarierra, los de Mondragón, Cigoitia, Zuya, Orduña, Ayala, Orozco y Tudela,«.
El segundo es un Libro Becerro o Noticias del Colegio Seminario de Zarauz, del franciscano Pedro Antonio de Añibarro. Aunque la fecha exacta de su redacción no se conoce, según el Padre Villasante pertenece al primer tercio del siglo XIX. En ese libro se encuentra una lista de pueblos euskaldunes, entre los que figura, dentro del Señorío de Vizcaya, Orduña. También en esta misma época (1818), Zamácola, en la Historia de las Naciones Vascas, indica que el euskera se habla en todo el Señorío, excepto en las Encartaciones. No excluye, por tanto, a Orduña, aunque ciertamente sin hacer mención expresa a nuestra ciudad.
De una forma clara Luis Luciano Bonaparte, en su famoso mapa en el que se delimita el uso del euskera por regiones y su división dialectal, excluye a Orduña de la zona euskaldún. El mapa se confecciona el año 1869.
Los datos toponímicos en la Junta de Ruzábal, la parte más montañosa del término municipal, son de origen netamente vasco en los siglos XV y XVI. Faltan elementos de juicio para comprobar su evolución hasta el siglo XIX, en que la castellanización se hace notar. Poseemos un documento del siglo XVIII (1773) –«Apeo judicial de los Bienes del Hospital de San Clemente»– que recoge ya una serie de términos con denominación netamente castellana; así, aparecen fincas con nombres como Regañón> Huertas, Sagrado> La ale Arriba, Royeja. En este apeo también aparecen nombres claramente vascos, como Uri.aríqui, Uriaregui, Zabaila, Tontor y Vidarbide. Otra finca del hospital se denomina Abatchoiú, que es conocida, se dice en el documento, «por otro nombre: El Adrinal». Abacholo y Adrinalpueden ser términos equivalen
|
LA TOPONIMIA DI. LA JUNTA DE RUZABAL (OPDURA) 327 |
tes; abacholo podría ser compuesto de aba –fruto del arándano y solo –campo–, lo que demostraría una situación de bilingí¼ismo, ya que se conservan dos denominaciones, una de origen vasco y otra castellana para un mismo término. Parece, sin embargo, que Abacholosea más correcto traducirlo por campo del cura, del abad. Cualquiera que sea la interpretación de Abacholo, es claro que cuando menos en esta época existe una clara castellanización en la toponimia, sin duda paralela a la que se estaba produciendo o se había producido en el habla.
Parece, por tanto, que la situación de Orduña habrá que relacionarla más con lo que se daba al sur de su territorio en zona media de ílava, en la que se hablaba euskera hasta un período entre el siglo XVI y XVIII, que con lo que acontecía en el norte, en Luyando, en donde el primer tercio del siglo XVIII era obligación del clérigo servida de una capellanía fundada por Francisco de Arana explicar a sus feligreses la doctrina en euskera.
TOPONIMIA DE LA JUNTA DE RUZíBAL EN DOCUMENTACIí“N
DE LOS SIGLOS XV Y XVI
Topónimo Fecha Documento Origen Situación actual
Antochito/Artochito Ord. S. XVI Desconocido Desaparecido
Aquejolo/Aquexolo Sent. 1.424 Euskerico Permanece
Aquejoloburo Ord. S.XVI Euskerico Desaparecido
Arbe Ord. S. XVI Euskerico Permanece
Arbeburu Ord. 1.575 Euskerico Berbuni
Arbileta Sent. 1.465 Euskerico Desaparecido
Arbiletazabal Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Areacheta Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Arriach Ord. S. XVI Euskerico Desaparecido
Andancia Ord. 1.375 Euskerico Permanece
Babia Ord. 1.575 Desconocido Permanece
Barrocaran Ord. S. XVI Euskerico Permanece
Belandia Sent. 1.424 Desconocido Permanece
Belandia-bizkar Ord. 1.575 Euskerico Desaparecido
Belandiarruchi Sent. 1.575 Desconocido Permanece
Berriobe Sent. 1.465 Euskerico Desaparecido
Berraiarmendia Sent. 1.465 Euskerico Romendia
Bitarte Sent. 1.575 Euskerico Desaparecido
Cobesoloeta/Cabasoloeta Sent. 1.522 Euskerico Coroce
Croce Ord. S. XVI Euskerico Desaparecido
Echakoia Ord. 1.575 Euskerico Desaparecido
Gabiaran Ord. 1.575 Euskerico Permanece
Garneiaiturri Ord. S. XVI Euskerico Gabilinuri
Garai/Garay Sent. 1.465 Euskerico Permanece
Garayabeta Sent. 1.522 Euskerico Permanece
Garandocalar Ord. S.XVI Euskerico Desaparecido
Garandoelor Ord. S. XVI Euskerico Desaparecido
Garrondo Ord. 1.575 Euskerico Permanece
Gaztelozar Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Gaviaran Ord. 1.575 Euskerico Permanece
Gorveo Sent. 1.322 Euskerico Permanece
Gorveaondo Sent. 1.322 Euskerico Desaparecido
Goldecho Sera. 1.491 Desaparecido Permanece
Habica Ord. s. XVI Desconocido Desaparecida
Haranburu Ord. S. XVI Euskerico Permanece
Hercquitto Ord. S. XVI Desconocido Desaparecido
Insardo Ord. 1.575 Desconocido Isordo
Insardionsasi Ord. 1.465 Euskerico Permanece
Iturrigachonturriguchi Ord. 1.575 Euskerico Desaparecido
Iturrigorria Sent. 1.522 Euskerico Permanece
Layate/Loiate Ord. 1.575 Euskerico Loiete
Lendoño de Suso Sent. 1.456 Desconocido Lendoño de Abajo
Lendoño de Yuso Sent. 1.456 Desconocido Lendoño de Arriba
Mendixo/Mendixo Ord. 1.522 Euskerico Desaparecido
Natarral Ord. 1.575 Romance Permanece
Mendeica Sem. 1.424 Euskerico Permanece
Mendica Ord. 1.575 Euskerico Pemanece
Mendicoaldar Ord. S.XVI Euskerico Desaparecido
Mendizorros/Mendico Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Menerdega Sent. 1.491 Desconocido Desaparecido
Mesperuza Ord. S.XVI Euskerico Permanece
Mesperualdai Ord. S. XVI Euskerico Desaparecido
Olaberre Ord. S.XVI Euskerico Olerre
Olalde Ord. 1.575 Euskerico Permanece
Olamendi Ord. S. XVI Euskerico Desaparecido
Oroqui Sent. 1.471 Desconocido Desaparecido
Otazabal/Otacabal Sent. 1.522 Euskerico Chacal
Padura Ord. S. XVI Euskerico Permanece
Perraondo Ord. S. XVI Desconocido Desaparecida
Poza Sent. 1.456 Romance Permanece
Prechazabal Ord. 1.575 Desconocido Desaparecido
Refundo 1.617 Romance Permanece
Ripa 1.465 Euskerico Permanece
Ruzabal/Ruazabal Ord. 1.575 Euskerico Desaparecido
Sorsinacha Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Ligarte Sent. 1.424 Euskerico Desaparece
Urcarecha Sent. 1.456 Euskerico Uscarcha
Urnazabal/Urnozabal Ord. S.XVI Euskerico Desaparecido
Urramendia Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido
Urruchi Ord. S.XVI Euskerico Desaparecido
Vizcar Sent. 1.424 Euskerico Desaparecido
Ygairurri Ord. S. XVII Euskerico Desaparecido
Zagarzaguchi Sent. 1.465 Euskerico Zarzaguchi
Zamarroburua Sent. 1.522 Euskerico Desaparecido