1915 (12-1): a 12 reclutas de Orduña que van a servir en el ejército de Marruecos, el español, se les dan 5 pts. de gratificación a cada uno, por parte del ayuntamiento. Parece que el Regimiento Guipúzcoa, establecido en Orduña, se iba a trasladar a Vitoria. Los jefes y oficiales de este Regimiento parece que se alojaban en casas y habitaciones particulares. (1-9): se acuerda retribuir a la Banda del Regimiento Guipúzcoa con 25 pts., por los conciertos que daba, de 12 a 1, los días festivos, en la Plaza. (24-9): parece que la guarnición de la Aduana estaba a punto de marchar a Vitoria u otro sitio. Se practicarán gestiones para que así no sea. (3-11): el regimiento Guipúzcoa se ausentó de Orduña, a principios de octubre.
1916: el ayuntamiento recibe una comunicación oficial en la que la “guarnición militar “, que tiene su asentamiento en la Aduana desde la última “guerra carlista”, va a ser levantada. (1-5): el alcalde informa de sus gestiones para que se alojen en la Aduana de Orduña, unos súbditos alemanes, procedentes de Portugal o de las colonias de aquel imperio, como consecuencia de la Primera guerra mundial. (10-7): llevaba ejerciendo las funciones de director e instructor de la Banda, el músico Ricardo Campo, desde que se fue en octubre la última guarnición militar de la Aduana. El alcalde propone que se le abone el sueldo consignado para tal puesto, pero con la obligación de que pague de sus honorarios a 2 músicos militares, que ayudaron a la Banda en Ochomayos. (25-12): se acuerda amortizar algunas deudas de las aportaciones de diferentes personas de la “última guerra carlista”, por importe de 3.675,40 pts.
1917 (2-4): el ayuntamiento vuelve a solicitar a las instancias oficiales el asentamiento de nuevo de una “guarnición militar”. (4-4): se siguen efectuando gestiones para que venga a Orduña, una guarnición militar. (2-7): el 29 de junio llegó a la Aduana el Primer batallón del regimiento de Infantería de León, nº 38. Se les exime en 0,05 pts./kg de carne en el impuesto de la misma, y en 0,06 pts. por litro de vino, en el de éste. (20-8): el batallón del Regimiento de Infantería, León, n.º 38, regresó a Bilbao el 21 de julio. El ayuntamiento acordó el 3 de noviembre de 1915, que debido a las repetidas entradas y salidas de las guarniciones de la Aduana, desentenderse totalmente del cuidado de toda clase de reparaciones y de reformas. Se informa que a partir de dicha fecha corra con dichos gastos la Comandancia de Ingenieros. (1-10): una sección del Regimiento de Infantería “Andalucía-52 “, estuvo vigilando la estación férrea de Orduña, durante algunos días, con motivo de una huelga ferroviaria.
1918 (25-3): hubo una huelga de trabajadores de Correos y Telégrafos, estando el servicio de Orduña a cargo de militares y empleados militarizados bajo la dirección del Ministerio de Guerra, corriendo las ambulancias con la correspondencia, a su cargo. (25-9): se pagan 24 pts. a Surano Perea por hospedar 22 noches a un sargento y varios soldados del Regimiento de Telégrafos y a una pareja de la guardia civil. (30-9): con motivo de la epidemia de gripe reinante en Orduña y en casi toda la Nación, se solicita de la autoridad militar, que suspenda las prácticas militares que desde el día 1 de octubre iban a tener lugar en la ciudad, por el Regimiento de Infantería de Garellano, de Bilbao, auxiliado para su racionamiento por unos 70 soldados de tropas de intendencia, procedentes de Burgos. El motivo es por la procedencia de estas últimas, ya que en Burgos la enfermedad es de tipo grave.
1919 (3-2): Marcelo Muguruza Largacha, del reemplazo de 1918, no se presentó en la Caja de Reclutas de Bilbao, por estar en Méjico. (8-8): el ayuntamiento recibe comunicación oficial de un nuevo asentamiento de tropas de Intendencia en el cuartel de la Aduana. (17-12): el ayuntamiento acuerda dirigirse al Ejército para comunicarle que no ve con buenos ojos las obras que se están haciendo en el cuartel de la Aduana, en la planta baja frente a la Plaza, para acondicionarla como “cuadras de ganados equinos”.
1920 (8-3): en el sorteo de alistamiento para la “mili”, en 1920, hubo en Orduña 6 prófugos. (22-3): el Regimiento de Infantería de Garellano-43, pide permiso para hacer un “campo de tiro” en la zona de la Fuente de La Choza, ya que en Bilbao, donde estaba ubicado, carecía de sitio adecuado. El ayuntamiento accede con un canon de 10 pts./año y que se le indemnice por los árboles a cortar. (26-4): en el día de hoy llegará a Orduña el Batallón de Infantería Guipúzcoa, desde Vitoria, alojándose en el cuartel de la Aduana. (17-5): para el “campo de tiro” bajo el Hayal Mayor y arroyada de Atezabal, es necesario cortar, según el guarda de campo, 800 robles y los chirpios adyacentes, valorándose en 7.000 pts., y 53 castaños de Santiago de Cuadra, de Lendoño de Abajo. (12-7): se da permiso para ejercer el tiro, a las fuerzas militares de Orduña, en el monte de La Choza. El ayuntamiento de la ciudad invitaba a participar a los vecinos en la suscripción popular abierta por el mismo, para sufragar los gastos de los conciertos ofrecidos por la Banda y del Regimiento de Guipúzcoa, para amenizar 2 noches por semana a los forasteros que visitasen la misma durante el verano. 1921 (1-8): el 28 de julio salieron de Orduña con destino a Melilla, las tropas de la 12ª Compañía de Víveres o Intendencia. El ayuntamiento gratifica a cada soldado con 2,50 pts., en total 205 pts. Actuó la banda en la Plaza, acompañando a las tropas a la estación. Llegaron a Melilla el día 5 de agosto.
1922 (20-3): el coronel presidente de la Junta local de estudios de Campos de Tiro e Instrucción, solicita al ayuntamiento de Orduña una contestación a un oficio de hace tiempo sobre un “campo de tiro” en Orduña. El ayuntamiento le contestó, que en acuerdo de 22 de marzo de 1920, se deberían abonar al ayuntamiento, 7.000 pts., por el arbolado a tirar para el mismo, pagando una renta anual de 10 pts., con una duración de 10 años. (9-6): la 6ª Compañía de Intendencia, destacada en Orduña, había estado 10 meses en la “campaña de África”. Como bienvenida el ayuntamiento celebró una misa en el Santuario y un banquete, actuando la Banda (50 pts.) en las ceremonias.
1923 (5-10): el ayuntamiento en pleno, todos sus miembros, se adhirieron al Directorio Militar, que actualmente regía los destinos de la Nación.
1924 (26-1): Preside la sesión del ayuntamiento, el comandante del Ejército, Luis Arquijo Izaguirre, delegado del Gobernador Cívico Militar de Vizcaya. Parece que su presencia en Orduña estaba motivada por quejas del vecindario, sobre diferentes aspectos de la gestión del consistorio. El comandante iba a estar en el ayuntamiento todos los días, de 10 a 1 de la mañana, para oír a los vecinos. (1-4): el comandante del Ejército, Luis Arquijo Izaguirre, preside la sesión del ayuntamiento en pleno. Esta persona cesa en sus funciones a todos los miembros del ayuntamiento, y nombra en su lugar, para sustituirlos a: Marcial Almarza, Francisco Montoya, Domingo Mendía, Nicolás Ruiz de Zarate, Santos Mendía, Clemente Eguíluz, Pedro Nolasco, Teodoro García, Lorenzo Calleja, José Zubizarreta, Marcial Aguinaco. Almarza se excluyó por ser farmacéutico titular y ser incompatible con el cargo. Se elige alcalde a Francisco Montoya, con 8 votos, uno en blanco y uno ausente. (30-4): el día 31 de abril pasará por Orduña, el presidente del Directorio Militar, general Primo de Rivera. Se propuso por el alcalde y así se acordó, asistir en “cuerpo de comunidad” a la estación férrea, a su paso, y que la Comisión Permanente y demás entidades locales vayan a Bilbao para asistir a la recepción que los ayuntamientos vizcaínos le iban a hacer. También se dice que vayan a recibirle a la estación, los niños de las Escuelas, así como la Banda Municipal. Se solicita un Batallón de Infantería, en carta enviada, para que venga a Orduña, al presidente del Directorio Militar. En reunión mantenida por el alcalde con el Gobierno Cívico Militar de Vizcaya, este le informa de una denuncia habida sobre 4 concejales de Orduña, que parecen ser “nacionalistas”: Nicolás Ruiz de Zarate, Santos de Mendía, Pedro Nolasco y José Zubizarreta. El gobernador quería saber la opinión del alcalde, y este les defendió de todos los infundios que le habían comunicado al gobernador. (10-12): se concede un aguinaldo de 25 pts. a cada uno de los 9 soldados orduñeses, que se hallaban en la “campaña de África”. Total, 225 pts.
1925 (6-3): el marqués de Olaso pide permiso para cerrar de pared su solar detrás del cuartel de la Aduana. (3-11): se acuerda apoyar a, Miguel Primo de Rivera, como “Bienhechor de la Patria”.
1926 (14-12): se acuerda efectuar una permuta de los terrenos del marqués de Olaso, situados detrás del cuartel de la Aduana, por otros del ayuntamiento en el barrio de San Francisco (21,44 aranzadas que a 60 pts. cada una: 1.286,40 pts.) y otra ubicada en La Antigua (30 aranzadas que a 50 pts cada una, suponen 1.500 pts). En total, las fincas del ayuntamiento tienen un valor de 2.786,40 pts. El solar del marqués de Olaso, de 1.386 m², tenía un precio de 3.767 pts. (lo mismo que pagó por él en su día). Por lo que el ayuntamiento le debía pagar, 980,60 pts. Se aprobó la permuta.
1927 (19-10): se acuerda solicitar del Estado la cesión gratuita al ayuntamiento, del edificio cuartel de la Aduana.
1929 (12-9): constitución del nuevo ayuntamiento. Sesión presidida por el delegado Gubernativo, L. Barea. Asisten: Lucas Landaluce Alday, Clemente Eguiluz Hierro, Benigno de la Torre Obaldia, Vicente Guezala Novales, Dámaso Uriarte Díaz de Olarte, Juan José Acevedo Oquendo, Jorge Elejalde Elejalde, Ángel Díaz de Lezana Urrutia. Estuvieron ausentes de la ciudad: Uría y Torre, Estanislao Aldama Ruiz. El Gobierno Civil ante las repetidas denuncias que contra el anterior ayuntamiento se venían sucediendo, y habiendo sido más de 5 años su funcionamiento, cree conveniente constituir un nuevo ayuntamiento, rindiendo sus reconocimientos al anterior ayuntamiento. Por escrito del Gobernador Civil se nombran concejales, a: Lucas Landaluce, Benigno de la Torre, Jesús Uría Torre, Vicente Guezala, Dámaso Uriarte, Juan José Acevedo, Ángel de Lezana, Estanislao Aldama. Alcalde, Lucas Landaluce Alday. Cuentas a esta fecha: debe, 118.945,12 pts.; haber, 51.938,56 pts.
1931 (14-4): Se acaba la Dictadura militar de Primo de Rivera. (5-8): el ayuntamiento compra 4 pistolas automáticas, marca Star, para la guardia municipal, por 251 pts.
1933 (17-11): el ayuntamiento acuerda pagar la estancia en las fondas de Salazar y Guezala de unos grupos de Guardias de Asalto y Guardia Civil (4) que estuvieron alojados en las mismas con ocasión de los incidentes ocurridos en Orduña el 1 de enero de este año, 166 pts. y 256 pts., respectivamente. ¿No existía cuartel de la guardia civil en Orduña?
1935 (20-9): Se declara prófugo del servicio militar, al mozo Lilerato Salazar Aostri.
1936 (30-9). Fue instalado en la plaza un amplificador por orden del jefe de las fuerzas militares, al encontrarse disuelta la Banda.
1937 (14-7). Se reclama el carro y macho. (4-8): El comandante militar de Orduña, solicita al ayuntamiento el pago de la estancia y sueldo de su chófer. Se estudiará. Se informa que unos médicos militares han habilitado en el Santo Hospital, camas para atender a militares.
1937-1938: la Aduana sirvió de cuartel a las milicias republicanas hasta finales de junio de 1937. Luego fue ocupado por fuerzas “nacionales” diferentes a lo largo de la guerra civil. También fueron militares los que se encargaban de la custodia exterior del “Campo de Concentración de Orduña “, en esta primera etapa, que duró unos 13 meses, desde julio de 1937 a agosto de 1938. El destacamento que se encargaba de ello estaba compuesto por 21 individuos de tropa del Batallón de Orden Público nº 143 de Bilbao, con 3 sargentos y seis cabos, a cuyo frente estuvo un teniente retirado de la Guardia Civil, contando con la colaboración de requetés orduñeses. En la segunda fase que duró 14 meses (agostode1938 a, septiembre de 1939) el campo de concentración estuvo bajo régimen militar. Los militares a su cargo eran: dos tenientes, dos alféreces, un subteniente y tres sargentos, al mando de un capitán de infantería retirado. A finales de 1938 se hicieron obras en el mismo para acondicionarlo como hospital de prisioneros. La más visible fue cerrar el espacio libre que había entre la actual c/ Gran Vía, la casa de Correos, la actual c/ Mª Dolores Madaria y la zona trasera de la Aduana, con una pared de unos 3- 4 m. de altura. Se decía que este espacio era para que tomasen el sol los eventuales enfermos. Hacia mediados de 1940 se utilizó para alojar a un centenar de ciudadanos extranjeros (belgas), que dependieron durante su estancia en la misma de la “Inspección de Campos”. Los mismos eran marinos de guerra de nacionalidad belga, pertenecientes a las tripulaciones de 7 barcos que habían arribado forzosamente al puerto de Bilbao (se habían escapado por Dunkerque de las tropas alemanas y huían con intención de dirigirse al Congo Belga), y que fueron trasladados a Orduña, desde el Depósito de Miranda de Ebro. Estos marinos, que estaban en calidad de refugiados, estuvieron en Orduña entre septiembre de 1940 y marzo de 1941. Los mismos, fueron expulsados a finales del mes de febrero, por el puente internacional de Irún, con la conformidad de la embajada de Alemania, cuyas tropas habían ocupado Bélgica y Francia meses atrás.
1938 (5-10): un oficial y un sargento, italianos, hacen saber a la alcaldía si les puede encontrar alojamiento para 1.500 soldados y 500 mulos, de los que se compone toda la fuerza de sublevados españoles e italianos de la zona. Se acuerda ver si se pueden alojar en el Cuartel o similares.
1939 (22-3): se verifica un cierre en la parte trasera del Cuartel, de una superficie de 12 áreas y 48 centiáreas, sin pedir permiso al ayuntamiento, que era el propietario, para usos militares. (5-4): se acuerda entre el ayuntamiento y el Campo de Concentración de prisioneros de guerra de Orduña, el pago de los arbitrios municipales, desde el 1-1-1939, con el siguiente canon mensual: 1.000 individuos, 700 pts., y de aquí en adelante por cada 1.000 personas más, 700 pts. más de canon. (31-5): 6 músicos del Campo de Concentración formaron parte de la Banda que amenizó las fiestas de la Victoria. (20-9): parece que en Orduña había una guarnición militar. (22-11): Se acuerda pasar los recibos de los arbitrios municipales de los géneros destinados al consumo y el importe de los suministros de agua y leña al Batallón del Regimiento de Infantería, nº-54, de guarnición en Orduña.
1940: hacia mediados de dicho año se utilizó para alojar a un centenar de ciudadanos extranjeros (belgas), que dependieron durante su estancia en la misma de la “Inspección de Campos”. Los mismos eran marinos de guerra de nacionalidad belga, pertenecientes a las tripulaciones de 7 barcos que habían arribado forzosamente al puerto de Bilbao (se habían escapado por Dunkerque de las tropas alemanas y huían con intención de dirigirse al Congo Belga), y que fueron trasladados a Orduña desde el Depósito de Miranda de Ebro. Estos marinos, que estaban en calidad de refugiados, estuvieron en Orduña entre septiembre de 1940 y marzo de 1941. Dichos marineros fueron expulsados a finales del mes de febrero por el puente internacional de Irún con la conformidad de la embajada de Alemania, cuyas tropas habían ocupado Bélgica y Francia meses atrás. (10-1): todavía estaba en Orduña el Tercer Batallón del regimiento de Infantería nº-54. Se aprueba que abonen 750 pts./mes como arbitrios municipales, quedando excluidos de dicho importe los consumos de agua y de leña. Se acuerda que el Ejército pague al ayuntamiento 25 pts./año por el terreno ocupado por estos detrás del Cuartel (Aduana). (1-5): En las fiestas de Ochomayos de este año tocará la Banda de música del Regimiento de Infantería nº-54, establecido en Orduña. (29-5): Se acuerda insistir en la Dirección General de Prisiones para el cobro de las 10.000 pts./año, por la ocupación del Colegio como Prisión Central de Orduña. (26-6): se pagan al Santo Hospital, 90 pts por las camas facilitadas durante 3 noches a 20 músicos de la Banda Militar de Bilbao, por fiestas de Ochomayos. A los músicos se les pagaron 220 pts. (10-7): parece que se había aumentado en gran número los militares alojados en el Cuartel.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más