
Pasos y portillos en la Sierra Salbada

Fundamento histórico
El nombre de Sierra Salbada, como accidente geográfico, es uno de los que topónimos más temprano aparecen citados en los documentos escritos referentes a la zona del Alto Nervión. Concretamente es citado el año 864 en el Cartulario de San Millán de la Cogolla, cuando el conde don Diego dona al abad del monasterio de San Felices de Oca (en Burgos) varias iglesias y heredades: «usque ad illa via publica que discurret de SALVATA apud Salvaton», en C.S.M., doc. 7 («Hasta aquella vía pública que va de Salbada hasta Salmantón», que se diría en una traducción libre). En este mismo documento aparecen numerosos términos y topónimos relacionados con la Sierra Salbada y Tierra de Ayala,
- í˜ Coba de Esquti (cueva de Eskutxi)
- í˜ Ziconia de Salvata (Tologorri?)
- í˜ Ponnata ( Ponata )
- í˜ Faro (Aro)
- í˜ Sancti Vicenti de Ann (San Vicente de Añes)
- í˜ Angulo
- í˜ Ervesa. Erbico (Erbi)
- í˜ Lixarzo (Lejarzo)
- í˜ Urzannico (Orzanilio)
- í˜ Desolio (Sojo)
- í˜ Dobaltia (Obaldía/Madaria)
- í˜ Salvantone (Salmantón)
- í˜ Huzirza (Ulizar ?)
Nombres y nombres que nos hablan de lo humanizadas que ya estaban estas tierras para mediados del siglo IX y lo numerosas que eran las poblaciones o granjerías aquí existentes. Siendo. como hemos podido leer, común entre las gentes el nombre de Salbada dado a la sierra, así como el término de Ponata y el pico más elevado de la sierra, y que ha tenido su importancia a la hora de trazar divisorias y líneas jurisdiccionales, el Eskutxi, con 1.180 mts. de altitud. Es también digna de notar la referencia a Faro (el pico y portillo de Aro), como lugar por donde discurre un camino o sendero, frecuentado por arrieros y pastores ya desde los primeros tiempos.
Y es precisamente la pertenencia de estas poblaciones a un monasterio como el de San Felices de Oca, situado a más de cien kilómetros al sur, lo que nos está indicando que, para esta época (antes del siglo X), eran numerosos los pasos y caminos que atravesaban la Sierra Salbada. Abundando en este aspecto, en el camino que va de Añes a Llorengoz por el puerto de Angulo, se ha encontrado una moneda de bronce con la efigie de Julia Domma, esposa de Septimio Severo, muerto el año 217 después de Cristo.
Posteriormente Orduña irá adquiriendo notable relieve corno nudo de comunicaciones y ciudad de ferias y mercados, de gran importancia para su economía, y que le llevará a afanarse para conseguir que importantes rutas y senderos pasen por sus calles: «Otrosy mando que los que benieren de Castro «diales o de 8atamoseda que obieren de pasar te puente de Miranda o le puente de burra o obiere de yr a Vitoria que boyan por Oduña» (Confirmación en 1420 por Juan II del privilegio concedido a Orduña por Alfonso X el 5 de Mayo de 1258).
Otro documento posterior, éste de los Reyes Católicos, incide en la importancia del Portillo o paso por Aro «Fallamos.., que los vezinos e moradores de las dichas tierras e sermones del dicho sennor Pero Lopez…, guando quisieren ya o Medina de Pomar o ha Honno o a Frías…puedan yr e venir por el puerto de Aro e non por otro comino alguno» (César González Minguez-Maria del Carmen de la Hoz, en «Las infraestructuras viarias bajo medievales en Alava», pág. 85). Dejando claro que los habitantes de la Tierra de Ayala que quisieran ir a las importantes ciudades del norte de Burgos lo hicieran por el Portillo de Aro. Y es curioso que, siglos más tarde, a este camino que transcurre por la Sierra Salbada y desciende por el Portillo de Aro se le denomine en el mapa del geógrafo don Tomás López, como «camino a la Rioja’, por ser una de las principales vías de comunicación con dicha zona,
Y es que la Sierra Salbada será un gran obstáculo que vencer, pero no un imposible, de manera que desde el oriente hacía el occidente, treparán por sus faldas numerosos senderos y caminos, abriendo portillos y pasos en los lugares más inverosímiles, caminos y portillos que servirán para uso no solamente de los pastores sino que también serán usados para caminos de largo trayecto, por caminantes, arrieros y comerciantes y también por peregrinos compostelanos. En estas líneas vamos a intentar enumerar y hacer una breve descripción de estos pasos, desde el Puerto de Angulo hasta el Puerto de San Bartolomé conocido, hoy como Puerto de Orduña. Y nos detenemos en el puerto de Orduña, porque la parte de la sierra que está al Este de la carretera de Bilbao a Pancorvo, aunque formando parte de la misma cadena montañosa, no es conocida bajo el nombre de Sierra Salbada, sino como Monte Santiago y, una vez pasada la cascada del río Nervión, como Sierra de Gíbijo, como podemos leer en un documento escrito ya el año 1494:»… a los de la dicha ciudad de Orduña para pasar con sus ganados o en otra cualquier manera a los montes de Oyalarte e Santiago». Decir también que nos apoyamos en un artículo que José M. Yarritu escribió el año 1997 para la revista Pyrenaica (Pyrenaica, 188,1997); suyo es el mérito principal de lo que sigue, ya que nosotros solamente hemos añadido un par de portillos, situados en la parte más oriental de la Sierra Salbada (la conocida como Sierra Salbada baja), ya sobre el pueblo de Tertanga. De ahí que, si alguien quiere seguir alguno de estos viejos senderos, lo mejor es que consulte la revista, pues allí aparecen los itinerarios más desarrollados.
Portillos y pasos en Sierra Salbada
1) Puerto de Angulo (720 m.)
Saliendo de la villa de Artziniega por la carretera que conduce a Trespaderne (Burgos), el puerto arranca desde la confluencia con la carretera que va al valle de Mena, junto a Gordeliz, lugar en el que se encontró una estela romana de indudable valor. Entre tierras burgalesas, se ve al Este el pico de Aro, divisando al poco la cascada de San Miguel. donde hubo una ermita dedicada -a dicho santo y en cuyo acantilado se puede contemplar una de las numerosas loberas que hay en esta cordillera montañosa.
2) Puerto Viejo de Angulo (720 m.)
Es un camino de difícil andadura, más fácil de seguir si se hace de las tierras altas al valle. Partiendo desde Encima de Angulo se pasa por el barrio de Ahedo, discurriendo la primera parte entre prados y pequeños arroyos, hasta que comienza un zigzagueo entre hondonadas y roquedos.
3) Portillo de Aro (990m)
Es el camino-avenida que comunica el valle con el hayedo de Kobata, lugar en el que hay una buena fuente para personas y ganados, Hoy día se puede ascender por este camino con un todo terreno, tomando como base de partida Salmantón, Menoio o Añes. La ladera de la sierra acompaña siempre a la izquierda, pasando bajo el cortado pico de Aro. El portillo de Aro desemboca junto al lugar donde estuvo una ermita dedicada a- San Vítores, entrando luego en un terreno kárstico de singular belleza. No tardan en aparecer las bordas o «txaulas», haciéndose más suaves las laderas al llegar a Kobata.
4) Portillo de las Escaleras (1.032 m.)
Este es un sendero propio para montañeros experimentados. Se sale de Salmantón y, a cosa de un kilómetro, tomar un desvío hacia el sur y llegar hasta un bebedero y una captación de agua desde donde se contemplan, en lo alto, las huellas de una escorrentía, que hace de paso o portillo. Se comienza a «trepar» bajo el escarpe, a unos 60 metros a la derecha de donde desagua la poza del Ungino. Hemos hablado con gentes de Salmantón que usaron este paso hace más de cincuenta años, pero que ahora no lo recomiendan. Cuentan que, en lo alto, hubo unas escalerillas (de ahí el nombre) que se destruyeron cuando la guerra del 36.
5) Portillo del Abate
Partiendo de Encima de Angulo se llega a Ahedo y, pasando ante la iglesia, se toma un camino que discurre junto a una casa que sirve de establo, dirección a la ladera del Urieta y, tras cruzar un cierre de alambre, aparece el bosque de robles, hayas y espino albar. La senda pasa por un corte de 40 m. de altura, discurriendo luego sobre la cueva de los Araos. Si se toma hacia el Oeste, entre hayas, se llegará hasta el Huerto de San Miguel y, posteriormente, a la cueva y la cascada. En otros tiempos, se levantó en el lugar una iglesia dedicada a San Miguel y el nombre de «puerto del Abate» seguramente le viene del ermitaño, o abad, que cuidaba la ermita.
6) Portillo de Atatxa (1.000 m.)
Agiñiga y Salmantán son los poblados más cercanos y es desde la última casa de este pueblo de donde parte el camino que, en línea recta, va ganando altura, entre jóvenes ejemplares de pino albar y robles, tomando luego un sendero que faldea Ungino, poco antes de terminar el hayal. Se pasa bajo la «proa» del Ungino, cruzando un paso un tanto dificil en épocas de lluvias, ya que está formado por un pequeño arroyo. desembocando en el portillo tras un fuerte repecho.
7) Portillo de Menérdiga (1.060 ms.)
Partiendo de Lendoño de Arriba se pasa junto al caserio conocido todavía como «Venta fría» y. ya bajo el pico del Tologorri, comienza en zig-zag un camino, amplio al principio, que va remontando suavemente la «espalda» norte del Tologorre El portillo, abierto en roca, hace honor a su extensa aparición en papeles escritos. Una vez cruzado el portillo, aparece la extensa vaguada de Menérdiga, sembrada de pequeñas txaulas con aíres de segundas residencias de montaña.
8) Senda de Paso Malo (810 m.)
Partiendo de Lendoño de Arriba a Venta Fria, veinte metros antes de llegar a este caserío sale una camino a la izquierda, junto a tres bañeras usadas como bebedero, llegando al poco a lo que sí es un auténtico bebedero para el ganado. La senda comienza a remontar, llevando un robledal a la izquierda y un pinar a la derecha, no tardando en llegar a una fuerte pendiente, antes de cruzar un torrente. No pasa mucho tiempo cuando la senda comienza a llanear, tomando dirección al boquete de la Barrerilla, pasando antes junto a la «fuente de los nudos» en cuyas aguas es frecuente refrescarse, haciendo antes un nudo a una de las hierbas que crecen en la humedad, para que el agua que se beba no haga daño. La entrada en la sierra se hace por el portillo de la Barrerilla.
9) Portillo de la Barrerilla, conocido como Senda Negra (810 m.)
El camino arranca unos metros antes de llegar al pueblo de Lendoño de Arriba, junto a un cartel de madera donde se lee: «Iturrigorri»ko bidea», discurriendo a la izquierda de un arroyo los primeros metros de andadura. No tarda en torcer hacia el sur, comenzando en ascenso un breve zig-zag que, entre hayas, discurre junto a «Le piedra el cojo-Errena Harria, que ha merecido el castigo de lucir en latón una leyenda. Pronto desaparecen las hayas, el camino se hace estrecho y hace presencia un barrizal negruzco, «senda negra». Un pino albar solitario indica que se comienza a llanear y que deberemos andar con sumo cuidado, ya, que el peligro está en resbalarse por la pendiente que se lleva a la derecha. Tras el llaneo aparece el portillo de la Barrerilla. que hace de desagí¼e a las aguas que discurren del valle de Ponata donde desemboca el camino. Si se toma hacia la derecha, en menos de veinte minutos se llegará al pico de Tologorri que los pastores y escritos denominan siempre pico de Iturrigorria, por la fuente ferruginosa que hay en la falda. Si se sube por el valle, aparecerán en breve las cabañas o «txaulas» de Ponata y, poco más arriba, el refugio de montaña del grupo Mendiko Lagunak, de Amurrio.
10) Portillo de Bedarbide (1.000 m.)
Se puede comenzar a andar desde la Fuente La Choza, donde está el dolmen de idéntico nombre o también desde Lendoño de Arriba.Yendo de la Fuente de la Choza hacia Lendoño de Arriba, al llegar bajo un tendido eléctrico, comenzar la ascensión hasta una torreta de hierro, y de aquí acercarse hacia un arroyo en busca de la canal que asciende en fuerte pendiente, encontrando una txaula en ruinas cuando se llega a lo alto.
11) Portillo de Atezabal (1.010 m.)
Se parte desde la Fuente de la Choza, en lo alto de la carretera que desde Orduña conduce a Lendoño de Arriba. Se pasa junto a una zona de recreo con mesas, zigzagueando luego entre el hayedo. La última parte, el sendero va ascendiendo un terreno herboso en penoso zigzag, hasta desembocar en lo alto junto a una borda en ruinas, al Oeste del Solaera.
12) Portillo de Goldecho (1.100 m.)
Es el camino ancho y fácil, Si se quiere atajar, camino más en picado, se arranca desde el santuario de la Antigua, donde al parecer se asentó la primitiva población de Orduña, Es un camino amplio que va ascendiendo en cerrados zigzags. También, partiendo de más altura, se puede salir desde la Fuente de la Choza, siendo la primera parte del camino más suave, pues asciende poco a poco por la falda norte del Txolope. Poco antes de llegar a lo alto hay una fuente. Gualdetxu como dicen los pastores, que alivia el cansancio. Le entrada en Sierra Salbada se hace a través de un desfiladero impresionante, «el boquete», abierto entre la rota. Fue el primer paso para ros abierto en esta parte de la sierra, allá por el año 1685 y que significó todo un hito en las comunicaciones entre la Meseta y los puertos del entorno del río Nervión.
13) Portillo de la Gardulla
«Y también el puerto de Gardulla y todo lo que sigue hasta un mojón que está al lado de dicho pozo de San Juan» (año, 1734, C/012-nº I 0 ). Gentes de cierta edad del pueblo de Tertanga nos han dicho que, siendo jóvenes, usaban este Portillo para subir a la Sierra.
14) Portillo de El Fraile (820)
En Tertanga, pueblo situado al pie del puerto de Orduña y citado ya en el siglo XI, se toma un camino que se dirige al depósito de agua, pasando luego junto a un bebedero, remontando al poco un robledal hasta dar con un camino que, en horizontal, viene de norte a sur. Giramos hacia la figura del «fraile» dejando a la izquierda, en el hondón, Koba Haundi y Koba Txiki, se asciende por un sendero lleno de canto rodado que va rodeando la base del Pico el Fraile, pasando entre traicioneros anclajes de postes de luz de una línea ya en desuso, a lo alto del portillo. Si camináramos un poco por la planicie nos toparíamos con un pozo natural que Orduña usó en más de una ocasión como nevera, pagando alquiler a la villa losina de Villalba.
15)El Recuenco (900 m.)
Este sendero, usado en otros tiempos por los pastores, arranca cien metros más arriba del punto kilométrico 346, por un camino que sale dirección Oeste. Dejado el hayedo se toma un canal hasta el que han trepado una docena de hayas y, después de pasar junto a una breve tapia, se llega al portillo.
16) Portillo de Eskuzar
Se toma desde la quinta vuelta, donde hay una fuente
17) Portillo el Rastrilldero de la madera
Este portillo se encuentra no lejos del Pico Hornillo, en la parte Oeste.
18) Puerto de Orduña (900 m.)
Cuando se comenzaron a mejorar los caminos de largo recorrido, este ramal que pasaba por Orduña fue de los preferidos, implicándose en ello la villa de Bilbao, el Consulado de la villa y la ciudad de Orduña. Después de muchas paradas y arranques en las obras, parece que para el año 1772 estaba abierto para carruajes.
19) Puerto de San Bartolomé (900)
Es el antiguo camino de herradura, usado también por los peregrinos a Santiago de Compostela, que contaba con guía y se dirigía al monte Santiago para luego descender a Aprikano ya en el río Bayas. También, dirigiéndose a Mijala, iba al encuentro del camino que conducía al valle de Losa por Berberana, Este sendero cruzaba por el puente «La Torrre» el arroyo que baja de Tertanga, junto a la muga que separa Bizkaia y Araba (pocos metros antes de llegar al bar conocido como «la Venta»). Pasaba por la Venta Arbin, hoy caserío-granja y subía a la ermita de Santa Lucia, comenzando luego un zigzag bajo el pico Hornillo, donde había una venta, (la «Venta el hambre»), saliendo justo arriba del puerto, en la línea con Burgos, en el sitio donde se levantó la ermita de San Bartolomé, santo que daba nombre a la, peña o puerto.
Podemos, pues, decir que desde las tierras bajas, conocidas como Sopeña en lo que, toca a Ayala/Aiara, ha habido un mínimo de 18 pasos o portillos (el de San Bartolomé sirve de paso a dos caminos), para ascender a la Sierra Salbada, entre el puerto de Angulo al occidente y el Puerto de Orduña al oriente, los dos puertos con piso asfaltado entre los que discurre el cairel de la Sierra Salbada. Pasos y portillos que guardan historias, leyendas y cuentos, memoria de encuentros y desencuentros entre las gentes de la Sopeña, los ayaleses, los de la sierra y los losinos. Pasos y portillos que han hecho historia y que un día, si se tercia, iremos contando en otras páginas, ya que por ahora solamente pretendíamos dar a conocer de manera general su existencia.
Salvador Velilla
Aztarna