Menú

ARTÓMAÑA (en datos históricos)

ARTÓMAÑA (en datos históricos)

1380 (14 Junio): en este año Orduña tiene posesión de las aldeas de Délica, Artómaña, Tertanga, Aloria y Arbieto. Pleito por las aldeas anteriores del luego fray Fdo. Pérez de Ayala, padre del Canciller de Castilla. Ganó el pleito en la Cancillería de Valladolid contra la villa de Orduña, el 14 -6-1380.

1539: con el Adelantado, Pascual de Andagoya, con destino a su Adelantamiento del Río de San Juan, se embarcaron algunos vecinos de Arrastaria, como Juan de Ugarte, natural de Artomaña, e Íñigo de Varte y Francisco de Lespe, vecinos de Delika.

1588 (15 de diciembre): aparece, como vecino, Pedro Ibáñez de Murga. (18 de diciembre): Copia de la escritura de venta de una huerta, sita en el término de La Fuente de la Paul otorgada por Pedro Ibañez de Murga, vecino de Artómaña, a favor de Juan de Tertanga, vecino de Orduña.

1639: aparece, como vecino, Diego García de Murga, vecino de Artomaña. Solicitó al ayuntamiento de Arrastaria el voto del mismo para acudir en procesión el día 9 de Mayo al Santuario de La Antigua.

1684 (3 de febrero): Escritura de venta de una heredad, sita en el término de El Pozo de Uquerria de Orduña, otorgada por Juan Antonio de Urbina, vecino de Artómaña, a favor de Pedro de la Cantera Salazar, vecino de Orduña. (30 de junio): Inventario y tasación de bienes sitos en Artómaña y Orduña a petición de Francisco Borja de Varona.

1690 (10 de febrero): Venta de una heredad en Belandica término de Artómaña, otorgada por Benito de Orúe en favor de Domingo de Mioño.

1693 (12 de marzo): Venta de una viña en un término de Artómaña, otorgada por Antonio de Murga y su mujer, en favor de Domingo de Mioño.

1695 (26 de mayo): expediente incoado ante los litigios frecuentes entre los pueblos de Lezama, Uzquiano, Unzá, Aloria y Artómaña, en razón de la cerradura de los montes. Este expediente durará hasta el 17 de mayo de 1862.

1695(23 de mayo): Venta de tres heredades en términos de Artómaña otorgada por Diego de Salazar y su mujer, en favor de Domingo de Mioño.(7 de septiembre): se cita el término de “Los Majuelos”. (13 de noviembre): se cita el término de “Vidaurquijo”. (13 de noviembre): Venta de una heredad en Vidaurquijo término de Artomaña, otorgada por Ambrosio de Echávarri en favor de Domingo de Mioño.

1696 (3 de junio): Venta de una heredad en Mediolaria término de Artómaña, otorgada por Antonio de Perea y Gorbea en favor de Domingo de Mioño. (22 de noviembre): Escritura de venta de una heredad, sita en el término de Zalduendo de Orduña, otorgada por Juan Antonio de Urbina, vecino de Artomaña, a favor de Diego de Urbina, caballero de la Orden de Calatrava y vecino de Orduña. (27 de diciembre): Venta de dos heredades en Vidaurquijo término de Artómaña, otorgada por Gregorio de Orúe y su mujer, en favor de Domingo de Mioño

1898 (6 de junio): el Gobernador Civil de Álava comunica el envío, para informe, del expediente promovido por Baldomero Sojo, vecino de Artomaña, contra acuerdo del ayuntamiento de Arrastaria, que le obligó a derribar una pared construida en terreno del común. La Comisión informa que, procede desestimar el recurso.

1699 (10 de febrero): se cita el término de Belándica.

1701 (12 de julio): se cita el término “Río de las Salses”.

1702 (26 de marzo): venta de una heredad en Villorquijo término de Artómaña, otorgada por Juan Ruiz de Vallejo y su mujer, en favor de Domingo de Mioño. (14 de mayo): escritura de arrendamiento de una heredad en el término de Zalduendo, de Artómaña, otorgada por el señor de Villanañe (Rodrigo Agustín Varona), a favor de Jorge de Bardeci, de Artómaña. (30 de agosto): venta de una heredad en Villa Urquijo término de Artómaña, otorgada por Francisca de Orzález en favor de Domingo de Mioño. (1 de octubre): aparecen como vecinos los esposos Diego de Sojo y Ángela de Velasco. Se citan los términos de Las Arenas y Zalduendo, términos de Artomaña. Escritura privada de arrendamiento de una heredad, sita en los términos de Las Arenas y Zalduendo, jurisdicción de Artómaña, otorgada por Diego de Urbina, vecino de Orduña y caballero de la Orden de Calatrava, a favor de Diego de Sojo y Ángela de Velasco, esposos y vecinos de Artomaña.

1730 (14 de mayo): escritura de arrendamiento de una heredad sita en el término de Zalduendo, jurisdicción de Artómaña, otorgada por Rodrigo Agustín Varona, señor de Villanañe, a favor de Jorge de Bardeci, vecino de Artomaña.

1744: Manuel Silvestre Balza Orúe, natural de Délica, casó con María Antonia Sologuren Echevarri, siendo vecinos de Artómaña, en el siglo XVIII.

1763. Francisco de Larrea, beneficiado de Artómaña, vecino de Cuenca. (9 de diciembre): Escritura privada de arrendamiento de una heredad, sita en el término de «Arrestaria», jurisdicción de Artomaña, otorgada por Rodrigo Agustín Varona, señor de Villanañe, a favor de Marcos de Pinedo, vecino de Orduña.

1777: aparece Ambrosio Ochoa de Mugaburu, beneficiado de Artomaña.

1790: Juana de Ulizar, natural de Artómaña, aparece prestando 7.000 reales para las obras del cementerio y del pórtico de Santa María de Orduña.

1809: aparece Cecilio Balza Larrea, natural de Artómaña, casado con Petra Basarrate, residentes en Artómaña.

1842: los regidores de los pueblos de Aloria, Artómaña  y Tertanga, revocan las elecciones de concejales que se han llevado a cabo. en el ayuntamiento de Délica, debido a numerosas irregularidades.

1850: se dice que Pedro de Varona que poseía muchas propiedades en los pueblos de Délica, Artómaña, Aloria y Orduña.

1859 (17 de diciembre): Manuel José de Velasco era propietario de varias heredades por las que debía pasar el ferrocarril Bilbao- Tudela, en la zona de Artomaña. Cuenta de la medición y tasación de las heredades sitas en Artómaña propias de Manuel José de Velasco por las que debía pasar la vía férrea de Tudela a Bilbao.

1862: Expediente incoado ante los litigios frecuentes entre los pueblos de: Lezama, Uzquiano, Unzá, Aloria y Artómaña en razón de las cerraduras de los montes.

1863 (4 de mayo): expediente sobre la pretensión del pueblo de Artómaña, de la Hermandad de Arrastaria, para la construcción de una fuente de agua potable, como indispensable, para el servicio del vecindario.

1864 (30 de junio): inventario y tasación de bienes sitos en Orduña y Artómaña, a petición de Francisco Borja de Varona.

1867 (15 de noviembre): copia simple de la reclamación dirigida al obispo de Vitoria por los vecinos de Artómaña, entre otros pueblos de la provincia, referente al testamento de Manuel María de Ocharan.

1869 (20 de abril): moción presentada por varios procuradores, solicitando se salven los inconvenientes que, anteriormente, paralizaron las obras de construcción del trozo de camino de Berbita hasta la cima de la cordillera, que da vista a Orduña, y se repare el camino llamado de la Peña Corta, que va desde Unzá hasta Artómaña.

1870 (14 de diciembre): Cuentas y recibos formados por varios administradores de los bienes pertenecientes a Manuel José de Velasco en Orduña, Aloria y Artómaña, desde 1837 a 1870.

1871 (26 de mayo): instancia de tres vecinos de Artomaña, solicitando información acerca de si, en el primer nombramiento de la “Comisión de agravios”, se han observado las normas que prescriben los párrafos tercero y cuarto del acuerdo de la Junta General del 25-11-1868.

1896 (19 de abril): repartos para pago del culto y clero de: Artómaña, entre potras poblaciones de Álava.

1897 (7 de febrero): instancia elevada a la Junta General ordinaria sobre que se reponga el camino de la peña de Unza o Artómaña.

1898 (6 de junio): el Gobernador Civil de Álava comunica el envío, para informe, del expediente promovido por Baldomero Sojo, vecino de Artómaña, contra acuerdo del ayuntamiento de Arrastaria, que le obligó a derribar una pared construida en terreno del común. La Comisión informa que, procede desestimar el recurso.

1906 (14 de marzo): el alcalde de barrio de Artómaña, informa que dicho pueblo, ha cortado varios árboles del monte común, para reponer un puente, en el término de “Río los Alces”. (18 de abril): el alcalde barrio de Artomaña informa que dicho pueblo ha cortado varios árboles del monte común, para reponer un puente, en el término de “Río de los Alces”.

1907 (11 de enero): el sobreguarda de montes, Bonifacio Larrauri, remite diligencias instruidas, a consecuencia, de una corta abusiva de árboles, en el monte común de Artómaña, término de “El Llano”. (12 de febrero): el vecindario de Artómaña solicita prórroga para la corta y amontonamiento de las suertes foguerales.

1908 (25 de mayo): el alcalde de barrio de Artómaña, solicita, se le deje extraer del monte común, la maleza necesaria para cocer tejas.

1909 (20 de marzo): el alcalde del barrio de Artómaña, solicita recursos forestales del monte común, término de “Santa Cruz”, para con sus productos colocar piedras y rodetes en el molino harinero de su pueblo. (5 de julio): diligencias instruidas, por el sobreguarda forestal, con motivo de una limpieza de maleza, sin autorización, en el monte común de Artómaña, término de “El Bardal”. (15 de noviembre): expediente relativo  al ingreso de una persona,  huérfana y vecina de Artómaña, en el asilo provincial de Santa María de las Nieves, de Vitoria.

1910 (31 de diciembre): relación de la riqueza rústica, urbana y pecuaria existente en Aloria, Délica, Artómaña y Tertanga.

1911 (20 de mayo): expediente de demencia y pobreza de una vecina, natural y vecina de Artómaña. (28 de octubre): el alcalde barrio de Artómaña solicita, recursos forestales del monte común, término de Santa Cruz, para con su producto, colocar piedras y rodetes en el molino harinero de dicho pueblo.

1914 (21 de septiembre): el alcalde de Artómaña solicita permiso a la Diputación para extraer malezas del monte común, para alimentar un horno de cocer tejas. Se concede.  Esta petición se extiende hasta el 29 de julio de 1916.

1916 (19 de abril): cese del maestro de la escuela nacional de Artómaña, Cristóbal Manuel Santaolalla. (29 de julio): el alcalde barrio de Artómaña solicita, autorización para extraer malezas del monte común, con el fin de alimentar un horno de cocer teja. Se accede a lo solicitado. (16 de noviembre): un vecino de Artómaña solicita, se le reintegre la cantidad que pagó en concepto de “déficit del presupuesto” del ayuntamiento de Cuartango, para el año 1915.

1918: los presidentes de las juntas administrativas de Aloria y Artómaña, solicitan se obligue al ayuntamiento de Arrastaria a construir una escuela y casa para el maestro. Petición denegada. (6 de marzo): un vecino de Artómaña solicita, malezas del monte común, para alimentar una calera. (10 de abril): el presidente de la Junta administrativa de Artomaña solicita, se le concedan malezas del monte común, para alimentar un horno de cocer tejas y cal. (20 de abril): los presidentes de las Juntas administrativas de Aloria y Artómaña solicitan, se obligue al ayuntamiento de Arrastaria, a construir una escuela y casa para el maestro. Petición denegada.

1919 (22 de noviembre): la Junta administrativa de Artómaña, solicita recursos forestales del monte común, para con su producto, construir una escuela y reparar la casa del maestro.

1920 (21 de febrero): el alcalde de Artómaña, informa del incendio ocurrido en el monte común, término de “Las Campas” o “Zarracia”. De nuevo se hace el 3 de marzo.

1921 (9 de septiembre): el alcalde de la Junta administrativa de Aloria, solicita recursos forestales del monte común, a fin de contribuir a los gastos de reparación de la escuela nacional de Artómaña.

1922 (2 de febrero): los maestros de Délica, Artómaña y Tertanga solicitan plantones de los viveros provinciales para la celebración de la denominada “fiesta del árbol”. Se deniega lo solicitado por haberlos destinado a “carreteras”. (29 de noviembre): un vecino de Delika, solicita a la Diputación, el auxilio a los padres de un soldado fallecido en la “campaña de África”. Se le conceden 150 pts. (14 de diciembre): la Junta administrativa de Artómaña solicita recursos forestales del monte común para, con su producto, construir una escuela y reparar la casa del maestro.

1923 (31 de enero): la Junta administrativa de Artómaña solicita autorización, para que sus vecinos, puedan extraer las leñas foguerales del monte común, fuera de los plazos vigentes. Se accede a lo solicitado.

1924 (11 de abril): el alcalde de barrio de Artómaña, solicita autorización, para gravar con 25 pts. cada una de las suertes foguerales, para con su producto, construir un cementerio nuevo. Se accede a lo solicitado.

1927 (8 de marzo): a tres vecinos de Artómaña se les abre un expediente por el alcalde de barrio, por su negativa al abono de cantidades del reparto por el pago de las obras hechas en la escuela y casa del maestro. (18 de marzo): los alumnos de la escuela de Artómaña, solicitan a la Diputación, dinero para fundar una biblioteca, y se les contesta, que se les concederá una serie de libros para la misma, del Archivo provincial.

(13 de abril): expediente relativo a la reclamación efectuada por el alcalde barrio de Artómaña en virtud de la negativa de algunos vecinos del lugar al abono de lo que les ha correspondido en el reparto para el pago de las obras realizadas en el local de la escuela y casa para el maestro.

1928 (10 de febrero): los alumnos de la escuela de Artómaña-Aloria solicitan alguna cantidad para fundar una biblioteca. Se les comunica que no existiendo ninguna consignación para ello en el presupuesto, se les concederán una serie de libros que se encuentran repetidos en el Archivo provincial.

1930 (25 de octubre): la Junta vecinal de Artómaña solicita autorización para la venta de chopos, sitos en el común, y su producto dedicarlo a la reparación de la casa del maestro.

1931 (10 de julio): una vecina de Artómaña solicita permiso para extraer del monte común su suerte fogueral.

1932 (3 de mayo): varios vecinos de Artómaña y Tertanga, junto a otros de otros pueblos, solicitan: materiales de maderamen, cultivo de terrenos comunales y leñas foguerales, respectivamente. Peticiones denegadas. (12 de mayo): Pablo Acha, propietario de la Eléctrica del Gorbea, solicita permiso para suministrar fluido eléctrico a los pueblos de Gujuli, Oyardo, Uzquiano y Artomaña, por medio de derivaciones aéreas de la línea de Orduña y Amurrio.

1933 (7 de abril): un vecino de Artómaña solicita autorización para cultivar un terreno en el monte común, término de “Aranguti”. Se accede a lo solicitado.

1935 (26 de agosto): la Junta administrativa de Artómaña solicita autorización, para poder disponer de las 254 pts., importe de la renta anual establecida, como impuesto por el cultivo de terrenos concedidos, a varios vecinos, para amortizar un préstamo que hizo al pueblo, un vecino del mismo.

1936 (5 de marzo): expediente relativo a la construcción de la carretera que, partiendo de la carretera provincial de Amézaga a Orduña, termine en el pueblo de Artómaña. (5 de junio): Expediente relativo a la construcción de la carretera que, partiendo de la carretera provincial de Amézaga a Orduña, termine en el pueblo de Artómaña. (12 de junio): la Junta administrativa de Artómaña solicita, permiso para la venta de leña del monte común, con el fin de pagar un préstamo concedido, para las obras del cementerio. Petición denegada. (26 de noviembre): el ayuntamiento de Urcabustaiz solicita permiso, para el cultivo de terrenos, con el fin de aliviar la situación de varias familias de refugiados, de Artómaña, llegados al municipio.

1938 (13 de febrero): un vecino de Artómaña, solicita permiso para roturar un terreno del monte comunal. (1 de agosto): expediente de las denuncias formuladas contra un vecino de Artómaña y otro de Izarra, por pasturación abusiva en los montes del común, de Artómaña y Abecia.

1939 (19-26 de octubre): un vecino de Artómaña solicita permiso a la Diputación, para el aprovechamiento de arbolado de su propiedad, en las jurisdicciones de Artómaña y Delika, con el fin de reedificar una casa que tiene en Delika. Se repite el 4 de abril.

1941 (25 de septiembre): notificación de denuncia e imposición de una multa a un vecino de Artómaña, por el transporte hacia Orduña (Vizcaya) de un carro de leña de roble, de su propiedad, sin la guía correspondiente.

1942 (18 de junio): la Junta administrativa de Artómaña solicita permiso para la venta de leñas sobrantes, de las suertes foguerales, a fin de amolrtkizar una deuda. (15 de octubre): el ingeniero de Obras Públicas de Navarra y Álava, comunica el envío del proyecto de línea eléctrica de alta tensión, entre Artómaña y Délica, para su aprobación, solicitado por el dueño de la empresa contratista.

1943 (21 de agosto): diligencias instruidas con motivo del incendio ocurrido en el monte común de Artómaña, término de “Salto del gato”, el 20-8-1943. (23 de octubre): un vecino de Artómaña solicita permiso, para el aprovechamiento de arbolado de su propiedad, derribado por un vendaval, radicado en jurisdicción de Délica.

1944 (15 de diciembre): un vecino de Artómaña solicita permiso, para el aprovechamiento de malezas y espinos, del monte común.

1945 (11 de enero): la Junta administrativa de Artómaña solicita, se señale “leña muerta”, con destino a la foguera del cura ecónomo de la parroquia de dicho pueblo. (28 de febrero): diligencias instruidas con motivo de la denuncia formulada contra diecisiete vecinos de Artómaña por la corta abusiva de productos forestales del monte común y su venta a una panadería de Orduña (Vizcaya). Recurso de un vecino de Artómaña, en nombre de los vecinos interesados, contra el acuerdo de la Comisión Provincial. Solicitud de la Junta administrativa de Artómaña de la concesión de la tercera parte del importe de las multas para atender los gastos de reparación del cementerio. (13 de julio): un vecino de Artómaña solicita, permiso para extraer piedra del monte común del pueblo, con el objeto de reparar una casa de su propiedad. (10 de agosto): el ayuntamiento de Arrastaria remite el expediente de juicio administrativo, incoado por el rematante de consumos de dicho municipio, contra dos vecinos de Artómaña y uno de Izarra, por supuesta defraudación en el impuesto de consumos.

1947 (20 de febrero): un vecino de Artómaña solicita permiso para cortar arbolado propio. (15 de octubre): Casimiro Llano, vecino de Orduña (Vizcaya) solicita permiso para el corte de arbolado, roble, de su propiedad, sito en la jurisdicción de Artómaña. Se produjo un choque de dos convoyes de mercancías entre las estaciones de Artómaña y Lezama, en el que se descarrilaron 31 vagones. Hubo dos muertos, dos desaparecidos y cinco heridos. Las pérdidas materiales se calcularon en 2 millones de pts.

1948 (20 de marzo): diligencias instruidas con motivo del incendio ocurrido en el monte de Artómaña, término de “Salto del Gato”, el 20-8-1943.

1949 (29 de enero): un vecino de Artómaña, solicita permiso para el aprovechamiento de una cantera.

1950 (17 de enero): la “comandancia de miñones” remite la denuncia y multa impuesta a un vecino de Artómaña, por introducción fraudulenta de vino corriente. (4 de mayo): responsabilidades administrativas exigidas a una vecina de Artómaña, ante la denuncia presentada por un “miñón” de Amurrio, por introducción fraudulenta de vino y anís. Lo mismo, pero a un vecino del mismo pueblo, por introducción fraudulenta de “vino fino embotellado”. (23 de noviembre): la junta administrativa de Artómaña, del ayuntamiento de Arrastaria, solicita autorización para establecer un impuesto de 50 pts, por cada suerte fogueral que se conceda, a los vecinos del lugar.

1951 (4 de abril): un vecino de Artómaña, solicita permiso para el corte de arbolado de roble, de su propiedad. (30 de agosto): un contratista de obras, vecino de Trepuentes, solicita permiso para extraer piedras, para reparar el camino vecinal de acceso al pueblo de Artómaña.

1952 (6 de marzo): un vecino de Artómaña, solicita permiso para cerrar una finca propia, con alambre, sita en el acceso al pueblo. (8 de mayo): una vecina de Artómaña es denunciada por transportar, 2 litros de licor, sin la guía de tránsito correspondiente. También es denunciada, por el mismo motivo, otra vecina del mismo pueblo, por transportar un litro de licor.

1953 (26 de febrero): la Junta administrativa de Artómaña, remite expediente único de aprovechamientos forestales, correspondiente al ejercicio 1951-52.

1954 (4 de febrero): un vecino de Artómaña, solicita permiso, para la recogida de “leñas muertas”, para su consumo.

1955 (enero): descarrila un tren en Artomaña, falleciendo un operario de Orduña. (14 de enero): la Junta administrativa de Artómaña, solicita permiso, para extraer recursos forestales, para atender los gastos de la construcción de un quitanieves. (10 de febrero): la junta administrativa de Artómaña, solicita la cesión de una máquina apisonadora, por parte de la Diputación, para el arreglo del camino de dicho pueblo. (24 de febrero): un vecino de Artómaña, solicita permiso, para extraer piedra del monte Barramarán y Guciura. (1 de abril y 5 de mayo): unos vecinos de Artómaña, tres, solicitan permiso para cerrar unas fincas de su propiedad, con alambre, sitas en el camino VC-116, de acceso al pueblo.

1957 (24 de julio): expediente relativo a la construcción del camino vecinal, n.º 116, desde el confín de la provincia de Álava hasta la localidad de Artómaña. (17 de octubre): abono de una subvención, a la Junta administrativa de Artómaña, por la reparación de la iglesia. (24 de febrero): diligencias instruidas, con motivo del incendio ocurrido, en el monte “Bardal y San Pelayo”, jurisdicción de Artómaña, el día 11-9-1958. (8 de marzo): expediente de subvención al ayuntamiento de Arrastaria con destino para subvencionar obras de los pueblos de Aloria, Artómaña, Délica y Tertanga. (11 de septiembre): las Juntas administrativas de Aloria, Artomaña, Délica y Tertanga, remiten expediente único de aprovechamientos forestales, para el ejercicio 1958-59.

1960 (11 de diciembre): un vecino de Artómaña, solicita permiso para circular con su camión por el camino vecinal CV-94, de ramal al pueblo de Unzá. (31 de diciembre): fragmento del retablo mayor de la iglesia de San Jorge, de Artómaña. (155-2)

1961 (30 de marzo): tres vecinos de Artómaña, solicitan prórroga para sus cultivos (fincas de roturas). (24 de mayo): diligencias instruidas, con motivo del incendio ocurrido, el 31-5-1961, en el monte común, del pueblo de Artómaña. (2 de junio): un vecino de Délica, contratista, solicita a la Diputación, la cesión de una máquina apisonadora, para la reparación de los caminos de servicios a particulares, de Orduña y Artómaña. (31 de agosto): tres vecinos de Artómaña, solicitan la baja de roturaciones, en el término de “Zarracia”.

1962 (17 de septiembre): varios vecinos de Artómaña, solicitan permiso para quema de malezas.

1963 (23 de marzo): la Junta administrativa de Artómaña, solicita permiso, para la quema de malezas.

1964 (20 de marzo): la Junta administrativa de Artómaña, solicita una subvención, para efectuar obras de reparación, en la iglesia de la localidad. (8 de octubre): un vecino de Artómaña, solicita una subvención a la Diputación, y un anticipo al Instituto Nacional de Colonización, para construir un “gallinero”.

1966 (1 de febrero): proyecto de abastecimiento de aguas, del pueblo de Artómaña. (6 de mayo): expediente relativo al “embreado” del camino vecinal, n.º 116, desde el confín de la provincia de Álava hasta la localidad de Artómaña.

1967 (21 de marzo): informe económico emitido por el organismo jurídico-administrativo, a petición del negociado de entidades locales, relativo a la solicitud presentada por la Junta administrativa de Artómaña, para concertar con la Caja de Ahorros Provincial de Álava, un préstamo de 220.000 pts, para llevar a cabo las obras de abastecimiento de aguas. (30 de octubre): informe del arquitecto de Álava, sobre la iglesia parroquial de Artómaña, para su posible reparación.

1968 (15 de febrero): expediente de concesión de una subvención estatal para las obras de abastecimiento de aguas, promovida por la junta administrativa de Artómaña, y adjudicadas a un contratista (subvención incluida en el “plan Provincial de obras y servicios del año 1967). (26 de febrero): el cura párroco de Artómaña, solicita una subvención, para la reparación de la iglesia parroquial. (31 de marzo): escrito del Gobierno Civil de Álava al presidente de la Junta administrativa de Artómaña, aconsejando el asesoramiento del organismo jurídico-administrativo de la provincia, sobre diferencias de valoración entre el contratista y los técnicos de la Diputación, por una obra de traída de aguas. (19 de abril): la Junta administrativa de Artómaña, solicita una subvención, para el abastecimiento de aguas potables, a dicha localidad. (31 de octubre): la Junta administrativa de Artómaña, solicita permiso para instalar una cañería de agua, por la cuneta, en el CV-116, de acceso a Artómaña.

1971 (1 de enero y 31 de diciembre): expediente de relación de proyectos de líneas eléctricas que afectan a distintos puntos de las carreteras de la provincia: línea eléctrica a 13,2 kv. A los CT. De Aloria, Artómaña y Délica. (4 de febrero): un vecino de Artómaña, solicita una subvención a la Diputación, y un anticipo al Instituto Nacional de Colonización, para construir un “estercolero”. (27 de noviembre): un vecino de Artómaña, solicita una subvención, para la reforma de un establo y un estercolero, acogiéndose a las ayudas para obras de interés agro-social.

1972 (26 de junio): un vecino de Artómaña solicita una subvención, por parte de la Diputación, acogiéndose a las ayudas establecidas para obras de interés agro-social, para la reforma de una cuadra. (18 de diciembre): diligencias instruidas, con motivo de denuncia, contra un vecino de Orduña, por cazar en época de veda, en la localidad de Artómaña.

1973 (28 de febrero):  un vecino de Artómaña solicita una subvención, por parte de la Diputación, acogiéndose a las ayudas establecidas para obras de interés agro-social, para las obras de un estercolero.

1975 (7 de mayo): un vecino de Artómaña solicita una subvención, por parte de la Diputación, acogiéndose a las ayudas establecidas para obras de interés agro-social, para las obras de reforma de una cuadra. (18 de septiembre): el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agraria (IRYDA), remite la petición de auxilio económico, formulada por un vecino de Artómaña, para la construcción de un “silo, tipo trinchera”, la reforma de un establo, la construcción de un almacén para maquinaria y la pavimentación de una era.

1978 (13 de septiembre): la Junta administrativa de Artómaña, solicita una subvención, para obras de pavimentación de las calles.

1980 (31 de mayo) la Comisión de fiestas de Artómaña, solicita una subvención para sufragar los gastos de las fiestas patronales, el día de San Jorge. Esta petición se repite el 5  de mayo de 1982 y el 18 de diciembre de 1986.

1984 (28 de febrero): proyecto de reforma y adaptación de un edificio para sala de concejo, botiquín y biblioteca en la localidad de Artómaña. Incluye documentación varia: memoria, pliego de condiciones, presupuesto y proyecto del arquitecto provincial.

 

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *