Menú

Toponimia de Orduña (I)

Toponimia de Orduña (I)

31fb64bd7265f073be7103d8c806a093A

 ACUEDUCTO de la JUNTA: pared por donde viene el agua de la Fuente de la Teta (4)

ADOBERIAS (4) (3) (7) Ubicado tras la Parroquia de Santa Marí­a

AGUA SALDA CHIGUITA (3) (7) Zona donde se ubica el actual frontón.

AGUASALADA, lugar (3) (4) (7) Zona ubicada tras pasar el túnel bajo las ví­as del tren

AGUASALADA, arroyo del (3)

ALBIA, cueva de (5) (6)

ALBINARRATE, caserí­o: situado en el barrio de Arbieto, en la margen izquierda del antiguo camino carretil de Orduña a Lecámaña, al inicio del mismo en dicho barrio .- Este caserí­o era muy antiguo ,hoy en dí­a se halla desaparecido ,parece ser que las últimas ruinas las quitaron por los años 1987-1990,aunque el caserí­o habí­a dejado de estar habitado unos años antes. (2)

ALDAI-ALDAY (3) (7) Norte de la ciudad a la derecha de Getxa

ALDAY, caserí­o de (4)

ALMARZA (3) (7) Espacio ubicado en la primera curva del puerto de Vitoria

ALORIA, arroyo de: (3)

ALORIA, depósito de agua de: (3)

ALORIA, acequia de (4)

ALORRI, sel de (5) (6)

ANDRAGO (3)

ANDRA MARIA, parroquia (7)

ANDRAGO, entre Landatas y Longa (7)

ANDRAUL, pozo de (4)

ANDRES: manantial donde Andrés. (La Paul) (3)

ANTUZANO (3) (7) Encima de Oruro.

ANZALON: monte situado en Sierra Salvada ,bajo la jurisdicción de Villalba de Losa (Burgos ) ,así­ como los derechos de aprovechamiento. (3)

ANZALí“N, dehesa de (6)

ARANA, espacio próximo al caserí­o de La Marquesa (3) (7)

ARANDO: probablemente nombre godo que dio nombre al lugar. (1)

ARBIETO: La primitiva casa solar infanzona de este linaje sita en el bº de Arbieto, extramuros de la ciudad de Orduña. Ignoramos si fue dicho barrio el que dio nombre al linaje  o si fue al revés, pero ambas cosas debió acaecer. Lo que si se sabe es que ese solar de Arbieto tení­a jurisdicción de término redondo hasta el humilladero de la ciudad de Orduña y capilla en su iglesia mayor con retablo adornado de 4 escudos de armas. La casa solar de Arbieto fue destruida por los vecinos de Orduña debido a las competencias de jurisdicción, pero en castigo y reparación de lo sucedido fue obligada la mencionada ciudad, en virtud de sentencia judicial ,a entregar al Señor del destruido lugar  de Arbieto  tres casas de su recinto para sus 3 hijos ,una en la entrada de la c/Burgos  (la primera ) ,otra sobre la plaza  a la entrada de la c/Vieja  ,y otra en la c/ Hierro ( parece ser que era la del palacio de Ortés de Velasco).- Una rama pasó a la República de Chile en el siglo XVII. (1). Barrio de la ciudad situado al Norte de la misma, antiguamente fue aldea que perteneció al Valle de Arrastaria.  (3)

ARBIETO, caserí­o: se halla ubicado en lo que parece fue antiguamente, siglo XVI, una casa torre.- Actualmente conserva su estructura original .- Se halla ubicado en la margen derecha del inicio del camino carretil de Orduña –Lecámaña ,en un pequeño altozano .- Por su zona trasera comienza el terreno a inclinarse hacia la zona del monte. (2) (4)

ARBIETO- GOIKOA: zona  de abajo  del citado barrio. (3)

ARBIETO-BEKOA: zona  de arriba del citado barrio. (3)

ARBIETO, barrio: 3 caserí­os  (4) (7)

ARCO de la casa de ZORRILLA: arco construido a finales del siglo XIX en la calle de Zagueras ,cuyo único  fin cuando se construyó parece que fue el de «dar salida a sus dueños al jardí­n » situado en la zona trasera de su casa ubicada en la calle Canterranas ,pero al otro lado de la calle Zagueras o «Estajeras «, para no «pisar la calle «.- Este «arco » desapareció hacia el año 1980 , al construirse la actual urbanización «Casas de Valle «. (2)

AREITZA (3) (7) Debajo de Ripa.

ARETXAGA- ARECHAGA (3) (7) Encima de La Muera, camino de Lekamaña.

ARIA de ETXABARRI, próximo al Agua Salada (3) (7) Debajo de Aguasalada, en el inicio de la carretera de Cedélica.

