Menú

Mosaico histórico de ARTOMAÑA

Mosaico histórico de ARTOMAÑA

Es una de las cuatro aldeas del valle de Arrastaria, emplazado al Este  del enclave vizcaíno de Orduña, limitado al Nore por las tierras del valle de Ayala , situadas tras una cadena de lomas superiores a los 600 mts.; y al oeste por la comarca alavesa de Urcabustaiz. Lo riegan el curso alto del Nervión y varios afluentes de escaso caudal, entre ellos el Artómaña que cruza el pueblo.

Hasta que a mediados del siglo XIX se construyó el camino de Urcabustaiz a Orduña, salvando las alturas de la Barrerilla, actual carretera a Vitoria, un camino viejo iba directamente de Orduña a Artómaña, y de aquí por Unzá, Apreguindana, Ondona y Belunza, en Urcabustaiz, al valle de Zuya y la llanada alavesa[1].

El Conde de Ayala, en su levantamiento contra Carlos I, se detuvo en Artómaña pocos días antes de su derrota en Durana; y el 11 de abril de 1521 fechaba “en mi lugar de Artómaña (dice la carta) una apremiante petición de dos barriles de pólvora a Lope García de Murga y Juan Díaz de Guinea. Como castigo a su rebeldía fueron confiscados los bienes del levantisco Don Pedro, entre ellos el valle de Arrastaria, aunque después se restituyó a su hijo, Don Atanasio de Ayala; y como señorío de los Ayala figuran sus aldeas, entre ellas Artómaña, en la visita pastoral realizada por el licenciado martín Gil, en 1556.

Se conserva aún en Artómaña, hacia el Suroeste del pueblo, guardando el paso del antiguo camino a Unzá y Zuya, una torre medieval, fechable entre los años finales del siglo XIV y los primeros del XV. Es una de las dos que, unidas por un puente, se documentan en el siglo XVI con el nombre genérico de “las torres del lugar” (referido a Artómaña) y en 1744 y en 1800 como “las torres de Zárate”, aludiendo a sus primeros señores. Podemos documentar a sus poseedores, en relación con ciertas donaciones en las iglesias de Artómaña y Délica, a lo largo de varios siglos.

Poco después de mediar el siglo XVI, las torres[2] de Artómaña pertenecían a Don Diego de Orúe, señor también de la torre de Délica, y gran benefactor de su iglesia parroquial, hijo de Don Pedro Ortiz de Orúe y de Doña María Ortiz de Zárate, por quien seguramente llegó la posesión de las “torres de Zárate” al apellido Orúe. La viuda de Don Diego de Orúe, Doña Mariana de Arbieto, para cubrir una fuerte obligación con la iglesia de Délica, hipotecaba “ciertas torres y heredades sitas en el lugar de Artómaña”, que al fin vendía a Juan de Bardeci, canónigo de Valpuesta. Así pasaron las “torres de Zárate” al mayorazgo de Bardeci, y en él continuaron hasta el siglo XVIII; en 1764 pertenecían, en efecto, a Don Acensio de Eguiluz Bardeci, al extinguirse la línea masculina de los Bardeci de Artómaña y, a comienzos del del siglo pasado, las poseía el sobrino de Don Acensio, Don Manuel Troyano de Sojo, apellido del que pasaron a los de La Cuadra y Lecanda en el mismo siglo.

El linaje de los Orúe, destacado en Arrastaria, tuvo también una importante linea en Artómaña, a la que perteneció el presbítero Don Juan Ortiz de Orúe, muerto en 1577, beneficiado entero de Artómaña que figura en algunos documentos como “patrono de esta iglesia del Señor San Jorge”. Como beneficiado documentamos, también en el siglo XVI, a otro presbítero del mismo apellido, Don Martín Ortiz de Orúe, cura de la parroquia en 1556 y abuelo, por su descendencia antes de recibir órdenes, del Maestre de Campo, Don Francisco de Murga y Ortiz de Orúe, caballero de Santiago, en 1629.

Artómaña estuvo presente en las primeras expediciones a tierras americanas: en 1539 un vecino del pueblo, Don Juan de Ugarte, hijo de Pedro López de Ugarte y de Urraca Ortiz de Zárate, se enrolaba entre las gentes que el Adelantado alavés Pascual de Andagoya reclutaba para su expedición al Río de San Juan; entre los muchos alaveses que acompañaron a Andagoya, se inscribían en sus filas en marzo de dicho año otros dos vecinos de Arrastaria, concretamente de Délica.

Artómaña fue lugar estratégico en la primera contienda carlista, en la llamada “acción de Unzá “, el 19-3-1836, con uno de los choques decisivos en dicha zona “al pie de las mayores montañas de aquellos puertos”, entre las tropas de los generales Eguía y Espartero.

La parroquia de San Jorge de Artómaña existía ya en 1257, integrada en el arciprestazgo de Orduña y en el arcedianato de Álava. En 1321 la atendían tres clérigos, un cura Pedro Sánchez y dos beneficiados, nombrados en el pleito que entonces mantenían las iglesias del valle de Arrastaria con Armentia sobre la participación de dicha colegiata en los diezmos de vino, uvas, manzanas y sidra; este documento nos presenta la iglesia de Artómaña, como la más importante, después de Délica, en el siglo XIV.

En 1556 servían su parroquia dos clérigos residentes en el lugar: un cura, el citado Don Martín, abad de Orúe, y un medio beneficiado, Juan de Orúe, abad. En 1786 había tres beneficiados, uno de ellos cura, los mismos que al comenzar el siglo XIX. En los comienzos del siglo XX, tenía dos clérigos servidores.

En 1556 tenía 24 vecinos, que pagaban sus diezmos, sobre todo en grano y vino, lo que más se producía en el lugar. El censo de 1786 arrojaba una cifra de 125 habitantes, todos labradores e hidalgos. Al comenzar el siglo XIX tenía 30 vecinos y 140 habitantes, dedicados a la labranza, de la que obtenían anualmente 2.273 fanegas de trigo y 1.310 cántaras de chacolí; en 1845 los vecinos eran veinte y los habitantes 100. En 1960 tenía el pueblo 122 habitantes en 27 viviendas, y en 1973 indicaba ya cierto descenso de la población, 101 habitantes en 22 viviendas.

Parroquia de San Jorge 

En el pórtico se abrían cuatro arcos rebajados. Los arcos de la derecha se han cerrado, recientemente, para convertir parte del pórtico en salón parroquial.

Tiene un arco apuntado en la portada. La puerta decorada con grandes flores en relieve, es una interesante obra de artesanía, de fecha de los últimos años del siglo XVII o primeros del XVIII. Buena construcción de mampostería, de planta rectangular, cabecera poligonal de tres lados y nave de dos tramos. El templo, su cabecera, se puede fechar hacia finales del siglo XVI.

La obra de la capilla mayor fue ajustada al cantero Domingo de Albear, en 1597.  La espadaña tiene 3 arcos de campana y remate en frontón triangular. El retablo mayor es barroco y de 3 calles, del siglo XVIII. En el cuerpo principal está la efigie de San Jorge, patrono del templo. Las calles laterales del retablo, sin imágenes.

En 1936 desaparecieron varios libros y legajos del archivo parroquial de Artómaña. En 1938 el cura párroco era Don Gregorio Viguri.

En esta parroquia no queda resto alguno de la devoción a San Sebastián, que tuvo en Artómaña una cofradía, ya antigua, en 1566, momento en que fueron aprobadas sus ordenanzas. En el archivo parroquial quedan dos libros de la Cofradía del santo, que celebraba cultos y colación el día de su fiesta y honras por sus cofrades difuntos. Tiene un cáliz fechable de finales del siglo XVI o del XVII

Fuente: Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria (Tomo VI), Micaela Portilla.

 

[1] Hay un topónimo agiónimo en Artómaña. Es Durruma, cuyo significado no ofrece duda.  Proviene de un original Done Erruma, San Román, un santo muy venerado en la iglesia visigoda, cuyo culto fue muy común en la Edad Media.  Durruma está situado a poco de comenzar el llano, subido el puerto de la Barrerilla, en la carretera de Orduña-Vitoria, hacia el km. 32, cerca de una fuente que parece ser el nacimiento de un arroyo que desciende por el barranco de Belandica.

[2] Eran dos las torres que unidas por un puente, guardaban el camino entre Orduña y Urcabustaiz, pertenecientes a Diego de Orúe y María Ortiz de Zárate. La que hoy existe fue torre de 3 picos y presenta ventanas de medio punto en lo que era la sala alta. El acceso alto y el bajo están ya en la misma fachada, propio de edificaciones tardías, como ésta de la primera mitad del siglo XVI. No está claro si se trataba de un acceso alto o de salida a una balconada que ya no existe.

 

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *