
Orduña en la Hermandad de las Marismas

Desde el sábado 4 de mayo de 1296 queda constituida en Castro Urdiales la Hermandad de las Marismas. Se trataba de un convenio entre los concejos de Santander, Laredo, Castrourdiales, Vitoria, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía.
Esta hermandad, que reúne todas las villas de la costa, tenía un sello propio designado: «Seello de la Hermandat de las villas de la Marina de Castiella con Vitoria».
En este momento concreto de la fundación de la Hermandad, todas las villas señaladas estaban bajo control castellano sea como posesión o como señorío en vasallaje. Unicamente faltaba la villa de San Vicente de la Barquera, fundada el 1210 a fuero de San Sebastián, en las Asturias de Santillana, Motrico y Zarauz fundadas a fuero de San Sebastián en 1209 y 1237 respectivamente en la zona oriental, y Plencia, fundada en 1236 pero que tuvo que ser repoblada en 1299.
El señalar a Vitoria como capital comercial (los litigios marineros se resolvían en la villa intercalada entre los contendientes) supone la consolidación de una infraestructura viaria y comercial de la que no estaba ajena la exportación lanera de Castilla. No podemos olvidar que algunos años antes, en 1273, se había creado en Castilla el «Honrado Concejo de la Mesta».
Aunque son conocidos datos de la marina vasca en el siglo XII yo me limitaré a subrayar los antecedentes de esta Hermandad de las Marismas. De 1228 conocemos la existencia de un barco de San Sebastián robado cerca de Sandwich y llevado a Hull. Estos ataques y represalias llegan a la pacificación entre vascos y bayoneses otorgada en 1237 por el rey inglés Enrique III.
En la segunda mitad del siglo XIII se estructura la armada cántabra. De 1242 es la pragmática inglesa mandando perseguir a todo buque cántabro que provea de armas y caballos a los de la Rochela. En 1245 esta misma flota ayuda a Castilla en la toma de Cartagena, y tres años más tarde, en 1248, en la toma de Sevilla. Las relaciones comerciales pacíficas siguen su curso normal, por ejemplo en 1253, Arnaldo de Unde transporta vino desde Fuenterrabía (Fonte Erriberri) hasta Londres a instancias del conde de Gloucester, y mucho más se incrementan desde el matrimonio de Eduardo I de Inglaterra (1254) con Leonor, hermana de Alfonso X el Sabio, que con esta ocasión renuncia en ella sus derechos sobre Gascuña heredados desde su ante pasada Leonor, esposa de Alfonso VIII de Castilla.
Aunque la Hermandad se constituye en 1296, ya en 1282 encontramos la asociación de pueblos marineros del Cantábrico desde San Vicente de la Barquera hasta los guipuzcoanos pasando por Santander, Laredo, Castrourdiales y los vizcaínos. Esta asociación controla la exportación de la lana en ruta hacia Flandes y estaba en relación con la Mesta, colocando en Vitoria y en Orduña los puntos neurálgicos de su comercio.. Es el momento de crisis política que permite la creación de hermandades, y en concreto en esta liga se concentrará el transporte de la lana castellana a Flandes y del vino de Gascuña a Inglaterra. Luego ampliaron a otros productos tales como los cueros, la miel, la cera y el hierro. Los puertos preferidos serán Londres, Bayona, Burdeos, La Rochela, Harfleur y Rouen.
La Hermandad de las Marismas articulaba todas las rutas y villas comerciales de la zona. Las rutas de comunicación eran cuatro:
1) Oriental: Vitoria (a.1181 ), Armentia, Iruña, Mendoza, Zaitegui, Murguía (o también de Iruña, Cuartango, Izarra), Gújuli, Uzquiano, Orduña (1229), Amurrio, Respaldiza, Llanteno, Arceniega (a.1271 ), Valmaseda (a.1199) y desde aquí en dos direcciones:
-Carranza, Lanestosa (a.1287), Gibaja, Laredo (1200).
-Avelladena, Sásamo, Castrourdiales (a.1163, 1173), Santander (a.1187).
2) Occidental: Vitoria, Salvatierra (1252-1256), Zalduendo, Cegama, Segura (1256), Villafranca (a.1256), Tolosa (a.1256), Guetaria (a.1200), San Sebastián (a.1180), Fuenterrabía (a.1203).
3) Noroccidental: Vitoria, Salinas de Léniz, Mondragón (a.1260), Vergara (a.1268), Eigóibar, Icíar (a.1294), Deva, Motrico (a.1209), Zumaya, Zarauz (a.1237).
4) Nororiental: Vitoria, Villarreal de Alava, Ochandiano (a.1250), Durango, Guernica, Bermeo (a.1236), Plencia (a.1236).
Para abarcar a todas las villas ya fundadas dentro de la tierra alavesa tales como Salinas de Añana (a.1140), Laguardia (a.1164), Antoñana (a.1182), Bernedo (a.1182), Arganzón (a.1191), Labraza (a.1196), Labastida (a.1242), Treviño (a.1254), Corres (a.1256), Santa Cruz de Campezo (a.1256), Valderejo (a.1273) tendríamos que trazar las vías comerciales que unían a Vitoria con Castilla, la Rioja y Navarra, no siendo actualmente este el cometido. Además habría que demostrar que la Hermandad no se reúne para protestar contra el rey que les ha impuesto el diezmo, y que el objetivo de defender el fuero, uso y costumbre no implicaba además la prohibición del comercio con el interior de Castilla. Sin embargo, como luego veremos, ese mismo año se crea una Hermandad de estos Concejos alaveses que articulan sus intercambios con las Marismas.