ARIA de URIATXA, en el lí­mite con Amurrio por Santa Cristina (3) (7)

ARRASTARIA: valle  que comprende las aldeas de Délica ,Tertanga ,Artómaña y Aloria, más la entonces aldea ,hoy barrio orduñés ,de Arbieto . Estas aldeas, d. Fernán Pérez de Ayala ,padre del canciller ,consideraba que le correpondí­an ,alegando que siempre las habí­an poseí­do sus mayores .Por su  parte el concejo de Orduña reclamaba su posesión , cuando el rey d. Alfonso dio la villa de Orduña al Infante d. Juan ,el concejo se habí­a apoderado de ellas .La Chancillerí­a de Valladolid darí­a la sentencia el 14-6-1380 por la cual Orduña debí­a rstituir la posesión de las aldeas a d. Fernán ,aunque el concejo de la entonces villa se resistió hasta que fue dada una nueva sentencia el 16-5-1391.A partir de esta fecha las aldeas del valle son posesión del Canciller Pedro López de Ayala y de sus descendientes ,aunque los vecinos de Orduña podí­an cortar hierba y monte en las mismas. (3)

ARROXE, fuente de (6)

ARTOMAí‘A, camino de (4)

ASKANA: mojón con la aldea de Lendoño de Abajo (3) (7)

ASKUREN o San Pedro, mojón lí­mite con Aloria y Lezama (3) (7)

ATEZABAL: collado o paso de mucha inclinación, situado en el lado Norte de la Sierra Salvada ,entre el monte.

 B

BAQUERO, era de (4)

BARDAJO (3)

BASALDUA, mina. Junto a las escaleras del diablo. Zona sur del término (3) (7).

BARDAJO. Ubicado a los pies del puerto que va a Vitoria, pasadas las ví­as (7)

BEDARBIDE (BIDARBIDI ):  cumbre o pico de la Sierra Salvada de 1.041 mts de altitud ,en cuyo collado hubo durante muchos años (desde los años 1945 hasta 1980 ) una txaula donde se refugiaban y pernoctaban algunos pastores de Ruzabal ,entre ellos el afamado  Julián Loyo   (Lendoño de Abajo )y algún miembro de la familia Madaria (Lendoño de Arriba). (3) (7)

BEDARBIDE, término (3)

BEKOA. En Arbieto (7)

BELANDICA, término. Junto a la carretera de Vitoria, antes de atravesar las ví­as (3)

BELANDICA, arroyo (3) (7)

BELANDICA-BELANDIKO ZUBIA, puente de (3)

BERATZA. En el Monte San Pedro. (7)

BIDAURRE (3) (7) Espacio debajo de Aloria, frente a la carretera de Artómaña.

BIGANDI (7) Extremo Oriental del municipio camino de Vitoria.

BIGANDI, roturas de (7). En la zona de Bigandi.

BOQUETE CHIQUITO. Próximo al Txolope. (7)

BUEN SUCESO, ermita del (3) (7) Ubicada en la zona sur de la Ciudad, camino de Burgos.

BUEN SUCESO, puente del (4). Junto a la ermita.

BURGOS, calle: antiguamente, siglo XVI,  también se denominaba con el mismo nombre que el actual  «Burgos», aunque a veces también se la ha descrito como «Urdanegui «(2)

C

 CALLE VIEJA, ronda de: Por donde discurre el caño albañal de la misma. (4)

CAMINO DE LA PLATA (7) En La Antigua. Hacia la Cantera de Uria

CAMINO DE LA RUEDA (7). En el arranque del Camino de la Plata.

CAMINO DEL CARRO (7) Entre La Granja y Solaiera. Perpendicular al farallón.

CAMINO DEL VERDIN (7) Espacio por encima de Getxa.

CAMINO REAL DE LA SOPEí‘A (4) (7) Belandia.

CAMINORROJO (3) (7). Encima del Camino del Verdí­n.

CAMINOVIEJO (7) En la zona Sur del municipio (Los Cascajos).

CAMPA DE LA VIRGEN (7) Próxima al Txarlazo.

CAMPO DE OLAZAR (7) Por encima de Almazar. Zona Esta del municipio. En los inicios del puerto de Vitoria.

CAMPO de SAN JUAN (4)

CANTARRANAS, Calle de: llamada así­ desde la antigí¼edad hasta después de la guerra, en que se la denominó «General Molina» ,cuyo nombre ha perdurado hasta hace pocos años  .- Actualmente se la denomina «Kantarranas».- Esta calle está situada en dirección Sur ,dentro del casco antiguo . (2)

CANTERA del REY: farallón situado en el lí­mite con el pueblo de Lecámaña ,en la ví­a férrea de Bilbao –Miranda de Ebro . (3) (7)

CANTERAS, vuelta de las (7) Junto a la Mina Liborio. Zona Sur del municipio.

CARRO, Camino del (3)

CASA FONDA del NERVION: junto a  esta casa , en la plaza , fueron recibidos en 1868  los 3 Diputados Generales de Bizkaia ,Alava y Guipúzcoa. (3)

CASASBLANCAS: barrio antiguo de la ciudad situado al Oeste en el camino de Lendoño. Estuvo compuesto por 3 caserí­os u una casa-torre. Fue bombardeado en la guerra civil de 1936, quedando destruidas ,permaneciendo hoy en dí­a sus ruinas como testigo de aquellos tiempos tan negros . (2) (3) (4) (7)

CASASBLANCAS, depósito de agua de (3)

CASASBLANCAS, caserí­o  (4)

CASAVACAS: Caserí­o situado en el antiguo camino a Lecámaña. (3) (7)

CASTILLO, el: hoy en dí­a demolido ,no queda más que el lugar donde estuvo ubicado, en una colina denominada con ése nombre en honor al mismo .- Se halla dentro de los terrenos urbanos  del Colegio de los Josefinos ,antiguamente de los Jesuitas ,en pleno casco urbano .- Este castillo era el punto culminante de la ciudad amurallada que fue Orduña hasta no hace muchos años, de la cual quedan actualmente muchos vestigios. Esta era una fortaleza documentada desde el año 1288 ,en que fue conquistada por el rey Sancho IV de Castilla, problablemente el de mayor relevancia histórica del señorí­o, aunque actualmente no perduran sino leví­simos rastros de sus rampas de acceso en los jardines del actual colegio de los Josefinos . Tení­a una sólida muralla de la que aún se conservan algunos restos en el que fuera su ángulo noroeste ,torreón del Ayuntamiento y arco de la calle Santa Marí­a o Portal Oscuro ; así­ mismo quedan restos de la antigua muralla en la calle Tras-Santiago ( Hacia el año 1500 el casco urbano fue rodeado de una muralla que tení­a una longitud de casi un kilómetro ,que ejerció de elemento cohesionador de la que actualmente quedan restos en los exteriores de la calle San Miguel ,en la zona Norte de la plaza de la Fuente Kiko)  . La causa de su destrucción fue precisamente su papel de instrumento de presión en los enfrentamientos que la ciudad protagonizó con los señores de Ayala; finalizado el conflicto, en el siglo XVI ,el castillo fue incendiado y reutilizados sus restos para obras posteriores .(Existe hoy en dí­a una supuesta configuración del mismo ,realizada por arqueólogos ,basándose en la documentación existente y en la imaginación que han puesto en el tema). (2) (7)

CEDí‰LICA: aldea de la ciudad de Orduña situado al Noroeste en las faldas de un monte. Actualmente se compone de 5 caserí­os y un chalet ; también existe una granja de vacas .- Para acceder él existe una carretera desde Orduña .- Se halla situado al pie de un monte poblado de encinas y robles . (2)

CEDELICA, manantial (3)

CEDELICA: «CIS-DELICA», Délica de la parte de acá. (1).

CEDELICA: habí­a 6 caserí­os ,3 a cada mano según se sube a Ripa por la pista actual . (4)

CEDELICA, campo de: justo encima del barrio. (4)

CEDELICA, fuente de (4)

CEDELICA, camino de (4)

CEDELICA a SAN TUSTE, camino de: por donde las vaquillas (4)

CEDELICA a SANTA CRISTINA, camino de (4)

CEDELICA a URIACHA, camino de (4)

CEMENTERIO VIEJO –HILERRI ZAHARRA: antiguo cementerio de la ciudad ,situado en el camino de las Calzadas. (3)

CEVALLOS, caserí­o de (4)

CHOPERA (7) Debajo a Aloria. En la zona Este del municipio.

Conde de BERBERANA, eras de (2) (4)

CORCUERA, eras de (4)

CORRALEJO (3) (7) En las inmediaciones del Txolope

CORRALES de SAN VITORES (3) (7) En la zona Sur del Municipio. Entre Txarlazo y Gartxeta.

COSCADERA, peñas de (5)

CRUCIFIJO del camino REAL (4)

CRUCIJADA DE SOLANOS (7) En el camino de Getxa a Santa Cristina.

CRUZ de URIOSTE: en frente de la antigua fábrica de Muebles Lao o en el camino de Ukerria, en el camino que a mitad del mismo se dirigí­a hacia arriba ,es decir hacia el Este (4) (7)

CUBACHON BAJERO (3) (7) Extremo Este del municipio. Lí­mite con Aloria.

CUCHUELO-KUTXUELO (3) (7) Encima de La Muera. Camino de Lecámaña.

CUCHUELO, manantial (3)

CUCHUELO –KUTXUELO: caserí­o situado en el antiguo camino a Lecámaña. (3)

CUERNO, calle del: antiguamente, siglo XVI, se denominaba así­ a la después calle  Carnicerí­a, hoy llamada  «Harategia». (2)

CUETOMAYOR (3) (7) Zona Este del Municipio. Por encima de Montaleón.

CURAS, huerta de los (3) (7) En el camino de Getxa a Santa Cristina.

(1)   «El VALLE DE AYALA «, TOMO I. Federico de Barrenengoa.

(2)   «IGLESIAS  Y ERMITAS DE íLAVA» .TOMO V por Micaela Portilla

(3)   MAPA TOPOGRíFICO

(4)   CATASTRO DE 1848

(5)   TOPí“NIMOS DE LOS «AMOJONAMIENTOS EN LA ZONA DEL SIERRA SALVADA» (ORDUÑA-VALLE DE LOSA)

(6)   APEO DE 1682  (En la Ermita de San Bartolomé)

(7)   MAPA DEL MUNICIPIO DE ORDUÑA (2008)

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *