Menú

MOLINOS  de ARRASTARIA 

MOLINOS  de ARRASTARIA 

Aloria: molino de cubo[1] con dos pares de piedras[2] para molturar de 1,30 m. de diámetro y 6 cv. de potencia. Tiene cubierta a un agua.  Fue restaurado totalmente en el año 2000. Toda su maquinaria es nueva (incluso los árboles, tolva, puerta, etc.). Se alimenta con las aguas de un arroyo “de la Fuente” que nace en una peña cercana. Es propiedad de socios viqueros[3]. Se halla ubicado justo debajo de un puente del ferrocarril Bilbao-Miranda. Ya existía en 1851, cuando menos. Después de la guerra civil es solicitada su inscripción, en 1941. A primeros de la década de 1970 se hallaba en activo.

Artomaña: parece que existieron dos molinos en este pueblo, el de Arriba y el de Abajo, propiedad ambos de socios viqueros. El actual es un molino exento con cubierta a un agua y dos pares de piedras. Represa el caudal en un cubo muy largo, alimentándose con las aguas del arroyo Artomaña. Es propiedad de socios viqueros. Está situado al lado de un puente del ferrocarril Bilbao-Miranda. Ya existía en 1815.  En 1909 se hicieron algunos arreglos con la venta de una “corta de árboles del común” (se compraron dos piedras blancas, un rodete de hierro de 180 mm de diámetro y un árbol). Se solicita su inscripción en 1941.

Delika: Molino de Berracarán: este molino data de hacia el año 1630. Molino de Ripabe o Ripatxo: utiliza las aguas del río Nervión. En el dintel de la puerta data el año 1818. Estaba en perfectas condiciones de moler en el 2001[4]. Es propiedad de socios viqueros. Tenía unas ordenanzas de 13 capítulos, fechadas en 1895-7. Parece que fue el sucesor de otro molino más antiguo, situado en sus cercanías (el de El Cubo).  Molino del Cubo: se situaba un poco más arriba que el de Ripabe, cercano a un pozo y salto de agua, a la entrada del cañón del Nervión, del que se surtían los dos molinos. El del Cubo era de propiedad particular y solo se usaba para moler maíz y otros tipos de granos bastos, es decir de “piedra negra”.  Parece que hubo otro molino que se situaba en el río Nervión a la altura aproximada del restaurante Uzkiano, en el barrio de Uriondo. Era propiedad de varios socios viqueros y de sus restos solo queda hoy en día una piedra de moler en el caserío de la familia Larrieta, de esta aldea.

Tertanga: este molino se denomina “Ubiros” y está situado en el cauce del río de Tertanga, a medio tramo entre el pueblo y el puente del ferrocarril.  Se supone, según los lugareños, que este molino pudo edificarse hacia los años 1810-15. En 1941 solicitaban sus propietarios su alta, aunque no se les concederá hasta años después. Dejó de funcionar hacia el año de 1968. Posteriormente se fue abandonando su mantenimiento, limpieza de la presa, etc. En la riada de 1983 se anegó completamente de fango la parte inferior del mismo[5], los rodetes y los desagües de la presa. Su paulatino abandono acabó por hundir el tejado. En el año 2013 se comenzó la limpieza y desescombro del edificio, presa y entorno, por medio de un “campo juvenil de trabajo” con la colaboración de varios vecinos. Estos campos de trabajos prosiguieron durante los años 2014-15, hasta completar la restauración del edificio del molino y de la presa. En estos momentos está a falta de instalar toda la maquinaria interior, pendientes de alguna subvención de la Diputación alavesa o del Gobierno Vasco.

 

[1] Cubo o edificación cilíndrica de piedra (aunque también los hay de ladrillo), donde el agua adquiere presión antes de mover la rueda, es lo que define la diferencia de estos molinos. Por medio de la abertura practicada en el cubo vierte por el saetín (conducto) a la rueda, situada en el piso inferior del edificio, llamado cárcavo.

[2] Los molinos disponían, normalmente, de dos piedras: la “blanca” y la “negra”. La primera era más fina y se usaba para la harina de consumo humano. La “negra” era para moler el resto de materiales, generalmente para consumo de los animales.

[3] Viqueros: son los socios del negocio que supone un molino.

[4] El 23 de diciembre de 1927 los propietarios del Molino harinero de Délica denuncian al ayuntamiento de Orduña por haber captado las aguas de unos manantiales de aquel pueblo sin haber pagado la indemnización por los daños causados a aquel molino. El ayuntamiento de Orduña adujo, que desde tiempo atrás, tenía depositadas 600 pts por tal perjuicio, estando a disposición de los dueños del citado Molino.

[5] La parte inferior está compuesta por el árbol, la alzapremia, el chiflón, el rodete y la yegua. El “árbol”: la pieza que comunica el movimiento del rodezno a la piedras del molino, donde se muele el grano. Está compuesto por un eje vertical. La “alzapremia”: pieza metálica que une la yegua (madera sobre la que descansa el eje o el árbol del molino) con el mando situado en el piso superior y por medio del cual se regula la separación entre las piedras de moler. También se conoce con el nombre de “alzabajo”. EL “chiflón”: conducto por donde discurre el agua. El “rodete”: era el elemento principal del molino, por medio del cual se transformaba la energía hidráulica en mecánica. Se trataba de una rueda circular con álabes en todo el radio, colocada horizontalmente sobre la bancada.

 

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *