Menú

Militares en Orduña (Actas Municipales) (II)

Militares en Orduña (Actas Municipales) (II)
  • 1899 (4-1): el Capitán General de esta región, informa del envío urgente a Orduña del utensilio necesario para 400 camas, etc. Se le contesta que en Orduña se podría adquirir paja larga a 6,70-7 pts los 100 kgs.; se acuerda hacer las obras de reparación en el cuartel, para que se puedan acuartelar en él, las 2 Compañías del Batallón expedicionario de Madrid, nº 1. (27-1): el Capitán General de esta Región, da las gracias al ayuntamiento por las obras realizadas en el cuartel, en beneficio del ejército. (15-2): se acuerda que el alcalde, acompañado de un concejal, visiten en Burgos, al Capitán General del VI Cuerpo, solicitando la conveniencia que sería para la ciudad, el que se forme en la misma, el Primer Batallón del Regimiento de la Lealtad. (24-3): se informa al ayuntamiento que el Capitán General, había acordado que se forme en Orduña, el Primer Batallón del Regimiento de Infantería de la Lealtad, nº 30. (28-6): se acuerda publicar un edicto, nombrando a los compatriotas, que se hallan prisioneros en Filipinas. (1-10): se acuerda rescindir el contrato con la Comisión de Guerra de Vizcaya, desde inicios de noviembre, ya que no pagaban o pagaban tarde, el pan que se les suministraba. (26-10): La Comisaría de Guerra de Bilbao indicaba al ayuntamiento de Orduña, que en modo alguno puede eludir la obligación de suministrar a las fuerzas del Ejército, los utensilios y raciones, y con el fin de buscar un medio de que el ayuntamiento se desentienda de tan enojoso servicio, se consultó con los panaderos locales, Donato Ibarrola y Diego Goiri, si quieren hacerse cargo de éste servicio, a condición de abonarles los créditos que sobre la Administración Militar tienen en la actualidad. Ibarrola no aceptó. Goiri lo aceptó, a partir del próximo mes, comprendiendo en sus servicios las raciones y utensilios de la tropa y Guardia Civil, y abonar hasta la fecha todos los créditos que resulten contra el Estado. El ayuntamiento acepta dicha proposición. (12-11): se autorizó, por el ayuntamiento, a Diego Goiri, para que en su nombre cobre el importe de los suministros y utensilios facilitados a las tropas y a la guardia civil.
  • 1900 (8-1): una comisión de ingenieros militares, enviados por el Gobernador Militar de Vizcaya, solicita al ayuntamiento que contribuya con dinero para arreglar el Cuartel de Infantería, ya que tenía muchos defectos, producidos por el uso. El consistorio le recordó al gobernador, que en años anteriores ya se había gastado más de 1.000 pts. en su arreglo, y que el teniente Coronel de Infantería de Bilbao, les había prometido una subvención anual de 100 pts., que todavía no habían recibido. (26-3): Domingo Pinedo solicita se le abonen, 421 pts. por suministros de raciones a los caballos del Ejército. Se acuerda aclararlo. (2-4): se acuerda invitar a los jefes y oficiales de la “guarnición”, a asistir a las funciones de Jueves y Viernes Santo. (18-6): se pagan 30 pts. a José Zubizarreta, por 20 sacos de carbón que suministró en 1898-99 a las fuerzas de la guarnición militar. (12-9): Isaías Garde Goñi era soldado del Rgto. de Infantería San Marcial, nº 44, de guarnición en Orduña (no era vecino). (10-10): la fuerza de Infantería que guarnecía Orduña, estaba ejerciendo el tiro al blanco en la zona de Atezabal, dónde se iban a marcar los árboles de la corta de leña. Se ruega al teniente coronel que elija otra zona para hacer dichos ejercicios; Se acuerda ir pagando la deuda del 5% de la última guerra civil, la carlista, destinando 2.000 pts. a amortizarla cada año.
  • 1901: estuvo establecido en la Aduana de Orduña el regimiento Lealtad. (23-6): se acuerda cobrar 0,10 pts./m3, de agua potable, a la guarnición del cuartel de la Aduana, ya que el ayuntamiento les compensa con la exención del arbitrio del vino y el 50% del de carnes.
  • 1902 (26-1): se acuerda establecer una cuota de 40 pts./mes por los arbitrios del vino, que consume la guarnición de la Aduana, independientemente del vino que consuman. (1-6): un teniente de ingenieros, de la comandancia de Bilbao, maestro de obras, solicita el enganche de la red de agua potable, para el cuartel de Infantería de Orduña. El capitán del Regimiento Lealtad, de Orduña, Carlos Blanco, hizo al ayuntamiento un obsequio de 4 escudos con las armas de Vizcaya y Orduña. (8-6): el nombre de c/General Molina, en sustitución del de c/Cantarranas, se acordó el 22-12-1897. (3-8): Luis Molina de Olivera, era Gobernador Militar de la Coruña. (7-12): el jefe de la guarnición militar de Orduña, invita al ayuntamiento a las funciones de teatro que van a dar en el cuartel de la Aduana, el día de la patrona de la Infantería, la Purísima Concepción. (28-12): todavía seguía en Orduña, el Regimiento de infantería de la Lealtad, nº-30.
  • 1903 (22-2): se acuerda contribuir con 50 pts. al monumento a erigir en Madrid, en recuerdo de los soldados y marinos muertos en las campañas de Cuba y Filipinas, solicitando los nombres de los orduñeses. (21-9): Pedro Laguna era comandante en la Aduana, residente en Orduña. (23-11): se aprueba una lista de vecinos a quienes corresponde alojar a los oficiales del Ejército (normalmente era gente pudiente).
  • 1904 (21-3): el general Molina era “gobernador militar de Badajoz”. (11-5): Se acuerda aprobar el pago de 5 céntimos el kg. de carne fresca de los 705 kg. consumidos por la guarnición de Infantería, en el mes de enero y los 25 días de febrero, de la carnicería de Santos Gállaga. En total 35,25 pts., de bonificación del impuesto de 10 céntimos de cada kg. (23-12): el batallón del Regimiento de Infantería “Cuenca”, destacado en Orduña, por medio de su teniente-coronel, solicita al ayuntamiento se compense a la tropa, los arbitrios municipales del consumo de carne y del vino, bien en su totalidad, ya en una parte. El ayuntamiento acuerda hacerlo en una cantidad alzada, ya que no andaba sobrado de dinero.
  • 1905 (9-8): el médico titular solicita 10 días de permiso, quedando en su lugar el médico militar, destacado en Orduña, José Bera. (4-10): el Capitán General de Burgos solicita al ayuntamiento de Orduña qué está dispuesto a hacer para mejorar el acuartelamiento de tropas de la Aduana, ya que tenían varias solicitudes de otros pueblos para que se estableciesen en ellos tropas del Ejército. El ayuntamiento aduce que poco puede ofrecer dada su precaria situación económica, pero que dicho cuartel estaba en buenas condiciones.
  • 1906 (6-4): la Banda de música participó en “los actos de jura de bandera del día 9”. (9-4): los reclutas del batallón del Regimiento de Infantería de la Lealtad, juraron bandera en la Plaza, donde se celebró una misa de campaña. (16-4): la Banda de música participó en “los actos de jura de bandera del día 9”. (20-8): el ayuntamiento dona a la viuda del general Molina, que tenía 11 hijos, 500 pts.
  • 1907 (15-4): el jefe de la guarnición de Orduña invita al ayuntamiento a la “jura de bandera” de los reclutas de la Aduana, en la Plaza de la ciudad, el día 19 de abril, a las 11 de la mañana. (29-6): Alberto del Rio, médico del batallón de Infantería de esta ciudad, sustituye por 15 días, al médico titular, Segundo Galarza.
  • 1908 (28-2): la guarnición de Infantería establecida en Orduña, desde hace unos años ha sido trasladada a Santoña (Santander). Desde el año 1876, con pequeñas interrupciones, había existido numerosa guarnición. Parece que el año anterior los quintos del regimiento de Garellano habían recibido la instrucción y estuvieron acuartelados en Orduña. El ayuntamiento se dirigió al ministro de la Guerra, para que destinase alguna fuerza de guarnición, a Orduña. (14-8): en febrero de este año fue trasladada la guarnición militar de la Aduana, a Santoña (Santander).
  • 1909 (17-2): Orduña llevaba un año sin guarnición en la Aduana y el ayuntamiento no cejaba en su empeño de que volviesen los militares. (14-7): en el mes de mayo estuvieron en Orduña la Escuadra de alumnos de la Caballería de Valladolid. (18-8): la Diputación abre una suscripción en Vizcaya para recaudar donativos para las necesidades de la “guerra de Melilla”. La Junta de Damas de Vizcaya abre otra suscripción, nacional, para remediar las necesidades de los muertos y heridos en dicha guerra, a nivel local. El ayuntamiento de Orduña dona 300 pts. para la provincial, y 200 pts. para la nacional. En función de los casos dice que se socorra con 25,50 pts. o 100 pts. a los soldados reservistas o a sus familias. (19-9): la Diputación vizcaína sólo reconocía los créditos de la “guerra carlista”, hasta el 31-8-1873 en que funcionaron los ayuntamientos legales. Los préstamos posteriores a dicha fecha, como las autoridades carlistas no eran legítimas, se desestimaban las reclamaciones. (29-9): el ayuntamiento dona 200 pts. a la Junta de Damas, para la guerra de Melilla, a nivel nacional. (27-10): la Banda actuó con motivo de la “toma del monte Gurugú de Melilla”, por las tropas españolas. (10-12): el ayuntamiento dona 125 pts. para los 12-13 muchachos de Orduña, que se hallan combatiendo en la zona del Rif (actual Marruecos).
  • 1910 (28-12): se pagan 14 pts. por un “bagaje mayor” en Peña Nueva, de 2 parejas de bueyes para ayudar a fuerzas del ejército de Caballería.
  • 1911 (20-9): el coronel del Regimiento de infantería de San Fernando, desde Melilla, llama a filas al soldado, Andrés Pinedo Mendibil, que llegó a Orduña un mes antes con licencia ilimitada. Como auxilio para su regreso pide que se le socorra con 3,25 pts., que el ayuntamiento cargará posteriormente a dicho Regimiento. (27-9): el alcalde mantuvo una entrevista, en Bilbao, con el Capitán General de la VI Región Militar, para hablar sobre la posible guarnición para Orduña. De momento no puede ser.
  • 1912 (13-3): se trata sobre un expediente de 8 mozos prófugos del reemplazo de 1912, poniéndoselos en “búsqueda y captura”.
  • 1913 (9-4): el Capitán General de la VI Región Militar, informa que va a ir a Orduña, al cuartel de la Aduana, el Regimiento de Infantería Guipúzcoa, provisionalmente, al desalojar el cuartel de Vitoria. (21-4): el ayuntamiento está trabajando intensamente en el acondicionamiento del cuartel de la Aduana. (16-5): el ayuntamiento informa que las obras de habilitación del cuartel de la Aduana van a superar las 3.000 pts. Acordadas. (25-6): El 23-6-1913 llegó a Orduña desde Vitoria, el Regimiento de Infantería “Guipúzcoa”, n.º 53. La Banda salió a la estación para recibirles. Se alquila un local, por el ayuntamiento, a Jorge Elejalde, en c/San Miguel, por 120 pts./año, para la intendencia del Regimiento militar. (16-7): se concede permiso al coronel del Regimiento “Guipúzcoa”, para instalar una lavadora mecánica. El ayuntamiento decide que sea en el lavadero del Portal de Orruño o en el entresuelo de San Francisco, frente a la carretera, aportando el ayuntamiento el material y el Regimiento la mano de obra. (10-9): el local de San Francisco fue el que se concedió al Regimiento Guipúzcoa para usarlo como almacén de efectos del mismo y un lavadero en el portalón de aquel. (17-9): en la adaptación y remodelación del cuartel de la Aduana para que se alojase en él, el Regimiento Guipúzcoa, se gastó el ayuntamiento, 3.578,85 pts. (17-10): Félix Bernal Carrasco, cabo de cornetas del regimiento Guipúzcoa, pide permiso para establecer una churrería y venta de vino y aguardientes en su casa de c/San Miguel-10, expidiendo los churros en los soportales del cuartel, fabricando sus churros en su domicilio. (29-10): Todavía existían reclamaciones al ayuntamiento por las deudas contraídas por éste durante la “guerra carlista”. El coronel del Regimiento Guipúzcoa solicita que se le ceda un local libre, en las Escuelas, para instalar en él una “sala de esgrima para los oficiales”, por no tener sitio en el cuartel. Se le concede. El ayuntamiento pide al coronel que vería con gusto que algunos oficiales diesen lecciones de gimnasia a los niños de las Escuelas. (12-11): el coronel, Lope Recio, del Regimiento Guipúzcoa, solicita al ayuntamiento se le ceda una parcela de terreno en el cementerio municipal, para enterrar a los posibles miembros fallecidos de la guarnición que presta sus servicios en la ciudad. Se les concede un área para 4 sepulturas, en cada una de ellas se pueden depositar 2-3 cadáveres, según la profundidad. (26-11): se conceden 50 pts. al Regimiento Guipúzcoa para celebrar una tómbola con motivo de la festividad de la Inmaculada, patrona del ejército.
  • 1914 (7-9): el Regimiento Guipúzcoa, celebró en la Plaza de Toros, una verbena nocturna, a la que invitó al vecindario. Se les cobró 15 pts. (27-2): el coronel del Regimiento Guipúzcoa solicita un local al ayuntamiento para usar como taller de uno de los 2 armeros del Cuerpo, pues al aumentar los reclutas no había sitio en el cuartel, pidiendo que el consistorio abonase la renta del mismo. Se llega a un acuerdo con una persona para el alquiler de su lonja, por 12,50 pts./mes. (12-3): Genaro Rey, director de la Banda del Regimiento Guipúzcoa-53, se ofrece como instructor de los músicos de la Banda municipal. (7-7): el Regimiento Guipúzcoa, celebró en la Plaza de Toros, una verbena nocturna, a la que invitó al vecindario. Se les cobró 15 pts. (23-7): parece que la Banda del Regimiento Guipúzcoa también tocaba en los bailes de la Plaza, en el verano, por lo que se decide abrir una suscripción a propuesta de algunos vecinos, para recoger fondos para añadir a las 125 pts. que destinaba el ayuntamiento. Lo recaudado se repartiría a partes iguales entre la Banda y la banda militar. (20-10): el capitán del Regimiento Guipúzcoa, solicita permiso al ayuntamiento para utilizar el ruedo de la Plaza de Toros para dar algunas lecciones de equitación a varios oficiales del Cuerpo algunas horas durante una temporada. Se le concede. (10-11): Se concede permiso a unos sargentos del Regimiento Guipúzcoa para usar la Plaza de Toros para correr una novillada el día de la Purísima Concepción, patrona de la Infantería. (26-11): se acuerda reconocer las deudas de la última guerra carlista como legal, sin interés alguno, y que en presupuesto del año 1915 se designe una cantidad que no ha de bajar de 1.000 pts para ir amortizándola. En 1914 se presenta una instancia al ayuntamiento por varios músicos de la extinta Banda, solicitando su inclusión en la nueva Banda que va a formar el Consistorio. El ayuntamiento solicita un informe de la Comisión Especial de Música referente a la organización de la misma, adjuntando una relación de los músicos propuestos y los instrumentos que tocan cada uno de ellos. En este año el ayuntamiento de la ciudad invitaba a participar a los vecinos en la suscripción popular abierta por el mismo para sufragar los gastos de los conciertos ofrecidos por la Banda y del Regimiento de Guipúzcoa, para amenizar 2 noches por semana a los forasteros que visitasen la misma durante el verano.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *