Menú

El Santuario de La Antigua

El Santuario de La Antigua

La Antigua (4)La fundación de la iglesia de Santa Marí­a La Antigua de Orduña está vinculada a la leyenda del hallazgo milagroso de una imagen de la Virgen, que un pastor que conducí­a sus rebaños al pie del monte Txarlazo encontró enredada entre las ramas de una morera.

Hay noticias históricas muy tempranas, de comienzos del siglo X, que atestiguan la existencia de un monasterio dedicado a Santa Marí­a situado a los pies de la peña de Orduña, y ya en el siglo XIII aquella iglesia era denominada «La Vieja», o «La Antigua», por contraposición a la nueva parroquia dedicada a la Virgen en el casco de la ciudad, fundada en 1229.

La iglesia está situada en un rellano soleado a media ladera, al comienzo de las rampas de ascenso a los contrafuertes rocosos de la meseta, a dos kilómetros del fondo del valle, y por tanto distanciada de la población y del tráfico de hombres y mercancí­as que durante siglos ha recorrido la cuenca superior del rí­o Nervión. Este alejamiento provocó que el templo primitivo fuese degradado a la simple condición de ermita y conociese largos periodos de decadencia.

 

El edificio

Una puerta gótica, del siglo XIV, protegida bajo el pórtico renacentista de la hospederí­a aneja al Santuario es hoy el único resto reconocible del antiguo templo medieval, que a mediados del siglo XVIII resultaba ya inutilizable por su avanzado estado de deterioro. Cuando en 1752 los mayordomos de la iglesia solicitaron autorización para arreglarla, se les propuso desde el ayuntamiento que tendrí­a más interés construir un templo completamente nuevo: un templo que fuese bien visible desde la ciudad y que dialogase con el casco urbano, orientando su fachada hacia el mismo.

El proyecto inicial se encargó al arquitecto Juan Bautista de Ybarra, aunque en su acabado definitivo intervinieron en el proceso Antonio de Vega, Tomás Peña, Pedro de Gorbea, Alejo de Miranda y José Marí­a Basterra. La obra fue lenta, pero coherente, y en 1782 se dieron por concluidos los trabajos y se trasladó la imagen de la Virgen a su nueva residencia.

El edificio tiene planta de cruz latina, con el eje mayor prolongado para albergar tras la cabecera un camarí­n para Nuestra Señora; tiene los brazos del transepto bien marcados, tanto en volumen como en planta, y el crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas que no resulta visible desde el exterior. Es una iglesia de volúmenes limpios y geométricos, maclados en un organismo unitario. El espacio interior se techa con bóvedas tabicadas de lunetos, salvo el camarí­n, que tiene una cúpula deprimida recargada de molduras de yeso.

La fachada delantera es la única ornamentada, aunque se compone en estilo barroco severo, como una pantalla plana de caliza gris de la que tan solo resalta el ritmo vertical de las pilastras que la recorren en toda su altura. A los pies dispone de un pórtico de triple arco, sobre el cual se asentará, en el interior, el coro alto, y el remate superior es una sucesión de frisos y arquitrabes que culmina en una espadaña de dos pisos coronada con frontón curvo.

 

Mobiliario

La imagen de la Virgen venerada en el santuario de Orduña es una estatua gótica, del siglo XIV, tallada en madera de tilo y policromada. Aparece sentada sobre un escaño y con el Niño sobre su rodilla izquierda. Ha sido maltratada por un exceso de devoción que quiso incrustarle ojos de cristal y dotarla de brazos articulados, aunque hoy se encuentra parcialmente restaurada.

El resto del mobiliario de La Antigua está formado por retablos neoclásicos, en madera los colaterales y en jaspe negro el central. Este último, situado sobre el altar mayor erigido por Esteban de Alegrí­a en 1805, tiene un nicho transparente enmarcado por querubines que se abre hacia el camarí­n posterior.

Texto: Alberto Santana.

3 Comentarios

  1. Leticia Torres Orduña

    En la búsqueda de mi origen me encontré estas joyas maravillosas, muy buena la información. ¡Cuanta belleza!

  2. agustin santamaria

    ¿se sabe de la existencia de algun registro de beneficiarios del hospicio de santa marí­a en 1.800 en adelante?

  3. ainhoa

    Me encantaria si alguien pudiera conseguirme una estampita de la virgen de la antigua…fui de visita y m encanto.gracias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *