Menú

La sierra salbada

La sierra salbada

Celestino Dí­ez

Aztarna

Sierra Salbada se encuentra al lí­mite de la provincia de Burgos y entre dos importante pasos que uní­an la meseta castellana y los puertos de la cornisa Cantábrica, como son el Portillo de Aro y el Puerto de Orduña.

Se caracteriza por pendientes suaves hací­a el sur con llanuras y valles, y fuertes pendientes hacia el norte hacia el Valle de Ayala y Junta de Ruzábal.

Desde la zona de Losa (Burgos) las pendientes abundan en suaves desniveles, prueba de ello que pueden ser superadas por vehí­culos motorizados, cosa que no pueden hacer por la pendiente de la zona Norte mucho más abrupta, con senderos empinados y serpenteantes, que solo pueden hacerse a pí­e.

Los senderos más empinados de la parte norte, son los de Senda Negra, Collado de Menérdiga y el Portillo del Ungino.

Está situado a una altitud entre 1000 y 1100 mtrs, en el lí­mite geográfico entre meseta y valle cantábrico.

El uso y aprovechamiento de esta sierra, siempre ha pertenecido a tres provincias distintas a saber: Araba. Burgos y Bizkaia.

Los pueblos alaveses que están interesados en Sierra Salbada son los que componí­an la antigua Tierra de Ayala, dividida en la mitad del s. XIX en cinco ayuntamientos, a saber: Amurrio-Ayala-Aiara, Lezama actualmente anexionada a Amurrio, Okondo y la Junta de Ordunte, integrada en el Municipio de Arceniega-Artzeniega.

La superficie de la Sierra Salbada, es diferente según las fuentes que se consulten.

Según el Catálogo de Montes de Utilidad Pública tiene una superficie de 1392 Has. Según el Estatuto de la Sierra de 1932 se a confiere una superficie de 2000 Has. El Catastro de Riqueza Rústica le concede una superficie de 1866 Has. Por último, el topógrafo natural de Amurrio, el señor Urruela Retes, en un encargo del ayuntamiento de Ayala del año 1973″ž dice que la superficie real es de 2002 Has.

De estas 2002 Has. sobre las que la Antigua Tierra de Ayala tiene derecho no abarca toda la extensión de la misma, pues quedan fuera los terrenos privados de los pueblos burgaleses situados al Sur, terrenos con pendientes más suaves.

Las 2002 Has. lindan al Norte con el Pico Iturrí­gorri, limite can Bizkaia, el Portillo de Aro con montes comunes de los pueblos ayaleses de Madaria, Salmantón, Agiñí­ga, Erbi, Menoio, Ozeka, Anes y finalizar en territorio de Burgos en el Salto San Miguel,

Al Este limita con la Junta de Ruzabal y con los pueblos burgaleses de Villalba de Losa desde el Pico Iturrigorri y el Casco de la Peña, al Moján de Cuevallana y desde aquí­ al de Trebejo, La Lastra de Llorengoz y el Moján Alto,

Al Sur y al Oeste terrenos burgaleses, como Llorengoz, Villano, Barriga, Villota, Teza, Villacián, Lastras de Teza, y desde Moján Alto hasta el Casco de la Peña con el Salto de San Miguel,

 

APROVECHAMIENTOS MENORES DE LA SIERRA SALBADA

Desde los primeros tiempos, se ha tratado de aprovechar todo lo que la tierra y el monte nos da, por eso no es de extrañar que todos los pueblos que circundan la Sierra Salbada hayan tratado de aprovechar todas las reservas que la propia Sierra puede proporcionar, desde lo más básico como puede ser la madera, las setas, la nieve que caí­a y tení­a una finalidad de conservar alimentos y proporcionar agua y otras como las boñigas de los animales que han pastado y pastan en la propia Sierra Salbada.

A continuación un pequeño desglose de los diferentes aprovechamientos que podrí­amos llamar menores, ya que en diversos artí­culos de este número se habla extensamente del aprovechamiento estrella de la Sierra Salbada: pastos de verano para el ganado.

 

Las boñigas

Las deyecciones de los animales generalmente se reparten por cualquier parte del campo, aunque siempre habrá una concentración de ellas en las zonas de los abrevaderos y en las zonas donde sestean.

Estas deposiciones durante el s. XIX siempre han tenido una demanda en constante expansión, e incluso ha sido deficitario porque se incrementó mucho la superficie agrí­cola y era necesario abonar para aumentar la producción de las tierras.

Partiendo de lo dicho, estas deyecciones empezaron a tener intereses económicos subastándose a partir de 1850 a 1920 en periodos regulares.

Estas boñigas eran muy atractivas para Orduña, porque estaba endeudada por problemas bélicos y declives económicos derivados de la retirada de la aduana, al encontrarse en un paso importante del interior hací­a la costa.

Los rematantes de las subastas al principio fueron de Orduña, luego los del pueblo de Villalba se opusieron a la subasta, hasta que vecinos y ayuntamiento se movieron hasta conseguir una respuesta positiva de Villalba,

Al final, las boñigas eran sacadas a subasta y los ingresos eran a partes iguales entre Orduña y Villalba.

 

La nieve

Ei suministro de nieve a Orduña se sacaba anualmente a remate. El que se quedaba con la subasta estaba obligado a llevar nieve a la nevera de la ciudad que estaba en un altozano junto a la plaza de la ciudad, en el lugar en el que estuvo el antiguo castillo de la ciudad.

Para llenar la nevera se recogí­a la nieve en el valle y si no era suficiente se recogí­a en la Sierra y cuando no se podí­a llenar la nevera ser traí­a nieve de Orozko y Berberana.

Para poder guardar la nieve en la Sierra se utilizó un pozo, llamado «pozo de la nieve» situado entre el Pico del Fraile y el Pozo del Agua en un lugar llamado «Las Encrucijadas».

La nevera de la ciudad era una instalación fija, que aprovechando los desniveles de la zona, se recubrió con mamposterí­a para que no se fuera.

Como eran materiales pobres, y con el paso del tiempo llegaban a resquebrajarse, en varias ocasiones hubo que reparar las paredes e incluso en una ocasión se derrumbó y el ayuntamiento mandó enladrillar dos de las paredes.

En 1769 la nevera de Orduña estaba ya inservible y entonces para afrontar una demanda de hielo y la conservación de Ios alimentos y bebidas fue necesario que Orduña y Villalba llegaran a un acuerdo para formalizar un contrato de arrendamiento de la nevera del «pozo del agua» por un periodo de 7 años a cambio de 20 reales.

También, posiblemente, junto al Pico del Fraile en las inmediaciones de Goldetxo se acondicionó una de las cuevas allí­ existentes para poder almacenar la nieve necesaria.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *